41 minutes
“Sorprende que le demos mas importancia a parar un evento deportivo que a un genocidio” BORJA IGLESIAS.
“Sorprende que le demos mas importancia a parar un evento deportivo que a un genocidio” BORJA IGLESIAS.
1 hour

A partir de hoy, lunes 15 de septiembre, y como cada año, se da inicio al Mes de la Herencia Hispana, cuya finalidad es mostrar la vibrante cultura y diversidad de los hispanos que viven en Estados Unidos. La entrada Inicia la celebración del Mes de la Herencia Hispana en medio de un clima político hostil se publicó primero en Enlace Latino NC. Inicia la celebración del Mes de la Herencia Hispana en medio de un clima político hostil was first posted on septiembre 15, 2025 at 4:15 pm. ©2024 "Enlace Latino NC". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at paola@enlacelatinonc.org

A partir de hoy, lunes 15 de septiembre, y como cada año, se da inicio al Mes de la Herencia Hispana, cuya finalidad es mostrar la vibrante cultura y diversidad de los hispanos que viven en Estados Unidos. La entrada Inicia la celebración del Mes de la Herencia Hispana en medio de un clima político hostil se publicó primero en Enlace Latino NC. Inicia la celebración del Mes de la Herencia Hispana en medio de un clima político hostil was first posted on septiembre 15, 2025 at 4:15 pm. ©2024 "Enlace Latino NC". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at paola@enlacelatinonc.org
1 hour

"El ataque resultó en la muerte de tres terroristas varones en combate. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de EEUU resultó herido", ha dicho Trump en Truth Social, donde ha distribuido un vídeo del ataque Trump abre la puerta a la destitución de Maduro: “Hay que ver qué pasa” Donald Trump ha anunciado este lunes un segundo ataque con tres muertos contra una supuesta 'narcolancha' proveniente de Venezuela: “Esta mañana, bajo mis órdenes, las Fuerzas Militares de EEUU llevaron a cabo un segundo ataque contra cárteles del narcotráfico y narcoterroristas, identificados y extraordinariamente violentos, en el área de responsabilidad del Comando Sur”. Este ataque, de nuevo en aguas internacionales y con el resultado de personas ejecutadas sin proceso judicial, llega después de que Trump abriera la puerta este domingo a una intervención en Venezuela. Y concluye: “¡ATENCIÓN! SI TRANSPORTA DROGAS QUE PUEDEN MATAR A ESTADOUNIDENSES, ¡LO ESTAMOS CAZANDO! Las actividades ilícitas de estos cárteles han tenido CONSECUENCIAS DEVASTADORAS EN LAS COMUNIDADES ESTADOUNIDENSES DURANTE DÉCADAS, matando a millones de ciudadanos estadounidenses. YA NO”. Hace menos de dos semanas, otro ataque de EEUU acabó con la vida de 11 personas en aguas internacionales. Aquel día, el 2 de septiembre, Trump vinculó a los ocupantes de la embarcación con el Tren de Aragua [TDA]. Maduro, en el punto de mira ¿Es una opción deshacerse del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro?, le preguntaron al presidente de EEUU este domingo mientras volvía a la Casa Blanca desde su campo de golf de Nueva Jersey: “Hay que ver qué pasa. No es una opción de sí o de no. Maduro tuvo unas elecciones equivocadas. Fueron casi tan corruptas como nuestras elecciones de 2020. No diría que las suyas fueron mucho más corruptas, pero ciertamente lo fueron, pero las nuestras también”. Según Trump, “sale mucha droga de Venezuela. Los miembros del Tren de Aragua intentan salir, pero los detenemos con éxito. Es probablemente la peor pandilla del mundo. Y no nos gusta lo que Venezuela nos envía, ya sean sus drogas o sus pandilleros”. En este contexto, EEUU ha desplegado ocho buques militares estadounidenses y un submarino en el mar Caribe, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. ¿Prevé más ataques contra Venezuela? “Veremos qué pasa. Ciertamente, no hay muchos barcos por ahí desde el primer ataque, y luego, en menor medida, el segundo [¿se refería al difundido este lunes?]. Casi no vemos barcos, lo cual está bien”. En respuesta las críticas sobre la ausencia de legalidad en el hundimiento de una embarcación con personas en él sin mediar un proceso judicial, Trump ha dicho: “Lo que es ilegal son las drogas que estaban en el barco y las drogas que se están enviando a nuestro país, y el hecho de que 300 millones de personas murieron el año pasado por las drogas”. Trump no explica si esos 300 millones se refieren a todo el mundo o solo EEUU, que tiene 340 millones de habitantes, y cuál es la fuente de esa cifra.

