42 minutes
Los legisladores apoyaron este jueves una tasa especial a los fertilizantes rusos, a pesar del temor de agricultores de la UE sobre un eventual aumento de precios.
Los legisladores apoyaron este jueves una tasa especial a los fertilizantes rusos, a pesar del temor de agricultores de la UE sobre un eventual aumento de precios.
1 hour
El Festival de cine vivió una noche cargada el miércoles, con tres películas que pasaron frente a los ojos del jurado.
El Festival de cine vivió una noche cargada el miércoles, con tres películas que pasaron frente a los ojos del jurado.
1 hour

On March 1, 2025, Israel banned the entry of humanitarian aid into the Gaza Strip. More than two and a half months later, its armed forces and Prime Minister Benjamin Netanyahu announced an operation to occupy the entire territory, while allowing five United Nations trucks carrying food and other aid to enter, the first such convoy since the blockade began. In this context, several misleading videos and false contents have circulated, recorded in other countries or under different circumstances, being shared as if they showed Chinese aircraft dropping humanitarian aid over Gaza. These posts support a narrative portraying China as defying Israel’s blockade and confronting the United States, claiming it will be the country that “prevents Palestine from starving.” As of May 20, 2025, there is no record, neither in the media nor in official government channels, of China conducting air drops of humanitarian aid to Gaza. <div style="background: #25D366; padding: 15px;border-radius: 20px; margin-top: 20px; margin-bottom: 20px;"> <p style="text-align: center; color: black; font-family: 'Fira Sans Condensed'; font-size: 21px;margin-bottom:0;">📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es para que no te la cuelen! No, this video is not of a Chinese airdrop to Gaza: it's a 2024 operation by the United Arab Emirates "Defying the United States and Israel." With messages like this, a video is circulating showing aid packages being dropped from several planes. The content claims that this is a Chinese operation. However, it is a hoax. A reverse image search of several frames from the video reveals that the planes belong to the United Arab Emirates; the UAE flag is printed on the aid packages. A journalist from the country, Mohammed Taqi, posted it on March 30, 2024 (over a year ago) on his Instagram account with the caption: “Look at the Emirati Falcons in the skies over Gaza.” These aircrafts were part of an operation called “Birds of Goodwill” to deliver aid to Palestine. Anadolu Agency published several articles on the subject, one of which dates to March 28, 2024, matching the Instagram post by Mohammed Taqi. No, this video is not of Chinese planes delivering aid to Gaza: it’s a Chinese-Egyptian military exercise near the pyramids of Giza “China defies warnings and brings hope to Gaza.” Another video circulates showing aircraft allegedly delivering Chinese humanitarian aid to Gaza. In this case, the planes do belong to the Chinese military, but the location is the pyramids of Giza in Egypt. It is the “Eagles of Civilization 2025” operation, a joint military exercise between both countries conducted in May 2025. Among the images released by news agencies and the Chinese Armed Forces are scenes of aircraft flying over the pyramids of Giza, footage that is included in the video now being circulated as if it showed Palestine. ¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319) No, this video does not show a Chinese spokesperson saying that his country's planes will fly over Gaza; it is about the trade war started by the United States Accompanied by messages such as “China will not allow Palestine to go hungry,” users are sharing a video showing Chinese Foreign Ministry spokesperson Lin Jian speaking. The video and the audio are real, but since it’s in Chinese, false Spanish subtitles have been added claiming: “China will fly over Palestinian airspace, controlled by Israel. Any attack on Chinese aircraft will be considered a declaration of war.” This, however, is a hoax. The video is from April 8, 2025, and in it, Jian is actually speaking about China’s response to tariffs imposed by the United States on the rest of the world. In a post by the British broadcaster Channel 4 dated the same day, using the exact same video angle, the English subtitles accurately state that the spokesperson said: “The Chinese people do not stir up trouble, nor are they afraid of it. Pressure, threats, and blackmail are not the way to negotiate with China. China will definitely take the necessary steps to safeguard its legitimate rights and interests.”

On March 1, 2025, Israel banned the entry of humanitarian aid into the Gaza Strip. More than two and a half months later, its armed forces and Prime Minister Benjamin Netanyahu announced an operation to occupy the entire territory, while allowing five United Nations trucks carrying food and other aid to enter, the first such convoy since the blockade began. In this context, several misleading videos and false contents have circulated, recorded in other countries or under different circumstances, being shared as if they showed Chinese aircraft dropping humanitarian aid over Gaza. These posts support a narrative portraying China as defying Israel’s blockade and confronting the United States, claiming it will be the country that “prevents Palestine from starving.” As of May 20, 2025, there is no record, neither in the media nor in official government channels, of China conducting air drops of humanitarian aid to Gaza. <div style="background: #25D366; padding: 15px;border-radius: 20px; margin-top: 20px; margin-bottom: 20px;"> <p style="text-align: center; color: black; font-family: 'Fira Sans Condensed'; font-size: 21px;margin-bottom:0;">📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es para que no te la cuelen! No, this video is not of a Chinese airdrop to Gaza: it's a 2024 operation by the United Arab Emirates "Defying the United States and Israel." With messages like this, a video is circulating showing aid packages being dropped from several planes. The content claims that this is a Chinese operation. However, it is a hoax. A reverse image search of several frames from the video reveals that the planes belong to the United Arab Emirates; the UAE flag is printed on the aid packages. A journalist from the country, Mohammed Taqi, posted it on March 30, 2024 (over a year ago) on his Instagram account with the caption: “Look at the Emirati Falcons in the skies over Gaza.” These aircrafts were part of an operation called “Birds of Goodwill” to deliver aid to Palestine. Anadolu Agency published several articles on the subject, one of which dates to March 28, 2024, matching the Instagram post by Mohammed Taqi. No, this video is not of Chinese planes delivering aid to Gaza: it’s a Chinese-Egyptian military exercise near the pyramids of Giza “China defies warnings and brings hope to Gaza.” Another video circulates showing aircraft allegedly delivering Chinese humanitarian aid to Gaza. In this case, the planes do belong to the Chinese military, but the location is the pyramids of Giza in Egypt. It is the “Eagles of Civilization 2025” operation, a joint military exercise between both countries conducted in May 2025. Among the images released by news agencies and the Chinese Armed Forces are scenes of aircraft flying over the pyramids of Giza, footage that is included in the video now being circulated as if it showed Palestine. ¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319) No, this video does not show a Chinese spokesperson saying that his country's planes will fly over Gaza; it is about the trade war started by the United States Accompanied by messages such as “China will not allow Palestine to go hungry,” users are sharing a video showing Chinese Foreign Ministry spokesperson Lin Jian speaking. The video and the audio are real, but since it’s in Chinese, false Spanish subtitles have been added claiming: “China will fly over Palestinian airspace, controlled by Israel. Any attack on Chinese aircraft will be considered a declaration of war.” This, however, is a hoax. The video is from April 8, 2025, and in it, Jian is actually speaking about China’s response to tariffs imposed by the United States on the rest of the world. In a post by the British broadcaster Channel 4 dated the same day, using the exact same video angle, the English subtitles accurately state that the spokesperson said: “The Chinese people do not stir up trouble, nor are they afraid of it. Pressure, threats, and blackmail are not the way to negotiate with China. China will definitely take the necessary steps to safeguard its legitimate rights and interests.”
1 hour

Se trata de Javier Hugo Iglesias, trabajador de prensa independiente y del medio autogestivo La Chispa Prensa. Él fue detenido en el interior de la plaza seca (Av. Rivadavia y Rodríguez Peña) frente al Congreso de la Nación por la Policía Federal cuando registraba la brutalidad policial desplegada sobre los, las y les jubiladxs que […]

Se trata de Javier Hugo Iglesias, trabajador de prensa independiente y del medio autogestivo La Chispa Prensa. Él fue detenido en el interior de la plaza seca (Av. Rivadavia y Rodríguez Peña) frente al Congreso de la Nación por la Policía Federal cuando registraba la brutalidad policial desplegada sobre los, las y les jubiladxs que […]
1 hour

Las nuevas normas impulsan la adaptación tecnológica para facilitar el uso autónomo a personas con discapacidad, mejorando la accesibilidad en todo el territorio nacional Qué es el euro digital y qué cambiará La Ley 11/2023, publicada en mayo y que transpone la Directiva (UE) 2019/882, establece que estos dispositivos deben ofrecer la información a través de más de un canal sensorial, incorporando opciones auditivas y táctiles además de las visuales ya existentes. Esta obligación se inscribe en un marco legal que pretende eliminar barreras y facilitar el acceso a productos y servicios a las personas con discapacidad, un colectivo que ha visto limitada su autonomía en el acceso a determinados servicios, entre ellos, el bancario. El cambio, que afecta a la totalidad de cajeros automáticos distribuidos por todo el territorio nacional, implica que estos aparatos deberán permitir a usuarios con discapacidad visual o auditiva realizar operaciones con independencia y seguridad. Hasta ahora, las instrucciones en pantalla y el uso del teclado convencional limitaban el acceso para personas con ciertas discapacidades sensoriales. La nueva regulación introduce la necesidad de ofrecer alternativas que permitan una interacción multisensorial, con el fin de garantizar que todas las personas puedan utilizar estos dispositivos sin requerir ayuda externa. Esta modificación responde a una demanda histórica de mayor inclusión y refleja el compromiso de las instituciones con la igualdad de acceso a los servicios financieros. Además, pone de manifiesto un cambio en la forma en que las entidades bancarias deberán gestionar sus infraestructuras tecnológicas para adaptarse a los estándares internacionales de accesibilidad, un proceso que supone importantes retos y cambios en el sector. Requisitos de accesibilidad para los cajeros automáticos La Ley 11/2023 establece que los cajeros automáticos deberán ofrecer información en más de un canal sensorial. Esto significa que, además de las instrucciones visuales en pantalla, también deberán incorporar opciones auditivas (por voz) o táctiles, permitiendo una experiencia inclusiva para personas con discapacidad visual o auditiva. Además, se especifica que los dispositivos deben ser operables de forma autónoma y segura, sin necesidad de asistencia, garantizando así la igualdad de acceso a los servicios bancarios. Entre las mejoras previstas, se incluyen interfaces más intuitivas, tipografías legibles y botones accesibles. Estas modificaciones buscan facilitar la interacción con los cajeros, especialmente para personas con limitaciones funcionales, asegurando que puedan realizar operaciones bancarias de manera independiente y sin dificultades. Plazos de implementación y adaptaciones necesarias La entrada en vigor de las medidas está prevista para el 28 de junio de 2025. A partir de esa fecha, todos los nuevos productos y servicios deberán cumplir con los requisitos de accesibilidad establecidos. En cuanto a los productos y servicios existentes, la ley establece un período transitorio hasta el 29 de junio de 2030 para adaptarse a las nuevas exigencias. Sin embargo, los cajeros automáticos instalados antes del 28 de junio de 2025 podrán seguir utilizándose hasta agotar su vida útil, sin superar los 10 años desde su puesta en funcionamiento. Este período transitorio permite a las entidades financieras realizar las adaptaciones necesarias en sus dispositivos, garantizando que todos los cajeros automáticos cumplan con los estándares de accesibilidad establecidos por la ley. Se espera que, durante este tiempo, se lleve a cabo un proceso de renovación y actualización de los equipos, priorizando aquellos que presenten mayores dificultades de acceso para los usuarios.