"El ataque resultó en la muerte de tres terroristas varones en combate. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de EEUU resultó herido", ha dicho Trump en Truth Social, donde ha distribuido un vídeo del ataque Trump abre la puerta a la destitución de Maduro: “Hay que ver qué pasa” Donald Trump ha anunciado este lunes un segundo ataque con tres muertos contra una supuesta 'narcolancha' proveniente de Venezuela: “Esta mañana, bajo mis órdenes, las Fuerzas Militares de EEUU llevaron a cabo un segundo ataque contra cárteles del narcotráfico y narcoterroristas, identificados y extraordinariamente violentos, en el área de responsabilidad del Comando Sur”. Este ataque, de nuevo en aguas internacionales y con el resultado de personas ejecutadas sin proceso judicial, llega después de que Trump abriera la puerta este domingo a una intervención en Venezuela. Y concluye: “¡ATENCIÓN! SI TRANSPORTA DROGAS QUE PUEDEN MATAR A ESTADOUNIDENSES, ¡LO ESTAMOS CAZANDO! Las actividades ilícitas de estos cárteles han tenido CONSECUENCIAS DEVASTADORAS EN LAS COMUNIDADES ESTADOUNIDENSES DURANTE DÉCADAS, matando a millones de ciudadanos estadounidenses. YA NO”. Hace menos de dos semanas, otro ataque de EEUU acabó con la vida de 11 personas en aguas internacionales. Aquel día, el 2 de septiembre, Trump vinculó a los ocupantes de la embarcación con el Tren de Aragua [TDA]. Maduro, en el punto de mira ¿Es una opción deshacerse del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro?, le preguntaron al presidente de EEUU este domingo mientras volvía a la Casa Blanca desde su campo de golf de Nueva Jersey: “Hay que ver qué pasa. No es una opción de sí o de no. Maduro tuvo unas elecciones equivocadas. Fueron casi tan corruptas como nuestras elecciones de 2020. No diría que las suyas fueron mucho más corruptas, pero ciertamente lo fueron, pero las nuestras también”. Según Trump, “sale mucha droga de Venezuela. Los miembros del Tren de Aragua intentan salir, pero los detenemos con éxito. Es probablemente la peor pandilla del mundo. Y no nos gusta lo que Venezuela nos envía, ya sean sus drogas o sus pandilleros”. En este contexto, EEUU ha desplegado ocho buques militares estadounidenses y un submarino en el mar Caribe, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. ¿Prevé más ataques contra Venezuela? “Veremos qué pasa. Ciertamente, no hay muchos barcos por ahí desde el primer ataque, y luego, en menor medida, el segundo [¿se refería al difundido este lunes?]. Casi no vemos barcos, lo cual está bien”. En respuesta las críticas sobre la ausencia de legalidad en el hundimiento de una embarcación con personas en él sin mediar un proceso judicial, Trump ha dicho: “Lo que es ilegal son las drogas que estaban en el barco y las drogas que se están enviando a nuestro país, y el hecho de que 300 millones de personas murieron el año pasado por las drogas”. Trump no explica si esos 300 millones se refieren a todo el mundo o solo EEUU, que tiene 340 millones de habitantes, y cuál es la fuente de esa cifra.
2 hours
El control de los ríos se ha convertido en un tema de poder, sostenibilidad y supervivencia, no solo de energía. China y Etiopía compiten por dominar los flujos hídricos que sustentan a millones, pero sus proyectos hidroeléctricos generan altos costos ambientales y tensiones geopolíticas.
El control de los ríos se ha convertido en un tema de poder, sostenibilidad y supervivencia, no solo de energía. China y Etiopía compiten por dominar los flujos hídricos que sustentan a millones, pero sus proyectos hidroeléctricos generan altos costos ambientales y tensiones geopolíticas.
2 hours
En un tiempo en el que el derecho positivo coloca la dignidad en la base de todo el edificio jurídico, la voz cervantina resuena como un alegato anticipado: el hombre puede ser pobre, marginado o derrotado, pero nunca deja de ser libre.
En un tiempo en el que el derecho positivo coloca la dignidad en la base de todo el edificio jurídico, la voz cervantina resuena como un alegato anticipado: el hombre puede ser pobre, marginado o derrotado, pero nunca deja de ser libre.
2 hours
La Academia Brasileña de Cine anunció este lunes (15) que la película El agente secreto, de Kléber Mendonça Filho, será la representante de Brasil en los Oscars 2026 en la categoría de Mejor Película Internacional. Protagonizada por Wagner Moura, la cinta se desarrolla en 1977, durante la dictadura militar. La historia sigue a Marcelo, un profesor de tecnología que busca comenzar una nueva vida en Recife, pero termina sumergido en un mundo de espionaje y paranoia. El agente secreto, que aún no se ha estrenado en Brasil, ha obtenido varios premios internacionales, incluyendo el de mejor director para Kléber Mendonça Filho y el de mejor actor para Wagner Moura en el Festival de Cannes, uno de los más prestigiosos del cine mundial. La carrera paso a paso Ser elegida como representante brasileña para los Oscar no garantiza que la película tenga asegurada una nominación. Cada país nomina una película como su representante en la competición. De entre ellas, los Óscar seleccionan las películas que realmente competirán por el premio más famoso del cine mundial. La ceremonia de entrega de las estatuillas de los Óscar está prevista para el 15 de marzo de 2026. A principios de este año, Brasil ganó su primer Óscar, con la película de Walter Salles Aún estoy aquí (Ainda Estou Aqui), en la categoría de Mejor Película Internacional.
La Academia Brasileña de Cine anunció este lunes (15) que la película El agente secreto, de Kléber Mendonça Filho, será la representante de Brasil en los Oscars 2026 en la categoría de Mejor Película Internacional. Protagonizada por Wagner Moura, la cinta se desarrolla en 1977, durante la dictadura militar. La historia sigue a Marcelo, un profesor de tecnología que busca comenzar una nueva vida en Recife, pero termina sumergido en un mundo de espionaje y paranoia. El agente secreto, que aún no se ha estrenado en Brasil, ha obtenido varios premios internacionales, incluyendo el de mejor director para Kléber Mendonça Filho y el de mejor actor para Wagner Moura en el Festival de Cannes, uno de los más prestigiosos del cine mundial. La carrera paso a paso Ser elegida como representante brasileña para los Oscar no garantiza que la película tenga asegurada una nominación. Cada país nomina una película como su representante en la competición. De entre ellas, los Óscar seleccionan las películas que realmente competirán por el premio más famoso del cine mundial. La ceremonia de entrega de las estatuillas de los Óscar está prevista para el 15 de marzo de 2026. A principios de este año, Brasil ganó su primer Óscar, con la película de Walter Salles Aún estoy aquí (Ainda Estou Aqui), en la categoría de Mejor Película Internacional.
2 hours
La violenta explosión de rayos gamma detectada fuera de la Vía Láctea cuestiona los modelos actuales de la astrofísica.
La violenta explosión de rayos gamma detectada fuera de la Vía Láctea cuestiona los modelos actuales de la astrofísica.
2 hours

Un equipo de la Universidad de Stanford concluye que cambiar la hora dos veces al año es “la peor decisión” para la salud de la población y revertirlo evitaría miles de accidentes cerebrovasculares y ayudaría a rebajar la obesidad en EEUU Cuándo es el cambio de hora post‑verano en España en 2025: fecha en que se atrasan los relojes cambiara la hora dos veces al año, habría una menor incidencia de obesidad y de accidentes cerebrovasculares, según un estudio realizado por científicos de la Universidad Stanford y publicado este lunes en la revista PNAS, cuyos resultados se pueden extrapolar parcialmente a España. Los autores han comparado, mediante modelos matemáticos, cómo podrían afectar a los ritmos circadianos y a la salud de la población tres políticas horarias diferentes: el horario estándar permanente (dejar fijo el horario de invierno), el horario de verano permanente y el cambio bianual como el que se realiza actualmente en EEUU y España. “Descubrimos que mantener el horario estándar [de invierno] o el horario de verano es definitivamente mejor que cambiar dos veces al año”, resume Jamie Zeitzer, autor principal del estudio junto a Lara Weed. Los investigadores se han basado en un valor que han denominado “carga circadiana”, que sirve para valorar cuánto debe cambiar el reloj innato de una persona para mantenerse al día con un día de 24 horas. “Cuanta más exposición a la luz se recibe en momentos inadecuados, más débil es el reloj circadiano. Todos estos factores que influyen en el ciclo vital —por ejemplo, el sistema inmunitario y la energía— no se sincronizan tan bien”, sostiene Zeitzer. En definitiva, un ciclo circadiano desincronizado se asocia a una peor salud. Descubrimos que mantener el horario estándar [de invierno] o el horario de verano es definitivamente mejor que cambiar dos veces al año Jamie Zeitzer — Autor principal del estudio Para medirlo, el equipo de Zeitzer y Weed usó un modelo matemático para traducir la exposición a la luz bajo cada política horaria, basada en las horas locales de salida y puesta del sol, en carga circadiana. Y la conclusión es que, mientras que el horario de verano permanente proporcionaría una mayor iluminación durante la tarde y ofrece a la gente más posibilidades de aprovechar el tiempo libre después del trabajo, un horario estándar permanente, que prioriza la luz matutina, sería el más beneficioso para la mayoría de las personas, por una menor carga circadiana. Riesgos de obesidad e ictus Al mejorar la exposición a la luz, los impactos circadianos y las características de salud a escala local, los autores del estudio estiman que el horario estándar permanente (de invierno) evitaría unos 300.000 casos de accidente cerebrovascular al año en EEUU y reduciría en 2,6 millones el número de personas con obesidad, en comparación con el cambio bianual. El horario de verano permanente también sería positivo, aunque con un impacto menor. En números relativos el porcentaje es pequeño, pero el cambio tendría un gran impacto en números absolutos. Según este resultado, la hora estándar permanente reduciría la prevalencia nacional de obesidad en un 0,78% y la de accidentes cerebrovasculares en un 0,09%. Con el horario de verano permanente, la prevalencia nacional de obesidad disminuiría en un 0,51%, o 1,7 millones de personas, y la de accidentes cerebrovasculares