Las nuevas normas impulsan la adaptación tecnológica para facilitar el uso autónomo a personas con discapacidad, mejorando la accesibilidad en todo el territorio nacional Qué es el euro digital y qué cambiará La Ley 11/2023, publicada en mayo y que transpone la Directiva (UE) 2019/882, establece que estos dispositivos deben ofrecer la información a través de más de un canal sensorial, incorporando opciones auditivas y táctiles además de las visuales ya existentes. Esta obligación se inscribe en un marco legal que pretende eliminar barreras y facilitar el acceso a productos y servicios a las personas con discapacidad, un colectivo que ha visto limitada su autonomía en el acceso a determinados servicios, entre ellos, el bancario. El cambio, que afecta a la totalidad de cajeros automáticos distribuidos por todo el territorio nacional, implica que estos aparatos deberán permitir a usuarios con discapacidad visual o auditiva realizar operaciones con independencia y seguridad. Hasta ahora, las instrucciones en pantalla y el uso del teclado convencional limitaban el acceso para personas con ciertas discapacidades sensoriales. La nueva regulación introduce la necesidad de ofrecer alternativas que permitan una interacción multisensorial, con el fin de garantizar que todas las personas puedan utilizar estos dispositivos sin requerir ayuda externa. Esta modificación responde a una demanda histórica de mayor inclusión y refleja el compromiso de las instituciones con la igualdad de acceso a los servicios financieros. Además, pone de manifiesto un cambio en la forma en que las entidades bancarias deberán gestionar sus infraestructuras tecnológicas para adaptarse a los estándares internacionales de accesibilidad, un proceso que supone importantes retos y cambios en el sector. Requisitos de accesibilidad para los cajeros automáticos La Ley 11/2023 establece que los cajeros automáticos deberán ofrecer información en más de un canal sensorial. Esto significa que, además de las instrucciones visuales en pantalla, también deberán incorporar opciones auditivas (por voz) o táctiles, permitiendo una experiencia inclusiva para personas con discapacidad visual o auditiva. Además, se especifica que los dispositivos deben ser operables de forma autónoma y segura, sin necesidad de asistencia, garantizando así la igualdad de acceso a los servicios bancarios. Entre las mejoras previstas, se incluyen interfaces más intuitivas, tipografías legibles y botones accesibles. Estas modificaciones buscan facilitar la interacción con los cajeros, especialmente para personas con limitaciones funcionales, asegurando que puedan realizar operaciones bancarias de manera independiente y sin dificultades. Plazos de implementación y adaptaciones necesarias La entrada en vigor de las medidas está prevista para el 28 de junio de 2025. A partir de esa fecha, todos los nuevos productos y servicios deberán cumplir con los requisitos de accesibilidad establecidos. En cuanto a los productos y servicios existentes, la ley establece un período transitorio hasta el 29 de junio de 2030 para adaptarse a las nuevas exigencias. Sin embargo, los cajeros automáticos instalados antes del 28 de junio de 2025 podrán seguir utilizándose hasta agotar su vida útil, sin superar los 10 años desde su puesta en funcionamiento. Este período transitorio permite a las entidades financieras realizar las adaptaciones necesarias en sus dispositivos, garantizando que todos los cajeros automáticos cumplan con los estándares de accesibilidad establecidos por la ley. Se espera que, durante este tiempo, se lleve a cabo un proceso de renovación y actualización de los equipos, priorizando aquellos que presenten mayores dificultades de acceso para los usuarios.
1 hour

El beneficio de la distribución alimentaria, de todos los formatos, se disparó un 28% en 2023, que justifica por el recorte de los gastos de explotación y no por la subida de precios tras la espiral inflacionista La patronal de Mercadona, Dia, Lidl y Aldi encabeza las protestas empresariales contra la reducción de la jornada laboral En los últimos días, esta asociación empresarial ya había marcado su postura respecto a la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media, asegurando que podría suponer a sus empresas un coste anual de más de 600 millones de euros. “Seguramente las empresas, que son previsoras, a la vista de un escenario posible que no deseamos, han empezado a hacer números”, ha asegurado el presidente de Asedas, Josep Antoni Duran i Lleida, tras la presentación de un informe sobre la evolución del sector. “Al margen de cuál es el impacto en términos numéricos, en términos cuantitativos, es evidente que habrá un impacto negativo en lo que es mano de obra”, ha añadido. “Habrá que poner más gente, el precio por hora será más caro, tendrá una repercusión en los costes laborales y la repercusión en los costes puede revertir en posibilidades de inversión. Es un sector que está invirtiendo y tendrá que invertir más en sostenibilidad y en digitalización. Cualquier merma en los costes laborales repercute en eso y en los puestos de trabajo”, ha argumentado. Asedas trasladó sus críticas por carta a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz y, de momento, asegura que no ha tenido respuesta. En paralelo, añade, “hemos mantenido contacto con los grupos parlamentarios que pueden presentar enmiendas a la totalidad”. El beneficio del sector se dispara un 28% En cuanto a cómo va su negocio, esta asociación ha presentado los datos de la distribución de proximidad, de todos los formatos, pero de 2023. Según ese análisis, el beneficio conjunto de la distribución alcanzó ese año los 2.141 millones de euros. Es un 28% más que en 2022, cuando se quedó en casi 1.666 millones. Ese análisis apunta que la rentabilidad de los operadores se situó en el 2,37%. Esos datos tienen en cuenta a las 75 mayores empresas del sector. “No se gana más dinero porque haya más inflación o se suban los precios”, ha justificado Juan Carlos Matarrubia, director Retail Data, que ha realizado el análisis de cómo va este sector. En cuanto al porqué del despegue del beneficio de 2023, asegura que se ha basado en el recorte de gastos. “No se han subido precios”, ha repetido, “sino que se bajaron los gastos de explotación”. Eso sí, ha matizado que se refiere a no subir precios por encima de lo que suben los proveedores y que los aprovisionamientos se mantienen constantes. “No se suben los precios por regla general”, ha añadido. “Los gastos salariales van acompañados de las ventas” y ha ahondado en que “ahora se está invirtiendo en la bajada de precios”. Respecto a la rentabilidad en 2024, Matarrubia ha apuntado que “va a seguir” la misma línea, aunque no todas las empresas hayan presentado datos del ejercicio. “Por lo que se ha podido ver, hay mejoras añadidas”, porque ha habido “más eficiencia, por ahí puede haber vector de rentabilidad, se mantendría o mejoraría, no hay nada que indique lo contrario”.

El beneficio de la distribución alimentaria, de todos los formatos, se disparó un 28% en 2023, que justifica por el recorte de los gastos de explotación y no por la subida de precios tras la espiral inflacionista La patronal de Mercadona, Dia, Lidl y Aldi encabeza las protestas empresariales contra la reducción de la jornada laboral En los últimos días, esta asociación empresarial ya había marcado su postura respecto a la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media, asegurando que podría suponer a sus empresas un coste anual de más de 600 millones de euros. “Seguramente las empresas, que son previsoras, a la vista de un escenario posible que no deseamos, han empezado a hacer números”, ha asegurado el presidente de Asedas, Josep Antoni Duran i Lleida, tras la presentación de un informe sobre la evolución del sector. “Al margen de cuál es el impacto en términos numéricos, en términos cuantitativos, es evidente que habrá un impacto negativo en lo que es mano de obra”, ha añadido. “Habrá que poner más gente, el precio por hora será más caro, tendrá una repercusión en los costes laborales y la repercusión en los costes puede revertir en posibilidades de inversión. Es un sector que está invirtiendo y tendrá que invertir más en sostenibilidad y en digitalización. Cualquier merma en los costes laborales repercute en eso y en los puestos de trabajo”, ha argumentado. Asedas trasladó sus críticas por carta a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz y, de momento, asegura que no ha tenido respuesta. En paralelo, añade, “hemos mantenido contacto con los grupos parlamentarios que pueden presentar enmiendas a la totalidad”. El beneficio del sector se dispara un 28% En cuanto a cómo va su negocio, esta asociación ha presentado los datos de la distribución de proximidad, de todos los formatos, pero de 2023. Según ese análisis, el beneficio conjunto de la distribución alcanzó ese año los 2.141 millones de euros. Es un 28% más que en 2022, cuando se quedó en casi 1.666 millones. Ese análisis apunta que la rentabilidad de los operadores se situó en el 2,37%. Esos datos tienen en cuenta a las 75 mayores empresas del sector. “No se gana más dinero porque haya más inflación o se suban los precios”, ha justificado Juan Carlos Matarrubia, director Retail Data, que ha realizado el análisis de cómo va este sector. En cuanto al porqué del despegue del beneficio de 2023, asegura que se ha basado en el recorte de gastos. “No se han subido precios”, ha repetido, “sino que se bajaron los gastos de explotación”. Eso sí, ha matizado que se refiere a no subir precios por encima de lo que suben los proveedores y que los aprovisionamientos se mantienen constantes. “No se suben los precios por regla general”, ha añadido. “Los gastos salariales van acompañados de las ventas” y ha ahondado en que “ahora se está invirtiendo en la bajada de precios”. Respecto a la rentabilidad en 2024, Matarrubia ha apuntado que “va a seguir” la misma línea, aunque no todas las empresas hayan presentado datos del ejercicio. “Por lo que se ha podido ver, hay mejoras añadidas”, porque ha habido “más eficiencia, por ahí puede haber vector de rentabilidad, se mantendría o mejoraría, no hay nada que indique lo contrario”.
1 hour

Qué se comparte: un vídeo donde un hombre enseña un olivo de gran tamaño y un texto dice: “Jaén. Olivo de 1.500 años en peligro por energías ‘verdes’”. Verificación: El olivo que aparece en el vídeo es el Acebuche de Las Hoyas, en el término municipal de La Iruela (Jaén) y dentro del parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas. El vídeo original, compartido desde la cuenta de Instagram @olivoscentenarios_, no dice que se vaya a talar por un proyecto de energía renovable. El texto lo ha añadido después otro usuario. El Ayuntamiento de La Iruela dice a Maldita.es que no hay ningún proyecto de energías renovables en marcha en el municipio. Tampoco aparece ningún proyecto en el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén. Narrativa: este vídeo se comparte dentro de una narrativa que dice que el olivar español está siendo destruido para sustituirlo por campos de placas solares. Sin embargo, la superficie ocupada por olivos está aumentando en España a pesar del auge de las instalaciones fotovoltaicas desde 2018. <div style="background: #25D366; padding: 15px;border-radius: 20px; margin-top: 20px; margin-bottom: 20px;"> <p style="text-align: center; color: black; font-family: 'Fira Sans Condensed'; font-size: 21px;margin-bottom:0;">📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es para que no te la cuelen! Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos. El vídeo original no menciona que este olivo esté en peligro por las energías renovables El vídeo que se comparte, publicado el 14 de mayo, lleva un texto superpuesto diciendo lo siguiente: “Jaén 🇪🇸 Olivo de 1.500 años en peligro por energías “verdes””. Sin embargo, el vídeo original no menciona lo que dice ese texto y su publicación es anterior (10 de mayo). El vídeo original fue compartido por la cuenta de Instagram @OlivosCentenarios_. En el clip, un hombre dice que se encuentra en La Iruela (municipio de Jaén) con “uno de los olivos más antiguos de España”, sin referencias a que esté en peligro ni a proyectos de energías renovables. La persona que aparece en el vídeo también aparece en otra publicación de esa cuenta sobre olivos antiguos. El olivo que aparece en el vídeo es el Acebuche de las Hoyas, un ejemplar de gran tamaño situado en el término municipal de La Iruela y dentro del Parque Natural de Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. En el vídeo se menciona que están en La Iruela y algunos elementos del árbol coinciden con el Acebuche de Las Hoyas. Aunque en ocasiones se dice que este olivo tiene más de mil años, la documentación de la Junta de Andalucía se limita a indicar que supera los 350 años. ¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319) El Ayuntamiento afirma a Maldita.es que no hay proyectos de energías renovables en marcha en el municipio El texto del vídeo dice que este olivo está “en peligro” por “energías verdes”. Sin embargo, el Ayuntamiento de La Iruela asegura por teléfono a Maldita.es que no hay en marcha ningún proyecto de energía renovable en el municipio. Del mismo modo, el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén tampoco recoge ningún anuncio sobre proyectos renovables que afecten a La Iruela. La narrativa que dice que se destruye el olivar para sustituirlo por placas solares Este clip se comparte en el contexto de una narrativa que dice que se está destruyendo el olivar en España para sustituir estos cultivos por plantas solares. Sin embargo, esto es desinformador: desde el auge de la fotovoltaica en 2018, la superficie de olivar en España ha crecido un 2,6% según una estadística anual del Ministerio de Agricultura. En los últimos 20 años, estos cultivos se han incrementado en 180.000 hectáreas, un 7%. En Maldita.es contamos que el Plan Nacional de Energía y Clima del Gobierno fijó como objetivo para 2030 instalar 57 gigavatios de energía fotovoltaica en suelo. Esto equivale a unas 114.00 hectáreas, lo que supone igualmente una mínima parte (un 0,5%) de los 24 millones de hectáreas de superficie agraria útil que tiene España en total. Por lo tanto, no es cierto que este olivo esté en peligro por energías verdes. El vídeo original no cita tal peligro y el Ayuntamiento de La Iruela confirma que no hay proyectos de energías renovables en marcha en el municipio.