en un 0,04%, o 220.000 casos. “La peor decisión” El trabajo se une a evidencias anteriores de que la pérdida colectiva de una hora de sueño en primavera se correlaciona en los días posteriores con más infartos y muertes por accidentes de tráfico. Lo que señala esta modelización de los investigadores de Stanford es que existen riesgos a más largo plazo y mejores alternativas. Según los autores, desde una perspectiva circadiana, los países que realizamos el cambio de hora hemos tomado la peor decisión, ya que tanto el horario estándar permanente como el horario de verano permanente serían más saludables que nuestra fluctuación estacional actual. “Cuando hay luz por la mañana, se acelera el ciclo circadiano. Cuando hay luz por la tarde, se ralentiza”, explica Zeitzer. “Generalmente se necesita más luz matutina y menos luz vespertina para mantener una buena sincronización con un día de 24 horas”. Eso sí, admite, los beneficios varían ligeramente según la ubicación de la persona dentro de una zona horaria y su cronotipo: si prefiere madrugar, acostarse tarde o algo intermedio. Según los autores, desde una perspectiva circadiana, los países que realizamos el cambio de hora hemos tomado la peor decisión Los investigadores son conscientes de que los resultados no son lo suficientemente concluyentes como para eclipsar otras consideraciones y que hay otros muchos factores que no han tenido en cuenta y que podrían influir en la exposición a la luz en la vida real, incluido el clima, la geografía y el comportamiento humano. “Los hábitos de iluminación de la gente probablemente sean mucho peores de lo que suponen los modelos”, añade Zeitzer. “Incluso en California, donde el clima es estupendo, la gente pasa menos del 5% del día al aire libre”. ¿Extrapolable a España? Sobre cómo podemos extender este resultado en EEUU a nuestro país, entre los expertos hay división de opiniones. “Estos resultados serían extrapolables también a otros países con grandes diferencias entre el horario oficial y el solar como es el caso de España”, afirma Juan Antonio Madrid Pérez, catedrático de Fisiología y director del Laboratorio de Cronobiología en Universidad de Murcia, al SMC. Rocío Barragán, investigadora de la Universidad de Valencia, cree, en cambio, que “los datos exactos no se podrían extrapolar a España debido a las diferencias en latitud, el huso horario, patrones de horarios, datos sociodemográficos y de salud, entre otros”, aunque admite que los hallazgos podían ser similares en lo referente a la disrupción circadiana producida por los cambios horarios bianuales. “En España, que también cuenta con el cambio bianual, estos resultados reforzarían la idea de que abolir el cambio de hora sería lo más beneficioso para la salud”, añade María Ángeles Bonmatí, investigadora de la Universidad de Murcia, al SMC. “Sin embargo, debido al desfase entre el horario solar y social de nuestro país, existente incluso con el horario estándar, es posible que el beneficio de mantener el horario de supuesto ahorro energético durante todo el año fuera aún menor que en el caso del presente estudio realizado en EEUU”. Alinearse con el sol María José Martínez, investigadora de la Universidad de Murcia y coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española de Sueño, añade otro matiz, que es que nuestro país vive desde hace décadas en un huso horario que no le corresponde por posición geográfica. “Vamos adelantados al sol alrededor de una hora”, señala al SMC. “Eso favorece hábitos más vespertinos, nos acostamos más tarde y acumulamos deuda de sueño”. Por tanto, opina, aquí no basta con decidir si mantener o no los cambios de hora: también habría que apostar por el horario más saludable, que sería el que nos corresponde naturalmente. “El mensaje de fondo es claro: cuanto más alineados estemos con el sol, mejor para nuestra salud circadiana, metabólica y cardiovascular”. El mensaje de fondo es claro: cuanto más alineados estemos con el sol, mejor para nuestra salud circadiana, metabólica y cardiovascular Mª José Martínez — Coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española de Sueño María de los Ángeles Rol de Lama, catedrática de la Universidad de Murcia y miembro de la comisión del Gobierno de España para el estudio de la reforma de la hora oficial, cree que la principal pega de este estudio es que se limita a tres modelos con condiciones simplificadas que no se dan en las condiciones reales. “En España un horario de sueño de 10:00 pm a 7:00 am durante los días de trabajo es poco probable”, advierte. “La diferencia en la extensión geográfica también podría implicar que los resultados obtenidos no fueran tan concluyentes en nuestro país, ya que las diferencias de latitud entre este y oeste son mucho menores que en EEUU, pero esto no resta validez a los datos obtenidos, ni a las conclusiones”. Jorge Mira, físico de la Universidad de Santiago de Compostela que también ha sido miembro