Qué se comparte: un vídeo donde un hombre enseña un olivo de gran tamaño y un texto dice: “Jaén. Olivo de 1.500 años en peligro por energías ‘verdes’”. Verificación: El olivo que aparece en el vídeo es el Acebuche de Las Hoyas, en el término municipal de La Iruela (Jaén) y dentro del parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas. El vídeo original, compartido desde la cuenta de Instagram @olivoscentenarios_, no dice que se vaya a talar por un proyecto de energía renovable. El texto lo ha añadido después otro usuario. El Ayuntamiento de La Iruela dice a Maldita.es que no hay ningún proyecto de energías renovables en marcha en el municipio. Tampoco aparece ningún proyecto en el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén. Narrativa: este vídeo se comparte dentro de una narrativa que dice que el olivar español está siendo destruido para sustituirlo por campos de placas solares. Sin embargo, la superficie ocupada por olivos está aumentando en España a pesar del auge de las instalaciones fotovoltaicas desde 2018. <div style="background: #25D366; padding: 15px;border-radius: 20px; margin-top: 20px; margin-bottom: 20px;"> <p style="text-align: center; color: black; font-family: 'Fira Sans Condensed'; font-size: 21px;margin-bottom:0;">📲 ¡Pincha aquí y sigue el canal de WhatsApp de Maldita.es para que no te la cuelen! Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos. El vídeo original no menciona que este olivo esté en peligro por las energías renovables El vídeo que se comparte, publicado el 14 de mayo, lleva un texto superpuesto diciendo lo siguiente: “Jaén 🇪🇸 Olivo de 1.500 años en peligro por energías “verdes””. Sin embargo, el vídeo original no menciona lo que dice ese texto y su publicación es anterior (10 de mayo). El vídeo original fue compartido por la cuenta de Instagram @OlivosCentenarios_. En el clip, un hombre dice que se encuentra en La Iruela (municipio de Jaén) con “uno de los olivos más antiguos de España”, sin referencias a que esté en peligro ni a proyectos de energías renovables. La persona que aparece en el vídeo también aparece en otra publicación de esa cuenta sobre olivos antiguos. El olivo que aparece en el vídeo es el Acebuche de las Hoyas, un ejemplar de gran tamaño situado en el término municipal de La Iruela y dentro del Parque Natural de Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. En el vídeo se menciona que están en La Iruela y algunos elementos del árbol coinciden con el Acebuche de Las Hoyas. Aunque en ocasiones se dice que este olivo tiene más de mil años, la documentación de la Junta de Andalucía se limita a indicar que supera los 350 años. ¿Crees que te ha llegado un bulo? Verifica en nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319) El Ayuntamiento afirma a Maldita.es que no hay proyectos de energías renovables en marcha en el municipio El texto del vídeo dice que este olivo está “en peligro” por “energías verdes”. Sin embargo, el Ayuntamiento de La Iruela asegura por teléfono a Maldita.es que no hay en marcha ningún proyecto de energía renovable en el municipio. Del mismo modo, el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén tampoco recoge ningún anuncio sobre proyectos renovables que afecten a La Iruela. La narrativa que dice que se destruye el olivar para sustituirlo por placas solares Este clip se comparte en el contexto de una narrativa que dice que se está destruyendo el olivar en España para sustituir estos cultivos por plantas solares. Sin embargo, esto es desinformador: desde el auge de la fotovoltaica en 2018, la superficie de olivar en España ha crecido un 2,6% según una estadística anual del Ministerio de Agricultura. En los últimos 20 años, estos cultivos se han incrementado en 180.000 hectáreas, un 7%. En Maldita.es contamos que el Plan Nacional de Energía y Clima del Gobierno fijó como objetivo para 2030 instalar 57 gigavatios de energía fotovoltaica en suelo. Esto equivale a unas 114.00 hectáreas, lo que supone igualmente una mínima parte (un 0,5%) de los 24 millones de hectáreas de superficie agraria útil que tiene España en total. Por lo tanto, no es cierto que este olivo esté en peligro por energías verdes. El vídeo original no cita tal peligro y el Ayuntamiento de La Iruela confirma que no hay proyectos de energías renovables en marcha en el municipio.
2 hours

Vox cuela una enmienda en la votación de un informe anual sobre la actividad de la Comisión de Peticiones, que la derecha usó la pasada legislatura para atacar al Gobierno de España La derecha explota la instrumentalización del Parlamento Europeo contra el Gobierno Vox ha aprovechado el informe sobre la actividad de la Comisión de Peticiones en el año 2023 para incluir una enmienda que “lamenta los ataques al Estado de Derecho y la separación de poderes perpetrados por el Gobierno español”. Esa enmienda ha salido adelante con el apoyo 298 votos a favor (el Partido Popular Europeo y los tres grupos de la ultraderecha), 273 en contra (socialistas, liberales, verdes y la izquierda) y 15 abstenciones. La utilización que el PP de Alberto Núñez Feijóo hizo de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que presidía Dolors Montserrat ha dado sus frutos dado que el informe anual de la actividad de ese organismo ha recogido el “incremento repentino de peticiones de origen español que se produjo en la segunda mitad de 2023 acerca de los riesgos que para el Estado de Derecho en España representaba la voluntad del Gobierno de España de aprobar una ley de amnistía contraria al ordenamiento constitucional y europeo”. Otra de las enmiendas que ha salido adelante con el apoyo de la derecha y la ultraderecha tiene que ver con la inmersión lingüística en Catalunya. “Lamenta que las autoridades competentes en materia educativa de la región no hayan aplicado las recomendaciones emitidas por la Comisión de Peticiones en su informe de 19 de marzo de 2024 posterior a la misión, orientadas a proteger los derechos lingüísticos de los estudiantes y sus familias”, señala el texto. Las fuerzas progresistas plantaron aquella misión para denunciar la utilización que estaba haciendo la derecha, en aquel momento con el apoyo de los liberales de Renew (que albergaban al hoy extinto Ciudadanos) de la Comisión de Peticiones. Años antes habían solicitado, sin éxito, amparo a la presidencia de la Eurocámara. El conjunto del texto que analiza la actividad de esa comisión ha salido adelante con los votos a favor del Partido Popular Europeo, las fuerzas de la extrema derecha y seis eurodiputados liberales. En contra de la resolución se han posicionado socialistas, verdes y la izquierda. En el caso de los liberales, se han abstenido mayoritariamente aunque la parlamentaria del PNV, Oihane Agirregoitia, lo ha rechazado. En el debate, la portavoz del PP, Rosa Estarás, ha puesto en valor el “trabajo magnífico” que se hizo en la comisión de peticiones, en la que la derecha ha maniobrado durante toda la legislatura. La eurodiputada del PSOE Sandra Gómez ha apelado al resto de delegaciones del PP europeo por hacer 'seguidismo' de la española, a la que ha acusado de “manosear la comisión”. “La estrategia que fue politizarla, usarla para la propia agenda del PP”, ha dicho la valenciana, que ha recordado que el PP y las fuerzas ultras han vetado peticiones como la de las víctimas de la DANA “por intereses partidistas”. “La derecha y extrema derecha se han dedicado a silenciar el trabajo importante que llevó a cabo la comisión de peticiones en 2023”, ha denunciado la eurodiputada del BNG, Ana Miranda, que también ha asegurado que se “ideologizó” esa comisión: “El PP español ha cambiado de estrategia, lo que están haciendo ahora es ir de la mano de la extrema derecha y poner freno a cualquier iniciativa que surja de cualquier otro lado del hemiciclo”. Tanto Miranda como Gómez han acusado a los conservadores de romper “el consenso” en esa comisión.

2 hours
Vox cuela una enmienda en la votación de un informe anual sobre la actividad de la Comisión de Peticiones, que la derecha usó la pasada legislatura para atacar al Gobierno de España La derecha explota la instrumentalización del Parlamento Europeo contra el Gobierno Vox ha aprovechado el informe sobre la actividad de la Comisión de Peticiones en el año 2023 para incluir una enmienda que “lamenta los ataques al Estado de Derecho y la separación de poderes perpetrados por el Gobierno español”. Esa enmienda ha salido adelante con el apoyo 298 votos a favor (el Partido Popular Europeo y los tres grupos de la ultraderecha), 273 en contra (socialistas, liberales, verdes y la izquierda) y 15 abstenciones. La utilización que el PP de Alberto Núñez Feijóo hizo de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que presidía Dolors Montserrat ha dado sus frutos dado que el informe anual de la actividad de ese organismo ha recogido el “incremento repentino de peticiones de origen español que se produjo en la segunda mitad de 2023 acerca de los riesgos que para el Estado de Derecho en España representaba la voluntad del Gobierno de España de aprobar una ley de amnistía contraria al ordenamiento constitucional y europeo”. Otra de las enmiendas que ha salido adelante con el apoyo de la derecha y la ultraderecha tiene que ver con la inmersión lingüística en Catalunya. “Lamenta que las autoridades competentes en materia educativa de la región no hayan aplicado las recomendaciones emitidas por la Comisión de Peticiones en su informe de 19 de marzo de 2024 posterior a la misión, orientadas a proteger los derechos lingüísticos de los estudiantes y sus familias”, señala el texto. Las fuerzas progresistas plantaron aquella misión para denunciar la utilización que estaba haciendo la derecha, en aquel momento con el apoyo de los liberales de Renew (que albergaban al hoy extinto Ciudadanos) de la Comisión de Peticiones. Años antes habían solicitado, sin éxito, amparo a la presidencia de la Eurocámara. El conjunto del texto que analiza la actividad de esa comisión ha salido adelante con los votos a favor del Partido Popular Europeo, las fuerzas de la extrema derecha y seis eurodiputados liberales. En contra de la resolución se han posicionado socialistas, verdes y la izquierda. En el caso de los liberales, se han abstenido mayoritariamente aunque la parlamentaria del PNV, Oihane Agirregoitia, lo ha rechazado. En el debate, la portavoz del PP, Rosa Estarás, ha puesto en valor el “trabajo magnífico” que se hizo en la comisión de peticiones, en la que la derecha ha maniobrado durante toda la legislatura. La eurodiputada del PSOE Sandra Gómez ha apelado al resto de delegaciones del PP europeo por hacer 'seguidismo' de la española, a la que ha acusado de “manosear la comisión”. “La estrategia que fue politizarla, usarla para la propia agenda del PP”, ha dicho la valenciana, que ha recordado que el PP y las fuerzas ultras han vetado peticiones como la de las víctimas de la DANA “por intereses partidistas”. “La derecha y extrema derecha se han dedicado a silenciar el trabajo importante que llevó a cabo la comisión de peticiones en 2023”, ha denunciado la eurodiputada del BNG, Ana Miranda, que también ha asegurado que se “ideologizó” esa comisión: “El PP español ha cambiado de estrategia, lo que están haciendo ahora es ir de la mano de la extrema derecha y poner freno a cualquier iniciativa que surja de cualquier otro lado del hemiciclo”. Tanto Miranda como Gómez han acusado a los conservadores de romper “el consenso” en esa comisión.
2 hours