de la comisión para la reforma de la hora oficial, cree que lo que proponen los autores de establecer un horario fijo de invierno tiene ciertos riesgos. “En la latitud de España (que coincide con la de la franja norte de los EEUU), el sol sale tres horas más tarde en diciembre que en junio, y se pone tres horas antes en diciembre que en junio. O sea, el día es seis horas (o más) más largo en junio que en diciembre” asegura. “Por lo tanto, no se puede ir a piñón fijo con la hora como en los países tropicales”. Los autores no tienen en cuenta cuál sería la reacción social y que muchas personas podrían verse forzadas a cambiar sus horarios Jorge Mira — Físico de la Universidad de Santiago de Compostela Según Mira, si en España o gran parte de EEUU bloqueas la hora oficial en el horario de invierno, en los meses centrales del año te va a amanecer muy temprano, y la activación de las personas promedio se desfasará y tendrá lugar cuando el sol ya muy alto en el horizonte. Y ocurre lo inverso si bloqueas la hora oficial en el horario de verano. Por otro lado, señala, los autores no tienen en cuenta cuál sería la reacción social y las consecuencias de esa medida, como que muchas personas podrían verse forzadas a cambiar sus horarios. En este sentido, José María Martín Olalla, de la Universidad de Sevilla, recuerda que la jornada tipo no existe en realidad: hay una distribución de jornadas y, particularmente, quienes madrugan y quienes no. No es cuestión solo de preferencias (cronotipo) sino, muchas veces, de tipo de actividad. “El cambio estacional de la hora amortigua estas diferencias: quienes madrugan no lo hacen tanto en invierno, porque la hora se retrasa en otoño; y quienes se activan más tarde, no lo hacen tan tarde en verano, porque la hora se adelanta en primavera”. Quienes viven a una cierta latitud pueden ser propensos a preferir activarse más temprano en verano y más tarde en invierno, algo que no se tiene en cuenta en este trabajo José María Martín Olalla — Investigador de de la Universidad de Sevilla Si se elimina el cambio de hora y se adopta la hora de invierno permanente, argumenta Martín Olalla, amanecerá más temprano en primavera-verano y algunas personas encontrarán ventajoso empezar su jornada antes. “Esta componente social es muy difícil de incluir en estos estudios y es una limitación importante”, asegura. “Esas preferencias estables interfieren con el hecho insoslayable de que, en ciertas latitudes, amanece bastante antes en verano que en invierno”, recalca. “Dado que la luz matinal activa la fisiología humana, quienes viven a una cierta latitud pueden ser propensos a preferir activarse más temprano en verano y más tarde en invierno, algo que no se tiene en cuenta en este trabajo”.

Un equipo de la Universidad de Stanford concluye que cambiar la hora dos veces al año es “la peor decisión” para la salud de la población y revertirlo evitaría miles de accidentes cerebrovasculares y ayudaría a rebajar la obesidad en EEUU Cuándo es el cambio de hora post‑verano en España en 2025: fecha en que se atrasan los relojes cambiara la hora dos veces al año, habría una menor incidencia de obesidad y de accidentes cerebrovasculares, según un estudio realizado por científicos de la Universidad Stanford y publicado este lunes en la revista PNAS, cuyos resultados se pueden extrapolar parcialmente a España. Los autores han comparado, mediante modelos matemáticos, cómo podrían afectar a los ritmos circadianos y a la salud de la población tres políticas horarias diferentes: el horario estándar permanente (dejar fijo el horario de invierno), el horario de verano permanente y el cambio bianual como el que se realiza actualmente en EEUU y España. “Descubrimos que mantener el horario estándar [de invierno] o el horario de verano es definitivamente mejor que cambiar dos veces al año”, resume Jamie Zeitzer, autor principal del estudio junto a Lara Weed. Los investigadores se han basado en un valor que han denominado “carga circadiana”, que sirve para valorar cuánto debe cambiar el reloj innato de una persona para mantenerse al día con un día de 24 horas. “Cuanta más exposición a la luz se recibe en momentos inadecuados, más débil es el reloj circadiano. Todos estos factores que influyen en el ciclo vital —por ejemplo, el sistema inmunitario y la energía— no se sincronizan tan bien”, sostiene Zeitzer. En definitiva, un ciclo circadiano desincronizado se asocia a una peor salud. Descubrimos que mantener el horario estándar [de invierno] o el horario de verano es definitivamente mejor que cambiar dos veces al año Jamie Zeitzer — Autor principal del estudio Para medirlo, el equipo de Zeitzer y Weed usó un modelo matemático para traducir la exposición a la luz bajo cada política horaria, basada en las horas locales de salida y puesta del sol, en carga circadiana. Y la conclusión es que, mientras que el horario de verano permanente proporcionaría una mayor iluminación durante la tarde y ofrece a la gente más posibilidades de aprovechar el tiempo libre después del trabajo, un horario estándar permanente, que prioriza la luz matutina, sería el más beneficioso para la mayoría de las personas, por una menor carga circadiana. Riesgos de obesidad e ictus Al mejorar la exposición a la luz, los impactos circadianos y las características de salud a escala local, los autores del estudio estiman que el horario estándar permanente (de invierno) evitaría unos 300.000 casos de accidente cerebrovascular al año en EEUU y reduciría en 2,6 millones el número de personas con obesidad, en comparación con el cambio bianual. El horario de verano permanente también sería positivo, aunque con un impacto menor. En números relativos el porcentaje es pequeño, pero el cambio tendría un gran impacto en números absolutos. Según este resultado, la hora estándar permanente reduciría la prevalencia nacional de obesidad en un 0,78% y la de accidentes cerebrovasculares en un 0,09%. Con el horario de verano permanente, la prevalencia nacional de obesidad disminuiría en un 0,51%, o 1,7 millones de personas, y la de accidentes cerebrovasculares en un 0,04%, o 220.000 casos. “La peor decisión” El trabajo se une a evidencias anteriores de que la pérdida colectiva de una hora de sueño en primavera se correlaciona en los días posteriores con más infartos y muertes por accidentes de tráfico. Lo que señala esta modelización de los investigadores de Stanford es que existen riesgos a más largo plazo y mejores alternativas. Según los autores, desde una perspectiva circadiana, los países que realizamos el cambio de hora hemos tomado la peor decisión, ya que tanto el horario estándar permanente como el horario de verano permanente serían más saludables que nuestra fluctuación estacional actual. “Cuando hay luz por la mañana, se acelera el ciclo circadiano. Cuando hay luz por la tarde, se ralentiza”, explica Zeitzer. “Generalmente se necesita más luz matutina y menos luz vespertina para mantener una buena sincronización con un día de 24 horas”. Eso sí, admite, los beneficios varían ligeramente según la ubicación de la persona dentro de una zona horaria y su cronotipo: si prefiere madrugar, acostarse tarde o algo intermedio. Según los autores, desde una perspectiva circadiana, los países que realizamos el cambio de hora hemos tomado la peor decisión Los investigadores son conscientes de que los resultados no son lo suficientemente concluyentes como para eclipsar otras consideraciones y que hay otros muchos factores que no han tenido en cuenta y que podrían influir en la exposición a la luz en la vida real, incluido el clima, la geografía y el comportamiento humano. “Los hábitos de iluminación de la gente probablemente sean mucho peores de lo que suponen los modelos”, añade Zeitzer. “Incluso en California, donde el clima es estupendo, la gente pasa menos del 5% del día al aire libre”. ¿Extrapolable a España? Sobre cómo podemos extender este resultado en EEUU a nuestro país, entre los expertos hay división de opiniones. “Estos resultados serían extrapolables también a otros países con grandes diferencias entre el horario oficial y el solar como es el caso de España”, afirma Juan Antonio Madrid Pérez, catedrático de Fisiología y director del Laboratorio de Cronobiología en Universidad de Murcia, al SMC. Rocío Barragán, investigadora de la Universidad de Valencia, cree, en cambio, que “los datos exactos no se podrían extrapolar a España debido a las diferencias en latitud, el huso horario, patrones de horarios, datos sociodemográficos y de salud, entre otros”, aunque admite que los hallazgos podían ser similares en lo referente a la disrupción circadiana producida por los cambios horarios bianuales. “En España, que también cuenta con el cambio bianual, estos resultados reforzarían la idea de que abolir el cambio de hora sería lo más beneficioso para la salud”, añade María Ángeles Bonmatí, investigadora de la Universidad de Murcia, al SMC. “Sin embargo, debido al desfase entre el horario solar y social de nuestro país, existente incluso con el horario estándar, es posible que el beneficio de mantener el horario de supuesto ahorro energético durante todo el año fuera aún menor que en el caso del presente estudio realizado en EEUU”. Alinearse con el sol María José Martínez, investigadora de la Universidad de Murcia y coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española de Sueño, añade otro matiz, que es que nuestro país vive desde hace décadas en un huso horario que no le corresponde por posición geográfica. “Vamos adelantados al sol alrededor de una hora”, señala al SMC. “Eso favorece hábitos más vespertinos, nos acostamos más tarde y acumulamos deuda de sueño”. Por tanto, opina, aquí no basta con decidir si mantener o no los cambios de hora: también habría que apostar por el horario más saludable, que sería el que nos corresponde naturalmente. “El mensaje de fondo es claro: cuanto