El grupo parlamentario socialista registra un paquete fiscal que, según ha anunciado la ministra Rodríguez, eleva la tributación de las viviendas vacías "para propiciar que pasen a formar parte del alquiler residencial" Si faltan viviendas en España, ¿por qué hay casi medio millón sin vender? El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado este jueves una proposición de ley para “impulsar el alquiler de viviendas a precios asequibles”. El texto contiene el paquete fiscal que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en enero y en el que el Ministerio de Vivienda lleva trabajando desde entonces. Deberá tener el aval del Congreso e incluye el IVA del 21% a las viviendas turísticas, el cambio de régimen de las SOCIMIS, el gravamen a la compra de inmuebles por parte de los extracomunitarios no residentes y bonificaciones a los caseros que pongan alquileres ajustados al índice de referencia o por debajo de este. Y una novedad: una subida de impuestos a la vivienda vacía. La Ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha afirmado que estas medidas fiscales van “dirigidas a preservar la función social de la vivienda frente a cualquier otro fin” y forman parte “de los compromisos del presidente a principios de año”. Para penalizar fiscalmente a los pisos vacíos, de los que se excluyen las viviendas vacacionales, el PSOE propone una actualización del IRPF, para pasar de una tributación que oscila entre el 1,1 y el 2% hasta el 3%. Rodríguez ha indicado que el objetivo de esta subida de impuestos a las viviendas vacías busca “propiciar a que estas pasen también a formar parte del alquiler residencial”. “Y ahondamos en la movilización del parque de vivienda a precio asequible compensando a aquellos propietarios que pongan los precios más baratos, por debajo del precio de referencia del ministerio, llegando hasta el 100% de la bonificación en el IRPF”. El Ministerio pretende así dar un premio fiscal para quien oferta a precio asequible y castigar a quien retiene casas en plena crisis residencial. Desde el Grupo Parlamentario Socialista esperan que el paquete fiscal anunciado por Sánchez en enero comience su trámite parlamentario la primera quincena de junio y el objetivo de Vivienda y Hacienda es que esté en marcha ya para el próximo ejercicio fiscal. Rodríguez ha reconocido “la minoría parlamentaria” que sostiene al Gobierno, pero se ha comprometido a “trabajar” los apoyos necesarios para que las medidas salgan adelante. “Es muy difícil decir que no”, señalan fuentes de Vivienda. Entre las medidas que contempla el texto se encuentra el IVA del 25% para los alojamientos turísticos, “con un carácter desincentivador”, con el que Vivienda quiere “poner coto a los pisos turísticos”. En este sentido, Rodríguez ha considerado que en algunas zonas habrá que ir “a la prohibición” de estos usos. “En política de vivienda no caben mensajes simplistas y no todas las situaciones son iguales”, ha dicho, pero “Madrid está en una situación de SOS” con “15.000 viviendas ilegales, 15.000 familias expulsadas de esas viviendas”. Otra de las medidas anunciadas por Sánchez y que toma forma ahora es la reforma del régimen de tributación de las Sociedades Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario, conocidas como Socimis, un tipo de empresa que disfruta de grandes beneficios fiscales. Aquellas que se dediquen al mercado residencial pasarán a una tributación del 25% si no dedican una aprte de su parque residencial al alquiler asequible. Además, la proposición de ley articula una parte de la operativa de la nueva empresa pública de vivienda, con cambios en la regulación necesaria para la transmisión de suelos a Sepes, la Entidad Estatal de Suelo, una limitación al precio de venta en las viviendas que sean titularidad de esta y que se activará en el caso de las viviendas protegidas cuando finalice ese periodo de protección. Con estos cambios, el Ministerio quiere garantizar “la protección permanente de las viviendas en suelo del Estado”.

El grupo parlamentario socialista registra un paquete fiscal que, según ha anunciado la ministra Rodríguez, eleva la tributación de las viviendas vacías "para propiciar que pasen a formar parte del alquiler residencial" Si faltan viviendas en España, ¿por qué hay casi medio millón sin vender? El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado este jueves una proposición de ley para “impulsar el alquiler de viviendas a precios asequibles”. El texto contiene el paquete fiscal que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en enero y en el que el Ministerio de Vivienda lleva trabajando desde entonces. Deberá tener el aval del Congreso e incluye el IVA del 21% a las viviendas turísticas, el cambio de régimen de las SOCIMIS, el gravamen a la compra de inmuebles por parte de los extracomunitarios no residentes y bonificaciones a los caseros que pongan alquileres ajustados al índice de referencia o por debajo de este. Y una novedad: una subida de impuestos a la vivienda vacía. La Ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha afirmado que estas medidas fiscales van “dirigidas a preservar la función social de la vivienda frente a cualquier otro fin” y forman parte “de los compromisos del presidente a principios de año”. Para penalizar fiscalmente a los pisos vacíos, de los que se excluyen las viviendas vacacionales, el PSOE propone una actualización del IRPF, para pasar de una tributación que oscila entre el 1,1 y el 2% hasta el 3%. Rodríguez ha indicado que el objetivo de esta subida de impuestos a las viviendas vacías busca “propiciar a que estas pasen también a formar parte del alquiler residencial”. “Y ahondamos en la movilización del parque de vivienda a precio asequible compensando a aquellos propietarios que pongan los precios más baratos, por debajo del precio de referencia del ministerio, llegando hasta el 100% de la bonificación en el IRPF”. El Ministerio pretende así dar un premio fiscal para quien oferta a precio asequible y castigar a quien retiene casas en plena crisis residencial. Desde el Grupo Parlamentario Socialista esperan que el paquete fiscal anunciado por Sánchez en enero comience su trámite parlamentario la primera quincena de junio y el objetivo de Vivienda y Hacienda es que esté en marcha ya para el próximo ejercicio fiscal. Rodríguez ha reconocido “la minoría parlamentaria” que sostiene al Gobierno, pero se ha comprometido a “trabajar” los apoyos necesarios para que las medidas salgan adelante. “Es muy difícil decir que no”, señalan fuentes de Vivienda. Entre las medidas que contempla el texto se encuentra el IVA del 25% para los alojamientos turísticos, “con un carácter desincentivador”, con el que Vivienda quiere “poner coto a los pisos turísticos”. En este sentido, Rodríguez ha considerado que en algunas zonas habrá que ir “a la prohibición” de estos usos. “En política de vivienda no caben mensajes simplistas y no todas las situaciones son iguales”, ha dicho, pero “Madrid está en una situación de SOS” con “15.000 viviendas ilegales, 15.000 familias expulsadas de esas viviendas”. Otra de las medidas anunciadas por Sánchez y que toma forma ahora es la reforma del régimen de tributación de las Sociedades Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario, conocidas como Socimis, un tipo de empresa que disfruta de grandes beneficios fiscales. Aquellas que se dediquen al mercado residencial pasarán a una tributación del 25% si no dedican una aprte de su parque residencial al alquiler asequible. Además, la proposición de ley articula una parte de la operativa de la nueva empresa pública de vivienda, con cambios en la regulación necesaria para la transmisión de suelos a Sepes, la Entidad Estatal de Suelo, una limitación al precio de venta en las viviendas que sean titularidad de esta y que se activará en el caso de las viviendas protegidas cuando finalice ese periodo de protección. Con estos cambios, el Ministerio quiere garantizar “la protección permanente de las viviendas en suelo del Estado”.
2 hours

El actor protagoniza 'The history of sound', dirigida por Oliver Hermanus y una de las películas más esperadas de esta edición que, sin embargo, ha dejado frío al público Todo sobre el Festival de Cannes - Carla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’ Sin duda The history of sound era una de las películas más esperadas de esta edición de Cannes. Lo era, principalmente, porque tiene a dos de los actores jóvenes de moda —siendo justos también son dos de los mejores— como protagonistas de una historia de amor homosexual. Paul Mescal y Josh O’Connor son el reclamo principal del filme dirigido por Oliver Hermanus, que además la realiza después de convencer al público con Living —su remake del filme de Kurosawa que le valió su primera nominación al Oscar a Bill Nighy— y de triunfar en televisión con Mary & George. Sobre el papel todo era perfecto para tener un nuevo romance gay para las nuevas generaciones, una sustituta de Brokeback Mountain, referencia evidente del filme, película de la que se cumplen 20 años y que se convirtió en un absoluto icono para la comunidad queer. Un director competente, que ya había abordado cuestiones como la homofobia en Sudáfrica en la estimulante Moffie; dos actores que encima representan un nuevo modelo de ser hombre en Hollywood, y un contexto histórico —la primera guerra mundial— que aportaba un elemento dramático para este romance. Sin embargo, The history of sound se ha convertido en una de las decepciones del Festival de Cannes. Puede que este certamen no sea el sitio idóneo para mostrar un filme tan académico, de tan poco riesgo y tan convencional en casi todos sus sentidos. No se puede decir que el filme de Hermanus sea un fiasco, pero sí que la propuesta se queda a años luz de lo que prometía, y debía ser. Principalmente por su frialdad. Hermanus adopta una distancia hacia lo que cuenta que hace que la película llegue a ser gélida por momentos. Una historia que debería habernos arrollado, dejarnos con el corazón encogido, solo lo consigue en una emotiva coda final que sí que logra que se empatice con los protagonistas. Por desgracia es demasiado tarde. Ahí vuelve a salir la comparación con Brokeback Mountain. La maestría de Ang Lee y del guion de Larry McMurtry y Diana Ossana conseguía que el filme actuara casi como una gota china. A un ritmo lento. Con una puesta en escena clásica. Sin aspavientos ni subrayados, uno acababa conmovido hasta la lágrima. Aquí Hermanus, que también adapta un relato corto como lo hiciera Ang Lee en su momento, no consigue que uno avance con sus protagonistas. No hay pasión por ellos. Ni la hay, y ahí el otro gran problema, entre ellos. Tener a dos actores como Mescal y O’Connor parecía un seguro de vida para The history of sound pero, sin embargo, ambos no tienen la química esperada. Es Mescal quien lleva casi todo el peso del filme, y mientras que en otras ocasiones su contención tiene mil registros, aquí no consigue emocionar con su rostro hierático y casi impasible. Lejos están sus interpretaciones en Normal People o Aftersun, donde clavaba cada pequeño gesto para transmitir mucho con poco. Si Paul Mescal demuestra que no es infalible, quien de momento sigue sin fallar es Josh O’Connor, que sale airoso como lo mejor de la película. Su personaje, mucho más secundario, desprende encanto, una sonrisa que conquista y es el que provoca más empatía con el espectador. Por desgracia no es suficiente. 'Brokeback Mountain' es una película hermosa, pero aborda la idea de la represión, mientras que 'The history of sound' es una celebración del amor entre estos hombres Paul Mescal — Actor Tampoco consigue el director que interese el contexto histórico donde lo desarrolla. La primera guerra mundial sirve solo de marco temporal, ya que realmente lo que le interesa al cineasta, y de ahí su título, es la gira que hacen ambos amantes por la América profunda registrando y grabando las canciones del folclore popular. Una excusa argumental que podía haber dado pie a una radiografía del país, para un análisis del momento, de los miedos de una sociedad que había mandado a sus hombres a una guerra de la que muchos no volverían. Sin embargo, a Hermanus solo le interesa la sucesión de unas canciones que pueden convertirse, además, en una barrera cultural para los espectadores de fuera de EEUU, que no se emocionarán de la misma forma. En la rueda de prensa de la película, donde no estuvo Josh O’Connor por estar rodando, Mescal habló precisamente de esas comparaciones con Brokeback Mountain que calificó de “frustrantes y perezosas”. “Personalmente, no veo ningún paralelismo, salvo que pasamos un rato en una tienda de campaña. Brokeback Mountain es una película hermosa, pero aborda la idea de la represión, mientras que The history of sound es una celebración del amor entre estos hombres y no trata de la represión de su sexualidad”, analizó. También opinó sobre la masculinidad, que para él “está en constante cambio”. “Creo que quizás en el cine nos estamos alejando de los personajes masculinos tradicionales, de los protagonistas que son machos alfa, pero no creo que la película defina ni intente redefinir la masculinidad”, dijo el actor, que dentro de poco interpretará a Paul McCartney en la película sobre los Beatles.

2 hours
El actor protagoniza 'The history of sound', dirigida por Oliver Hermanus y una de las películas más esperadas de esta edición que, sin embargo, ha dejado frío al público Todo sobre el Festival de Cannes - Carla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’ Sin duda The history of sound era una de las películas más esperadas de esta edición de Cannes. Lo era, principalmente, porque tiene a dos de los actores jóvenes de moda —siendo justos también son dos de los mejores— como protagonistas de una historia de amor homosexual. Paul Mescal y Josh O’Connor son el reclamo principal del filme dirigido por Oliver Hermanus, que además la realiza después de convencer al público con Living —su remake del filme de Kurosawa que le valió su primera nominación al Oscar a Bill Nighy— y de triunfar en televisión con Mary & George. Sobre el papel todo era perfecto para tener un nuevo romance gay para las nuevas generaciones, una sustituta de Brokeback Mountain, referencia evidente del filme, película de la que se cumplen 20 años y que se convirtió en un absoluto icono para la comunidad queer. Un director competente, que ya había abordado cuestiones como la homofobia en Sudáfrica en la estimulante Moffie; dos actores que encima representan un nuevo modelo de ser hombre en Hollywood, y un contexto histórico —la primera guerra mundial— que aportaba un elemento dramático para este romance. Sin embargo, The history of sound se ha convertido en una de las decepciones del Festival de Cannes. Puede que este certamen no sea el sitio idóneo para mostrar un filme tan académico, de tan poco riesgo y tan convencional en casi todos sus sentidos. No se puede decir que el filme de Hermanus sea un fiasco, pero sí que la propuesta se queda a años luz de lo que prometía, y debía ser. Principalmente por su frialdad. Hermanus adopta una distancia hacia lo que cuenta que hace que la película llegue a ser gélida por momentos. Una historia que debería habernos arrollado, dejarnos con el corazón encogido, solo lo consigue en una emotiva coda final que sí que logra que se empatice con los protagonistas. Por desgracia es demasiado tarde. Ahí vuelve a salir la comparación con Brokeback Mountain. La maestría de Ang Lee y del guion de Larry McMurtry y Diana Ossana conseguía que el filme actuara casi como una gota china. A un ritmo lento. Con una puesta en escena clásica. Sin aspavientos ni subrayados, uno acababa conmovido hasta la lágrima. Aquí Hermanus, que también adapta un relato corto como lo hiciera Ang Lee en su momento, no consigue que uno avance con sus protagonistas. No hay pasión por ellos. Ni la hay, y ahí el otro gran problema, entre ellos. Tener a dos actores como Mescal y O’Connor parecía un seguro de vida para The history of sound pero, sin embargo, ambos no tienen la química esperada. Es Mescal quien lleva casi todo el peso del filme, y mientras que en otras ocasiones su contención tiene mil registros, aquí no consigue emocionar con su rostro hierático y casi impasible. Lejos están sus interpretaciones en Normal People o Aftersun, donde clavaba cada pequeño gesto para transmitir mucho con poco. Si Paul Mescal demuestra que no es infalible, quien de momento sigue sin fallar es Josh O’Connor, que sale airoso como lo mejor de la película. Su personaje, mucho más secundario, desprende encanto, una sonrisa que conquista y es el que provoca más empatía con el espectador. Por desgracia no es suficiente. 'Brokeback Mountain' es una película hermosa, pero aborda la idea de la represión, mientras que 'The history of sound' es una celebración del amor entre estos hombres Paul Mescal — Actor Tampoco consigue el director que interese el contexto histórico donde lo desarrolla. La primera guerra mundial sirve solo de marco temporal, ya que realmente lo que le interesa al cineasta, y de ahí su título, es la gira que hacen ambos amantes por la América profunda registrando y grabando las canciones del folclore popular. Una excusa argumental que podía haber dado pie a una radiografía del país, para un análisis del momento, de los miedos de una sociedad que había mandado a sus hombres a una guerra de la que muchos no volverían. Sin embargo, a Hermanus solo le interesa la sucesión de unas canciones que pueden convertirse, además, en una barrera cultural para los espectadores de fuera de EEUU, que no se emocionarán de la misma forma. En la rueda de prensa de la película, donde no estuvo Josh O’Connor por estar rodando, Mescal habló precisamente de esas comparaciones con Brokeback Mountain que calificó de “frustrantes y perezosas”. “Personalmente, no veo ningún paralelismo, salvo que pasamos un rato en una tienda de campaña. Brokeback Mountain es una película hermosa, pero aborda la idea de la represión, mientras que The history of sound es una celebración del amor entre estos hombres y no trata de la represión de su sexualidad”, analizó. También opinó sobre la masculinidad, que para él “está en constante cambio”. “Creo que quizás en el cine nos estamos alejando de los personajes masculinos tradicionales, de los protagonistas que son machos alfa, pero no creo que la película defina ni intente redefinir la masculinidad”, dijo el actor, que dentro de poco interpretará a Paul McCartney en la película sobre los Beatles.
2 hours

Tiempo de lectura: 12 minutos Sin demasiado apego a las leyes, los agentes federales, instruidos por la Casa Blanca, mantienen un régimen de terror entre las comunidades de migrantes originarios de Guatemala que son el sostén laboral de las flotillas que extraen mariscos en la costa del Atlántico norte, en estados como Massachusetts y Rhode Island. Prensa Comunitaria viajó ... Read more

Tiempo de lectura: 12 minutos Sin demasiado apego a las leyes, los agentes federales, instruidos por la Casa Blanca, mantienen un régimen de terror entre las comunidades de migrantes originarios de Guatemala que son el sostén laboral de las flotillas que extraen mariscos en la costa del Atlántico norte, en estados como Massachusetts y Rhode Island. Prensa Comunitaria viajó ... Read more
2 hours

Catástrofe natural - Investigaciones posteriores demostraron que el sismo provocó un desplazamiento del eje terrestre, acortó la duración del día y liberó energía a lo largo de 800 kilómetros de falla 20 años del tsunami más devastador de la historia moderna: “Ese día cambió la vida de millones de personas” ola avanzó miles de kilómetros sin frenar. En Japón arrasó más de 1.600 casas. En Filipinas dejó decenas de muertos y desaparecidos. En Hawái los mareógrafos no daban abasto y el agua doblaba postes de acero. Había cruzado el Pacífico entero, empujada por una fuerza descomunal que se había desatado a más de 10.000 kilómetros, en la costa sur de Chile. Allí, solo unas horas antes, el suelo se había quebrado con una violencia nunca antes medida. El reloj marcaba las 15:11 del 22 de mayo de 1960. Ese día, según el geofísico Richard Aster, se liberó una cuarta parte de toda la energía sísmica acumulada en el planeta durante el siglo XX. Lo que ocurrió ese día todavía se estudia como referencia extrema. La ruptura de la placa de Nazca a lo largo de casi mil kilómetros generó un terremoto de magnitud 9,5, el mayor registrado instrumentalmente en la historia. Un temblor que rompió todos los registros conocidos La energía liberada equivalía a la detonación de 20.000 bombas como la de Hiroshima y el deslizamiento de falla alcanzó los 20 metros, algo que, según los científicos, se aproxima al límite de energía que el planeta puede soportar en un evento sísmico. Fue tan colosal que desplazó el eje terrestre y acortó el día en 1,26 microsegundos. Las cifras hablan por sí solas: más de dos millones de personas quedaron sin hogar, miles murieron y otras tantas resultaron heridas, en una cadena de destrucción que se extendió por tierra, mar y aire. Valdivia quedó en ruinas. Pero antes, hubo otro epicentro. A las seis de la mañana del 21 de mayo, cuando todavía no se habían encendido las radios ni abierto los periódicos, Concepción fue sacudida por un primer temblor que alcanzó los 7,25 grados. Era solo el inicio. Durante las siguientes dos semanas se registraron al menos nueve grandes terremotos entre el centro y el sur del país. El más violento llegó al día siguiente, justo cuando parecía que lo peor había pasado. En cuestión de segundos, el suelo se abrió bajo Valdivia. Solo quince minutos antes de ese último gran sismo, otro terremoto de magnitud 7,8 había sacudido la zona, completando una secuencia sísmica sin precedentes. La ruptura submarina, a 60 kilómetros de profundidad, provocó una elevación de la corteza que a su vez desplazó millones de toneladas de agua. Lo que parecía una retirada tranquila del mar fue, en realidad, el aviso más peligroso. Minutos después, una ola gigantesca arrasó Puerto Saavedra, Queule y Corral. En este último, los remolcadores y barcos mercantes quedaron varados tierra adentro. El Carlos Haverbeck, el Prat y el Covadonga desaparecieron en medio del lodo y los escombros. La fuerza del agua fue tal que varias embarcaciones terminaron en el interior de la ciudad. La ciudad de Hilo, en Hawái, registró olas de diez metros que mataron a 61 personas, y en Japón, en la localidad de Shizugawa, murieron 41 más y se dañaron 50.000 edificios. Entre los efectos colaterales más graves estuvo el bloqueo del desagüe del lago Riñihue, provocado por tres deslizamientos de tierra. Durante semanas se temió que Valdivia quedara completamente inundada. Para contener esa amenaza, se movilizaron operarios, ingenieros y soldados que trabajaron bajo presión constante. El ingeniero Raúl Sáez lideró el operativo. Leopoldo Castedo definió esa labor como la hazaña del Riñihue. Fue uno de los pocos momentos en los que el país pudo celebrar algo. El taponamiento superó los 24 metros de altura y retuvo miles de millones de litros de agua. Tras dos meses de trabajo, se excavó un canal para evitar una nueva catástrofe río abajo. Mientras tanto, en otras regiones, los daños eran ya irreparables. En Concepción se calculó que 2.000 casas quedaron destruidas. En Talcahuano se dañó el 90% del casco urbano. En Ancud, el agua llegó hasta la Plaza de Armas. Y en Puerto Montt, la población Modelo recién inaugurada fue arrasada por completo. Allí murieron treinta personas. El suministro de agua, luz y transporte quedó interrumpido durante días. La vía férrea se hundió, los puentes colapsaron, y el muelle de Angelmó desapareció. En Corral, donde se ubicaba el puerto más antiguo del país, cayeron 1.200 casas. En total, se estima que fueron arrasadas 40 ciudades y cientos de poblaciones. Cuando parecía que nada más podía pasar, el volcán también despertó A nivel geológico, el sismo se estudió con técnicas avanzadas que incluyeron la inversión de datos geodésicos y registros de tsunamis. La investigación más reciente, realizada mediante un sistema de doble inversión, estimó que el deslizamiento se extendió por 800 kilómetros de largo y unos 150 de ancho. Según los análisis publicados, “el resultado para los datos reales muestra una ruptura de unos 800 km con tres zonas de alta fricción”. Estas concentraciones explican los elevados tsunamis observados incluso en zonas remotas del océano. Aquel terremoto, además, ayudó a confirmar la teoría de la tectónica de placas en 1968, cuando los estudios sobre la falla descubierta en Chile demostraron cómo una placa oceánica podía introducirse bajo un continente. En paralelo a los temblores y las olas, se produjo un tercer fenómeno que completó el desastre: la erupción del volcán Cordón Caulle. Dos días después del gran terremoto, el macizo, inactivo durante casi cuatro décadas, expulsó cenizas y lava como reacción al cambio de presiones bajo tierra. Chile vivía, en apenas 48 horas, un sismo, un maremoto y una erupción volcánica. La secuencia, inédita, marcó un antes y un después en la historia del país. Los científicos no tardaron en vincular los fenómenos, y los dieciocho cráteres activos del Cordón Caulle arrojaron lava durante semanas. La reconstrucción fue larga. El impacto económico obligó a redirigir recursos del presupuesto nacional, y buena parte de las infraestructuras debieron ser levantadas desde cero. A más de 60 años del desastre, los efectos aún están presentes en la memoria de todo el país, en la configuración del paisaje y en los estudios científicos que siguen encontrando nuevas claves para entender lo que pasó aquel 22 de mayo de 1960. El terremoto cambió para siempre la forma en que Chile —y el mundo— comprendían los sismos. Dio pie a nuevas leyes de edificación, impulsó sistemas de alerta internacionales y revolucionó la sismología moderna.