más alineados estemos con el sol, mejor para nuestra salud circadiana, metabólica y cardiovascular”. El mensaje de fondo es claro: cuanto más alineados estemos con el sol, mejor para nuestra salud circadiana, metabólica y cardiovascular Mª José Martínez — Coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española de Sueño María de los Ángeles Rol de Lama, catedrática de la Universidad de Murcia y miembro de la comisión del Gobierno de España para el estudio de la reforma de la hora oficial, cree que la principal pega de este estudio es que se limita a tres modelos con condiciones simplificadas que no se dan en las condiciones reales. “En España un horario de sueño de 10:00 pm a 7:00 am durante los días de trabajo es poco probable”, advierte. “La diferencia en la extensión geográfica también podría implicar que los resultados obtenidos no fueran tan concluyentes en nuestro país, ya que las diferencias de latitud entre este y oeste son mucho menores que en EEUU, pero esto no resta validez a los datos obtenidos, ni a las conclusiones”. Jorge Mira, físico de la Universidad de Santiago de Compostela que también ha sido miembro de la comisión para la reforma de la hora oficial, cree que lo que proponen los autores de establecer un horario fijo de invierno tiene ciertos riesgos. “En la latitud de España (que coincide con la de la franja norte de los EEUU), el sol sale tres horas más tarde en diciembre que en junio, y se pone tres horas antes en diciembre que en junio. O sea, el día es seis horas (o más) más largo en junio que en diciembre” asegura. “Por lo tanto, no se puede ir a piñón fijo con la hora como en los países tropicales”. Los autores no tienen en cuenta cuál sería la reacción social y que muchas personas podrían verse forzadas a cambiar sus horarios Jorge Mira — Físico de la Universidad de Santiago de Compostela Según Mira, si en España o gran parte de EEUU bloqueas la hora oficial en el horario de invierno, en los meses centrales del año te va a amanecer muy temprano, y la activación de las personas promedio se desfasará y tendrá lugar cuando el sol ya muy alto en el horizonte. Y ocurre lo inverso si bloqueas la hora oficial en el horario de verano. Por otro lado, señala, los autores no tienen en cuenta cuál sería la reacción social y las consecuencias de esa medida, como que muchas personas podrían verse forzadas a cambiar sus horarios. En este sentido, José María Martín Olalla, de la Universidad de Sevilla, recuerda que la jornada tipo no existe en realidad: hay una distribución de jornadas y, particularmente, quienes madrugan y quienes no. No es cuestión solo de preferencias (cronotipo) sino, muchas veces, de tipo de actividad. “El cambio estacional de la hora amortigua estas diferencias: quienes madrugan no lo hacen tanto en invierno, porque la hora se retrasa en otoño; y quienes se activan más tarde, no lo hacen tan tarde en verano, porque la hora se adelanta en primavera”. Quienes viven a una cierta latitud pueden ser propensos a preferir activarse más temprano en verano y más tarde en invierno, algo que no se tiene en cuenta en este trabajo José María Martín Olalla — Investigador de de la Universidad de Sevilla Si se elimina el cambio de hora y se adopta la hora de invierno permanente, argumenta Martín Olalla, amanecerá más temprano en primavera-verano y algunas personas encontrarán ventajoso empezar su jornada antes. “Esta componente social es muy difícil de incluir en estos estudios y es una limitación importante”, asegura. “Esas preferencias estables interfieren con el hecho insoslayable de que, en ciertas latitudes, amanece bastante antes en verano que en invierno”, recalca. “Dado que la luz matinal activa la fisiología humana, quienes viven a una cierta latitud pueden ser propensos a preferir activarse más temprano en verano y más tarde en invierno, algo que no se tiene en cuenta en este trabajo”.
3 hours
Una herramienta diseñada por especialistas ayuda a los maestros a detectar posibles problemas en edades tempranas.
Una herramienta diseñada por especialistas ayuda a los maestros a detectar posibles problemas en edades tempranas.
3 hours
Las condiciones que se dan en las piscifactorías hacen que los peces sean más vulnerables a infecciones. La vacunación es una alternativa sostenible a los antibióticos, que permite mantener la producción en condiciones sanas y seguras.
Las condiciones que se dan en las piscifactorías hacen que los peces sean más vulnerables a infecciones. La vacunación es una alternativa sostenible a los antibióticos, que permite mantener la producción en condiciones sanas y seguras.
3 hours
La psicogeografía se vincula al descubrimiento de las emociones de la persona al desplazarse.
La psicogeografía se vincula al descubrimiento de las emociones de la persona al desplazarse.
3 hours
Andersen viajó a España y llegó a Cádiz en 1862, pero la ciudad, entre mito romántico y realidad mercantil, no cumplió sus expectativas.