Catástrofe natural - Investigaciones posteriores demostraron que el sismo provocó un desplazamiento del eje terrestre, acortó la duración del día y liberó energía a lo largo de 800 kilómetros de falla 20 años del tsunami más devastador de la historia moderna: “Ese día cambió la vida de millones de personas” ola avanzó miles de kilómetros sin frenar. En Japón arrasó más de 1.600 casas. En Filipinas dejó decenas de muertos y desaparecidos. En Hawái los mareógrafos no daban abasto y el agua doblaba postes de acero. Había cruzado el Pacífico entero, empujada por una fuerza descomunal que se había desatado a más de 10.000 kilómetros, en la costa sur de Chile. Allí, solo unas horas antes, el suelo se había quebrado con una violencia nunca antes medida. El reloj marcaba las 15:11 del 22 de mayo de 1960. Ese día, según el geofísico Richard Aster, se liberó una cuarta parte de toda la energía sísmica acumulada en el planeta durante el siglo XX. Lo que ocurrió ese día todavía se estudia como referencia extrema. La ruptura de la placa de Nazca a lo largo de casi mil kilómetros generó un terremoto de magnitud 9,5, el mayor registrado instrumentalmente en la historia. Un temblor que rompió todos los registros conocidos La energía liberada equivalía a la detonación de 20.000 bombas como la de Hiroshima y el deslizamiento de falla alcanzó los 20 metros, algo que, según los científicos, se aproxima al límite de energía que el planeta puede soportar en un evento sísmico. Fue tan colosal que desplazó el eje terrestre y acortó el día en 1,26 microsegundos. Las cifras hablan por sí solas: más de dos millones de personas quedaron sin hogar, miles murieron y otras tantas resultaron heridas, en una cadena de destrucción que se extendió por tierra, mar y aire. Valdivia quedó en ruinas. Pero antes, hubo otro epicentro. A las seis de la mañana del 21 de mayo, cuando todavía no se habían encendido las radios ni abierto los periódicos, Concepción fue sacudida por un primer temblor que alcanzó los 7,25 grados. Era solo el inicio. Durante las siguientes dos semanas se registraron al menos nueve grandes terremotos entre el centro y el sur del país. El más violento llegó al día siguiente, justo cuando parecía que lo peor había pasado. En cuestión de segundos, el suelo se abrió bajo Valdivia. Solo quince minutos antes de ese último gran sismo, otro terremoto de magnitud 7,8 había sacudido la zona, completando una secuencia sísmica sin precedentes. La ruptura submarina, a 60 kilómetros de profundidad, provocó una elevación de la corteza que a su vez desplazó millones de toneladas de agua. Lo que parecía una retirada tranquila del mar fue, en realidad, el aviso más peligroso. Minutos después, una ola gigantesca arrasó Puerto Saavedra, Queule y Corral. En este último, los remolcadores y barcos mercantes quedaron varados tierra adentro. El Carlos Haverbeck, el Prat y el Covadonga desaparecieron en medio del lodo y los escombros. La fuerza del agua fue tal que varias embarcaciones terminaron en el interior de la ciudad. La ciudad de Hilo, en Hawái, registró olas de diez metros que mataron a 61 personas, y en Japón, en la localidad de Shizugawa, murieron 41 más y se dañaron 50.000 edificios. Entre los efectos colaterales más graves estuvo el bloqueo del desagüe del lago Riñihue, provocado por tres deslizamientos de tierra. Durante semanas se temió que Valdivia quedara completamente inundada. Para contener esa amenaza, se movilizaron operarios, ingenieros y soldados que trabajaron bajo presión constante. El ingeniero Raúl Sáez lideró el operativo. Leopoldo Castedo definió esa labor como la hazaña del Riñihue. Fue uno de los pocos momentos en los que el país pudo celebrar algo. El taponamiento superó los 24 metros de altura y retuvo miles de millones de litros de agua. Tras dos meses de trabajo, se excavó un canal para evitar una nueva catástrofe río abajo. Mientras tanto, en otras regiones, los daños eran ya irreparables. En Concepción se calculó que 2.000 casas quedaron destruidas. En Talcahuano se dañó el 90% del casco urbano. En Ancud, el agua llegó hasta la Plaza de Armas. Y en Puerto Montt, la población Modelo recién inaugurada fue arrasada por completo. Allí murieron treinta personas. El suministro de agua, luz y transporte quedó interrumpido durante días. La vía férrea se hundió, los puentes colapsaron, y el muelle de Angelmó desapareció. En Corral, donde se ubicaba el puerto más antiguo del país, cayeron 1.200 casas. En total, se estima que fueron arrasadas 40 ciudades y cientos de poblaciones. Cuando parecía que nada más podía pasar, el volcán también despertó A nivel geológico, el sismo se estudió con técnicas avanzadas que incluyeron la inversión de datos geodésicos y registros de tsunamis. La investigación más reciente, realizada mediante un sistema de doble inversión, estimó que el deslizamiento se extendió por 800 kilómetros de largo y unos 150 de ancho. Según los análisis publicados, “el resultado para los datos reales muestra una ruptura de unos 800 km con tres zonas de alta fricción”. Estas concentraciones explican los elevados tsunamis observados incluso en zonas remotas del océano. Aquel terremoto, además, ayudó a confirmar la teoría de la tectónica de placas en 1968, cuando los estudios sobre la falla descubierta en Chile demostraron cómo una placa oceánica podía introducirse bajo un continente. En paralelo a los temblores y las olas, se produjo un tercer fenómeno que completó el desastre: la erupción del volcán Cordón Caulle. Dos días después del gran terremoto, el macizo, inactivo durante casi cuatro décadas, expulsó cenizas y lava como reacción al cambio de presiones bajo tierra. Chile vivía, en apenas 48 horas, un sismo, un maremoto y una erupción volcánica. La secuencia, inédita, marcó un antes y un después en la historia del país. Los científicos no tardaron en vincular los fenómenos, y los dieciocho cráteres activos del Cordón Caulle arrojaron lava durante semanas. La reconstrucción fue larga. El impacto económico obligó a redirigir recursos del presupuesto nacional, y buena parte de las infraestructuras debieron ser levantadas desde cero. A más de 60 años del desastre, los efectos aún están presentes en la memoria de todo el país, en la configuración del paisaje y en los estudios científicos que siguen encontrando nuevas claves para entender lo que pasó aquel 22 de mayo de 1960. El terremoto cambió para siempre la forma en que Chile —y el mundo— comprendían los sismos. Dio pie a nuevas leyes de edificación, impulsó sistemas de alerta internacionales y revolucionó la sismología moderna.
2 hours

Quinto Elemento Lab y el Observatorio de la Corrupción e Impunidad presentan, por primera vez, el compendio de las empresas fantasma contratadas por el gobierno mexicano en las dos últimas décadas, con datos obtenidos de CompraNet y el listado 69-B del SAT. La información se ha integrado en una plataforma de consulta pública, accesible para cualquier persona interesada. La entrada La base de datos de Fantasmas del Erario aparece primero en LADO B.

Quinto Elemento Lab y el Observatorio de la Corrupción e Impunidad presentan, por primera vez, el compendio de las empresas fantasma contratadas por el gobierno mexicano en las dos últimas décadas, con datos obtenidos de CompraNet y el listado 69-B del SAT. La información se ha integrado en una plataforma de consulta pública, accesible para cualquier persona interesada. La entrada La base de datos de Fantasmas del Erario aparece primero en LADO B.
2 hours

Mientras el mundo es incapaz de detener la masacre en Gaza, Trump juega a las guerras culturales, con provocaciones continuas que convierten en parte del paisaje su verdadera agenda. Todo es una locura, y así se normalizan las ideas más peligrosas Hace unos días, por ejemplo, Trump decidió dar asilo político a unos “refugiados”; a personas que denuncian escapar de un “genocidio”. ¿De Palestina? ¿De Armenia? ¿De Birmania? No. De Sudáfrica. Mientras se condena a la hambruna a dos millones de gazatíes –y se asesina a varias decenas de miles–, el Gobierno de Trump decidió conceder el asilo político a medio centenar de ciudadanos de Sudáfrica. Blancos que aseguran huir de un “genocidio” contra ellos, por ser afrikaners. Los datos, que ya es tremendo que haya que explicarlos. Sudáfrica sufre, desde hace décadas, una criminalidad brutal; consecuencia de la enorme desigualdad económica que nació en el apartheid y que aún permanece. Los blancos representan el 7% de la población, pero poseen tres cuartas partes de todo el territorio. El actual gobierno está intentando redistribuir la riqueza y está aprobando leyes para ello. Obviamente, con la oposición de los grandes terratenientes. Dicen que les matan “por ser blancos”. La realidad es la contraria: la mayoría de las víctimas de la criminalidad en Sudáfrica son personas negras. Sudáfrica es también –y no es casualidad– el país que ha denunciado ante la Corte Penal Internacional el principal y mayor genocidio en lo que llevamos de siglo: la matanza de Gaza. Mientras el mundo es incapaz de detener esa masacre, Trump juega a las guerras culturales, con provocaciones continuas que convierten en parte del paisaje su verdadera agenda. Todo es una locura, y así se normalizan las ideas más peligrosas. Amenaza la soberanía territorial de Canadá, de Panamá, de Groenlandia… Extradita ilegalmente a inmigrantes y crea nuevos cazarrecompensas contra ellos. Pone en riesgo cientos de miles de puestos de trabajo –también en España– con su estúpida guerra arancelaria. Financia y tutela a toda la extrema derecha del mundo. Pacta con las peores dictaduras. Su estrategia es la batalla permanente: todo a la vez y al mismo tiempo. ¿Lo que pasa en Washington se queda en Washington? Ojalá. Pero la nueva Roma es la capital de Estados Unidos y lo que allí ocurre afecta a nuestras vidas. Es un momento histórico, por desgracia. Una época terrible donde lo imposible puede ocurrir, donde nada es descartable. En elDiario.es hemos decidido que no podemos seguir informando de Estados Unidos a través de agencias o colaboradores. Vamos a abrir una corresponsalía permanente en Washington. Enviamos allí a uno de nuestros mejores periodistas, Andrés Gil: cofundador de elDiario.es, subdirector de Internacional y que antes también fue corresponsal en Bruselas. Estoy seguro de que hará un excelente trabajo. Queremos aportar a nuestros socios y socias información de primera mano: sin el sesgo de agencias o medios anglosajones. Creemos que no hay otro tema más importante. Ni una sola de las noticias más terribles de este momento histórico –como lo que está pasando en Gaza, o en Ucrania– se puede contar sin antes explicar a Donald Trump y su nefasta influencia. Es una decisión que ya está tomada. Andrés ya está en Washington, buscando casa. Pronto empezará a mandar sus crónicas. Para los socios y socias de elDiario.es, escribirá también un boletín exclusivo. No es una apuesta barata. Entre seguros médicos, vivienda, viajes y demás gastos extras, abrir la corresponsalía estadounidense nos cuesta cerca de cien mil euros. Es un dinero que no teníamos en el presupuesto y que supone un esfuerzo en nuestras cuentas. Pero creo que merece la pena. Si compartes nuestra preocupación por este mundo, ayúdanos. Si ya eres socio/a, te pido que aumentes tu cuota. A pesar de la inflación, no hemos subido el precio de la suscripción de elDiario.es en cinco años. Para que nadie se quede fuera por no poder pagar, hemos preferido mantener la cuota de siempre y que la subida fuera voluntaria; también ofrecer precios reducidos para las personas con menos recursos. Pero si te lo puedes permitir –solo si puedes– es un buen momento para hacerlo. Piensa en lo que hace años pagabas por la prensa en papel, y lo poco que hoy te cuesta elDiario.es. También puedes hacer una aportación extraordinaria, como si fuera un crowdfunding. La cantidad que quieras, desde aquí. Y si no eres socio o socia, te pido que te lo plantees. La información o es independiente, o es gratis. Las dos cosas a la vez no existen. El periodismo libre que incomoda al poder solo sobrevive si lo sostienen sus lectores. Ayúdanos a estar donde hay que estar. Ayúdanos a contarlo. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es