Andersen viajó a España y llegó a Cádiz en 1862, pero la ciudad, entre mito romántico y realidad mercantil, no cumplió sus expectativas.
3 hours
Durante muchos siglos en España la pena de muerte se aplicó ampliamente y de variadas formas. Primero acompañada de tormentos y con publicidad, luego mediante garrote o fusilamiento.
Durante muchos siglos en España la pena de muerte se aplicó ampliamente y de variadas formas. Primero acompañada de tormentos y con publicidad, luego mediante garrote o fusilamiento.
3 hours

Alicia realizó una épica travesía de 1300 kilómetros desde Galápagos hasta las costas de Panamá para dar a luz. Esta ruta atraviesa zonas amenazadas por la pesca industrial, lo que pone en riesgo su supervivencia y resalta la necesidad de proteger sus corredores migratorios. ¿Cómo se rastreó la migración de Alicia, la tiburón martillo? Un […]

Alicia realizó una épica travesía de 1300 kilómetros desde Galápagos hasta las costas de Panamá para dar a luz. Esta ruta atraviesa zonas amenazadas por la pesca industrial, lo que pone en riesgo su supervivencia y resalta la necesidad de proteger sus corredores migratorios. ¿Cómo se rastreó la migración de Alicia, la tiburón martillo? Un […]
3 hours
Pocos saben que la ley obliga a los trabajadores a “contribuir a la mejora de la productividad”. Ahora bien, ¿qué significa realmente? ¿Implica producir más o correr detrás de objetivos imposibles?
Pocos saben que la ley obliga a los trabajadores a “contribuir a la mejora de la productividad”. Ahora bien, ¿qué significa realmente? ¿Implica producir más o correr detrás de objetivos imposibles?
3 hours

Mientras continúa el escándalo por la filtración de audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, sobre hechos de corrupción y coimas en el área de discapacidad que alcanzan a la mismísima hermana del presidente, Karina Milei, el viernes pasado el juez federal Guillermo Díaz Martínez, titular del Juzgado Federal […]

Mientras continúa el escándalo por la filtración de audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, sobre hechos de corrupción y coimas en el área de discapacidad que alcanzan a la mismísima hermana del presidente, Karina Milei, el viernes pasado el juez federal Guillermo Díaz Martínez, titular del Juzgado Federal […]
3 hours
Ao día seguinte, amenceu un luns luminoso e todas as dependencias traballaban arreo a pesar deses sucesos e as cousas que na televisión se advertían.
Ao día seguinte, amenceu un luns luminoso e todas as dependencias traballaban arreo a pesar deses sucesos e as cousas que na televisión se advertían.
3 hours
El ministro de Exteriores israelí llamó al presidente del Gobierno “antisemita” y “mentiroso”, después de que equiparara a Tel Aviv con Moscú y pidiera su exclusión de las competiciones deportivas internacionales.
El ministro de Exteriores israelí llamó al presidente del Gobierno “antisemita” y “mentiroso”, después de que equiparara a Tel Aviv con Moscú y pidiera su exclusión de las competiciones deportivas internacionales.
3 hours

Viene la marcha vs gentrificación y por el derecho a un hogar digno Por: Adrián Montiel. Foto: Archivo. Fecha: 15 de septiembre, 2025 El Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio convocó a una movilización en el Parque Morelos -zona donde se expulsó familias y transformó el barrio- el próximo 20 de septiembre. […] La entrada Viene la marcha vs gentrificación y por el derecho a un hogar digno se publicó primero en Perimetral.

Viene la marcha vs gentrificación y por el derecho a un hogar digno Por: Adrián Montiel. Foto: Archivo. Fecha: 15 de septiembre, 2025 El Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio convocó a una movilización en el Parque Morelos -zona donde se expulsó familias y transformó el barrio- el próximo 20 de septiembre. […] La entrada Viene la marcha vs gentrificación y por el derecho a un hogar digno se publicó primero en Perimetral.
3 hours

La otra cara de la cifras de seguridad en Rosario, desde el terreno En Rosario, la violencia no da tregua en las periferias. Aunque los homicidios habían disminuido en años anteriores, en 2025 repuntaron y la inseguridad sigue marcando la vida cotidiana en los barrios marginados, según constató InSight Crime en una investigación en el terreno. The post La otra cara de la cifras de seguridad en Rosario, desde el terreno appeared first on InSight Crime.

La otra cara de la cifras de seguridad en Rosario, desde el terreno En Rosario, la violencia no da tregua en las periferias. Aunque los homicidios habían disminuido en años anteriores, en 2025 repuntaron y la inseguridad sigue marcando la vida cotidiana en los barrios marginados, según constató InSight Crime en una investigación en el terreno. The post La otra cara de la cifras de seguridad en Rosario, desde el terreno appeared first on InSight Crime.