Mientras el mundo es incapaz de detener la masacre en Gaza, Trump juega a las guerras culturales, con provocaciones continuas que convierten en parte del paisaje su verdadera agenda. Todo es una locura, y así se normalizan las ideas más peligrosas Hace unos días, por ejemplo, Trump decidió dar asilo político a unos “refugiados”; a personas que denuncian escapar de un “genocidio”. ¿De Palestina? ¿De Armenia? ¿De Birmania? No. De Sudáfrica. Mientras se condena a la hambruna a dos millones de gazatíes –y se asesina a varias decenas de miles–, el Gobierno de Trump decidió conceder el asilo político a medio centenar de ciudadanos de Sudáfrica. Blancos que aseguran huir de un “genocidio” contra ellos, por ser afrikaners. Los datos, que ya es tremendo que haya que explicarlos. Sudáfrica sufre, desde hace décadas, una criminalidad brutal; consecuencia de la enorme desigualdad económica que nació en el apartheid y que aún permanece. Los blancos representan el 7% de la población, pero poseen tres cuartas partes de todo el territorio. El actual gobierno está intentando redistribuir la riqueza y está aprobando leyes para ello. Obviamente, con la oposición de los grandes terratenientes. Dicen que les matan “por ser blancos”. La realidad es la contraria: la mayoría de las víctimas de la criminalidad en Sudáfrica son personas negras. Sudáfrica es también –y no es casualidad– el país que ha denunciado ante la Corte Penal Internacional el principal y mayor genocidio en lo que llevamos de siglo: la matanza de Gaza. Mientras el mundo es incapaz de detener esa masacre, Trump juega a las guerras culturales, con provocaciones continuas que convierten en parte del paisaje su verdadera agenda. Todo es una locura, y así se normalizan las ideas más peligrosas. Amenaza la soberanía territorial de Canadá, de Panamá, de Groenlandia… Extradita ilegalmente a inmigrantes y crea nuevos cazarrecompensas contra ellos. Pone en riesgo cientos de miles de puestos de trabajo –también en España– con su estúpida guerra arancelaria. Financia y tutela a toda la extrema derecha del mundo. Pacta con las peores dictaduras. Su estrategia es la batalla permanente: todo a la vez y al mismo tiempo. ¿Lo que pasa en Washington se queda en Washington? Ojalá. Pero la nueva Roma es la capital de Estados Unidos y lo que allí ocurre afecta a nuestras vidas. Es un momento histórico, por desgracia. Una época terrible donde lo imposible puede ocurrir, donde nada es descartable. En elDiario.es hemos decidido que no podemos seguir informando de Estados Unidos a través de agencias o colaboradores. Vamos a abrir una corresponsalía permanente en Washington. Enviamos allí a uno de nuestros mejores periodistas, Andrés Gil: cofundador de elDiario.es, subdirector de Internacional y que antes también fue corresponsal en Bruselas. Estoy seguro de que hará un excelente trabajo. Queremos aportar a nuestros socios y socias información de primera mano: sin el sesgo de agencias o medios anglosajones. Creemos que no hay otro tema más importante. Ni una sola de las noticias más terribles de este momento histórico –como lo que está pasando en Gaza, o en Ucrania– se puede contar sin antes explicar a Donald Trump y su nefasta influencia. Es una decisión que ya está tomada. Andrés ya está en Washington, buscando casa. Pronto empezará a mandar sus crónicas. Para los socios y socias de elDiario.es, escribirá también un boletín exclusivo. No es una apuesta barata. Entre seguros médicos, vivienda, viajes y demás gastos extras, abrir la corresponsalía estadounidense nos cuesta cerca de cien mil euros. Es un dinero que no teníamos en el presupuesto y que supone un esfuerzo en nuestras cuentas. Pero creo que merece la pena. Si compartes nuestra preocupación por este mundo, ayúdanos. Si ya eres socio/a, te pido que aumentes tu cuota. A pesar de la inflación, no hemos subido el precio de la suscripción de elDiario.es en cinco años. Para que nadie se quede fuera por no poder pagar, hemos preferido mantener la cuota de siempre y que la subida fuera voluntaria; también ofrecer precios reducidos para las personas con menos recursos. Pero si te lo puedes permitir –solo si puedes– es un buen momento para hacerlo. Piensa en lo que hace años pagabas por la prensa en papel, y lo poco que hoy te cuesta elDiario.es. También puedes hacer una aportación extraordinaria, como si fuera un crowdfunding. La cantidad que quieras, desde aquí. Y si no eres socio o socia, te pido que te lo plantees. La información o es independiente, o es gratis. Las dos cosas a la vez no existen. El periodismo libre que incomoda al poder solo sobrevive si lo sostienen sus lectores. Ayúdanos a estar donde hay que estar. Ayúdanos a contarlo. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es
2 hours

Está acusado de tráfico de influencias y prevaricación relacionados con la creación y adjudicación de una plaza de empleo público en la institución pacense La jueza procesa al hermano de Pedro Sánchez por prevaricación y tráfico de influencias El Juzgado de Instrucción Número 3 de Badajoz ha abierto juicio oral contra David Sánchez, el hermano del presidente del Gobierno; el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; y otras nueve personas por presuntos de delitos de tráfico de influencias y prevaricación relacionados con la creación de una plaza de empleo público de coordinador de los conservatorios pacenses y su posterior adjudicación a Sánchez. La jueza instructora Beatriz Biedma ha dictado un auto este jueves en el que afirma que “no procede” el sobreseimiento de la causa, con lo que decide que la causa continúe. No obstante, aún debe resolverse los recursos de apelación de la defensa de David Sánchez y de la Fiscalía de Badajoz. El Ministerio Público pidió el archivo del procedimiento al considerar que no existen “auténticos indicios racionales de criminalidad” , sino solo “conjeturas e hipótesis”. Pero Biedma aclara en su escrito que ese recurso que tiene que resolver la Audiencia Provincial no tiene efectos suspensivos. También aclara que, según una doctrina del Tribunal Supremo, la acusación particular “está legitimada para pedir en solitario” la apertura de juicio oral, aunque la Fiscalía haya solicitado el sobreseimiento del procedimiento. La decisión de la jueza se produce en pleno proceso para que el presidente de la Diputación de Badajoz se convierta en diputado autonómico y, con ello, en aforado. Su entrada en la Asamblea de Extremadura estaba prevista oficialmente para el próximo jueves, 29 de mayo, después de que una diputada socialista presentara su renuncia, al igual que los cuatro suplentes que estaba delante de Miguel Ángel Gallardo en la lista del PSOE para las elecciones extremeñas de 2023. No obstante, fuentes socialistas aseguran que la junta electoral emitió el miércoles la credencial a Gallardo y se registró en la Asamblea el mismo día con su petición de ingreso, aunque la toma de posesión del acta se llevará a cabo el día 29. La jueza informa en su último auto que la causa se llevará en el juzgado de lo Penal de Badajoz. Pero si con el registro de la credencial y su petición de ingreso en la Cámara autonómica fueran suficientes para ser diputado y estar aforado, la causa se elevaría al Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx). Entre los acusados se encuentra, además de David Sánchez y el líder regional del PSOE, otras nueve personas que estuvieron o están vinculadas con la Diputación de Badajoz, entre ellos un exasesor de Moncloa y amigo personal del hermano del presidente del Gobierno, Luis Carrero. En el auto de procesamiento de hace casi un mes, la instructora consideraba que había “indicios suficientes sobre el presunto carácter delictivo de la conducta imputada”. Las acusaciones populares, encabezadas por el pseudosindicato Manos Limpias, solicitan para el músico tres años de cárcel, inhabilitación y la devolución de todos los salarios que haya obtenido desde su contratación en la Diputación de Badajoz por los delitos continuados de tráfico de influencias, prevaricación administrativa y nombramiento ilegal. Manos Limpias, Vox, Hazte Oír, Liberum, Iustitia Europa, Abogados Cristianos y el PP también piden tres años de prisión para el secretario regional del PSOE: un año y medio por la contratación de David Sánchez y otro año y medio por la de Luis Carrero. Además, solicitan la inhabilitación para empleo o cargo público y para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo por tiempo de 15 años. Por su parte, la Fiscalía presentó un recurso de apelación dirigido a la Audiencia Provincial en el que solicitaba el archivo de la causa. En ese escrito, el Ministerio Público dice que solo hay “conjeturas e hipótesis” y no “auténticos indicios racionales de criminalidad” para procesar a los acusados. Según la Fiscalía, los supuestos que se consideraron suficientes para iniciar el procedimiento, “no cuentan —ni siquiera con la provisionalidad propia de esta fase procesal— con el respaldo fáctico necesario para concluir que el puesto de Coordinador de las Actividades de los Conservatorios fuera creado ad hominem, esto es, a la carta, con el objetivo de beneficiar a David Sánchez Pérez-Castejón”. En este sentido, descarta que la creación de esa plaza “obedeciera a motivaciones espurias”, que fue una “decisión legítima” de la Diputación pacense “justificada desde la perspectiva del interés público” Además, que hubo testigos que declararon que “resultaba de todo punto razonable”. La defensa de David Sánchez también pidió el sobreseimiento de la causa al considerar que el proceso ha tenido “carácter político, instrumental y teleológico”. Su letrado considera que no existen indicios criminales contra su representado y señala que en el proceso “se han impuesto de una manera absolutamente inasumible los intereses de las acusaciones populares”, ejercida por Manos Limpias, Vox, Hazte Oír, Liberum, Iustitia Europa, Abogados Cristianos y el PP.

2 hours
Está acusado de tráfico de influencias y prevaricación relacionados con la creación y adjudicación de una plaza de empleo público en la institución pacense La jueza procesa al hermano de Pedro Sánchez por prevaricación y tráfico de influencias El Juzgado de Instrucción Número 3 de Badajoz ha abierto juicio oral contra David Sánchez, el hermano del presidente del Gobierno; el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; y otras nueve personas por presuntos de delitos de tráfico de influencias y prevaricación relacionados con la creación de una plaza de empleo público de coordinador de los conservatorios pacenses y su posterior adjudicación a Sánchez. La jueza instructora Beatriz Biedma ha dictado un auto este jueves en el que afirma que “no procede” el sobreseimiento de la causa, con lo que decide que la causa continúe. No obstante, aún debe resolverse los recursos de apelación de la defensa de David Sánchez y de la Fiscalía de Badajoz. El Ministerio Público pidió el archivo del procedimiento al considerar que no existen “auténticos indicios racionales de criminalidad” , sino solo “conjeturas e hipótesis”. Pero Biedma aclara en su escrito que ese recurso que tiene que resolver la Audiencia Provincial no tiene efectos suspensivos. También aclara que, según una doctrina del Tribunal Supremo, la acusación particular “está legitimada para pedir en solitario” la apertura de juicio oral, aunque la Fiscalía haya solicitado el sobreseimiento del procedimiento. La decisión de la jueza se produce en pleno proceso para que el presidente de la Diputación de Badajoz se convierta en diputado autonómico y, con ello, en aforado. Su entrada en la Asamblea de Extremadura estaba prevista oficialmente para el próximo jueves, 29 de mayo, después de que una diputada socialista presentara su renuncia, al igual que los cuatro suplentes que estaba delante de Miguel Ángel Gallardo en la lista del PSOE para las elecciones extremeñas de 2023. No obstante, fuentes socialistas aseguran que la junta electoral emitió el miércoles la credencial a Gallardo y se registró en la Asamblea el mismo día con su petición de ingreso, aunque la toma de posesión del acta se llevará a cabo el día 29. La jueza informa en su último auto que la causa se llevará en el juzgado de lo Penal de Badajoz. Pero si con el registro de la credencial y su petición de ingreso en la Cámara autonómica fueran suficientes para ser diputado y estar aforado, la causa se elevaría al Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx). Entre los acusados se encuentra, además de David Sánchez y el líder regional del PSOE, otras nueve personas que estuvieron o están vinculadas con la Diputación de Badajoz, entre ellos un exasesor de Moncloa y amigo personal del hermano del presidente del Gobierno, Luis Carrero. En el auto de procesamiento de hace casi un mes, la instructora consideraba que había “indicios suficientes sobre el presunto carácter delictivo de la conducta imputada”. Las acusaciones populares, encabezadas por el pseudosindicato Manos Limpias, solicitan para el músico tres años de cárcel, inhabilitación y la devolución de todos los salarios que haya obtenido desde su contratación en la Diputación de Badajoz por los delitos continuados de tráfico de influencias, prevaricación administrativa y nombramiento ilegal. Manos Limpias, Vox, Hazte Oír, Liberum, Iustitia Europa, Abogados Cristianos y el PP también piden tres años de prisión para el secretario regional del PSOE: un año y medio por la contratación de David Sánchez y otro año y medio por la de Luis Carrero. Además, solicitan la inhabilitación para empleo o cargo público y para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo por tiempo de 15 años. Por su parte, la Fiscalía presentó un recurso de apelación dirigido a la Audiencia Provincial en el que solicitaba el archivo de la causa. En ese escrito, el Ministerio Público dice que solo hay “conjeturas e hipótesis” y no “auténticos indicios racionales de criminalidad” para procesar a los acusados. Según la Fiscalía, los supuestos que se consideraron suficientes para iniciar el procedimiento, “no cuentan —ni siquiera con la provisionalidad propia de esta fase procesal— con el respaldo fáctico necesario para concluir que el puesto de Coordinador de las Actividades de los Conservatorios fuera creado ad hominem, esto es, a la carta, con el objetivo de beneficiar a David Sánchez Pérez-Castejón”. En este sentido, descarta que la creación de esa plaza “obedeciera a motivaciones espurias”, que fue una “decisión legítima” de la Diputación pacense “justificada desde la perspectiva del interés público” Además, que hubo testigos que declararon que “resultaba de todo punto razonable”. La defensa de David Sánchez también pidió el sobreseimiento de la causa al considerar que el proceso ha tenido “carácter político, instrumental y teleológico”. Su letrado considera que no existen indicios criminales contra su representado y señala que en el proceso “se han impuesto de una manera absolutamente inasumible los intereses de las acusaciones populares”, ejercida por Manos Limpias, Vox, Hazte Oír, Liberum, Iustitia Europa, Abogados Cristianos y el PP.
2 hours

La ministra niega en la comisión parlamentaria la supuesta fiesta de Ábalos en el Parador de Teruel y reta a la oposición a aportar pruebas y dejar el "matonismo" Óscar López asegura que "jamás" conoció las supuestas fiestas de Ábalos en Paradores: "Ni un cotilleo ni un rumor" “Yo no soy capaz de distinguir a una mujer que ejerce la prostitución. Usted supongo que tampoco. ¿O usted sí?”. Había pasado una hora y media desde el inicio de la sesión cuando la senadora del PP Rocío Dívar elevó el listón del esperpento que viene caracterizando la comisión del Senado creada supuestamente para investigar las irregularidades cometidas en el Ministerio de Transportes durante la etapa de José Luis Ábalos. “En fin…”, respondió la compareciente de este jueves, la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, sin ocultar su malestar por el tono y el contenido de la pregunta. La senadora insistió: “¿Usted sí?”. “En absoluto, pero yo creo que las preguntas tienen que tener un poquito de…”, añadió la ministra, que había reiterado en varias ocasiones que “jamás” tuvo constancia de la supuesta fiesta con prostitutas y destrozos en el Parador de Teruel en la que habría participado el exministro en una noche en la que ella también estaba alojada en ese establecimiento tras visitar las obras de la línea férrea Teruel-Valencia. Esos hechos han sido reiteradamente desmentidos por el propio organismo Paradores. La ministra explicó que no hay ningún parte de ningún cuerpo policial sobre esos supuestos incidentes. Y señaló que en Teruel, al ser una ciudad pequeña, si hubiera sucedido esa supuesta fiesta de Ábalos, se hubiera sabido al momento. “Cinco años después se seguiría comentando en todos los bares y los restaurantes de la provincia”, aseveró la ministra, que también retó a quien tenga pruebas, que las aporte ante la Justicia, al tiempo que pidió a los partidos de la derecha y la extrema derecha que dejen de ejercer el “matonismo”. Sus explicaciones no convencieron a la oposición, que se afanó en sembrar dudas sobre su testimonio. La senadora del PP Rocío Dívar intentó instalar la idea de que el hecho de que la ministra no hubiera visto nada —tal y como dijo en varias ocasiones— no significa que no hubiera pasado. “¿Si usted hubiese visto mujeres bajarse de una furgoneta no tendría por qué haberle llamado la atención?”, le preguntó. “Hombre… Si son esa cantidad de mujeres que he escuchado y leído en distintos medios es un número considerable. Ya no sé si es en furgoneta, en camión, en autobús o en tractor”, respondió Alegría. Alegría también aprovechó su intervención en el Senado para leer algunos de los numerosos mensajes “anónimos” y de responsables políticos que ha recibido en los últimos días con insultos y descalificaciones machistas contra ella. Tras leer los mensajes —en los que se la llamaba golfa, hija de puta, blanqueadora de proxenetas o muñeca hinchable—, la portavoz del Gobierno dijo que son una “muestra” de que se ha derribado “todo tipo de frontera política digna” y “se está practicando matonismo”, con un objetivo que “no es conocer la verdad”. La intención, aseveró, es “sembrar dudas sobre personas honestas”.

La ministra niega en la comisión parlamentaria la supuesta fiesta de Ábalos en el Parador de Teruel y reta a la oposición a aportar pruebas y dejar el "matonismo" Óscar López asegura que "jamás" conoció las supuestas fiestas de Ábalos en Paradores: "Ni un cotilleo ni un rumor" “Yo no soy capaz de distinguir a una mujer que ejerce la prostitución. Usted supongo que tampoco. ¿O usted sí?”. Había pasado una hora y media desde el inicio de la sesión cuando la senadora del PP Rocío Dívar elevó el listón del esperpento que viene caracterizando la comisión del Senado creada supuestamente para investigar las irregularidades cometidas en el Ministerio de Transportes durante la etapa de José Luis Ábalos. “En fin…”, respondió la compareciente de este jueves, la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, sin ocultar su malestar por el tono y el contenido de la pregunta. La senadora insistió: “¿Usted sí?”. “En absoluto, pero yo creo que las preguntas tienen que tener un poquito de…”, añadió la ministra, que había reiterado en varias ocasiones que “jamás” tuvo constancia de la supuesta fiesta con prostitutas y destrozos en el Parador de Teruel en la que habría participado el exministro en una noche en la que ella también estaba alojada en ese establecimiento tras visitar las obras de la línea férrea Teruel-Valencia. Esos hechos han sido reiteradamente desmentidos por el propio organismo Paradores. La ministra explicó que no hay ningún parte de ningún cuerpo policial sobre esos supuestos incidentes. Y señaló que en Teruel, al ser una ciudad pequeña, si hubiera sucedido esa supuesta fiesta de Ábalos, se hubiera sabido al momento. “Cinco años después se seguiría comentando en todos los bares y los restaurantes de la provincia”, aseveró la ministra, que también retó a quien tenga pruebas, que las aporte ante la Justicia, al tiempo que pidió a los partidos de la derecha y la extrema derecha que dejen de ejercer el “matonismo”. Sus explicaciones no convencieron a la oposición, que se afanó en sembrar dudas sobre su testimonio. La senadora del PP Rocío Dívar intentó instalar la idea de que el hecho de que la ministra no hubiera visto nada —tal y como dijo en varias ocasiones— no significa que no hubiera pasado. “¿Si usted hubiese visto mujeres bajarse de una furgoneta no tendría por qué haberle llamado la atención?”, le preguntó. “Hombre… Si son esa cantidad de mujeres que he escuchado y leído en distintos medios es un número considerable. Ya no sé si es en furgoneta, en camión, en autobús o en tractor”, respondió Alegría. Alegría también aprovechó su intervención en el Senado para leer algunos de los numerosos mensajes “anónimos” y de responsables políticos que ha recibido en los últimos días con insultos y descalificaciones machistas contra ella. Tras leer los mensajes —en los que se la llamaba golfa, hija de puta, blanqueadora de proxenetas o muñeca hinchable—, la portavoz del Gobierno dijo que son una “muestra” de que se ha derribado “todo tipo de frontera política digna” y “se está practicando matonismo”, con un objetivo que “no es conocer la verdad”. La intención, aseveró, es “sembrar dudas sobre personas honestas”.
2 hours

Los diputados de Más Madrid abandonan la cámara después de que Enrique Ossorio quitara la palabra a Martínez Abarca por reprochar el "secuestro" de la derecha sobre el Poder Judicial: "Un episodio insólito" Perfil - Enrique Ossorio, presidente de la Asamblea de Madrid y “censor” de la oposición en nombre de Ayuso La bronca en la Asamblea de Madrid ha subido a un nuevo nivel. Este jueves, el presidente de la cámara madrileña, Enrique Ossorio (PP), ha retirado la palabra a un diputado de Más Madrid, Hugo Martínez Abarca, tras criticar la “connivencia” de “algunos jueces” con la derecha política mientras defendía una proposición de ley para que los jueces hagan públicas sus declaraciones de bienes y actividades. La tensión ha sido tal que la formación liderada por Manuela Bergerot ha decidido abandonar la Asamblea en bloque, mientras Ossorio se negaba a devolverles la palabra. “El principal problema que tiene institucionalmente España ahora mismo es el secuestro de la derecha sobre el Poder Judicial y el acoso que miembros concretos del Poder Judicial están haciendo al Gobierno”, decía el diputado Martínez Abarca cuando Ossorio le ha “llamado a la cuestión”. “Lo siento, pero voy a seguir hablando. El primer problema es el acoso al que están sometiendo algunos jueces al Gobierno”, ha proseguido el representante de Más Madrid, que denunciaba la táctica de “el que pueda hacer, que haga”, dictada por el presidente José María Aznar y, a su juicio, secundada por la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Mientras Martínez Abarca trataba de continuar, Ossorio ha zanjado: “En este Parlamento no se va a criticar el Poder Judicial [...] Ha perdido la palabra”. Entretanto, otros miembros de la mesa de la Asamblea, principalmente el vicepresidente socialista Diego Cruz, se revolvían ante la decisión de Ossorio, que no cedía. Al instante, la líder de Más Madrid en la Asamblea, Manuela Bergerot, se ha levantado de su asiento para reclamar al presidente de la cámara que permitiera continuar a Martínez Abarca en su intervención, amenazando con retirarse del hemiciclo si no devolvían la palabra al diputado de su formación. Mientras, se oían pitos y gritos de “¡libertad!” en la Asamblea. “Hagan lo que consideren”, ha respondido Enrique Ossorio, ante lo cual toda la bancada de Más Madrid se ha levantado para salir de la cámara entre el bullicio y un grito de “sirvengüenza” por el que Ossorio les ha “llamado al orden”. “Si se vayan a ir váyanse, tranquilícense”, ha rematado el presidente de la Asamblea; “en este Parlamento no se va a criticar la justicia, ya lo saben”. Más Madrid ha denunciado posteriormente lo que consideran “un episodio sin precedentes”, “insólito”. Critican que el silenciamiento de su diputado es una “mordaza” por parte del presidente la Asamblea, y explican que por eso han decidido abandonar la cámara como “gesto de denuncia”. “Usted no veta temas, veta a partidos políticos” Tras la salida de Más Madrid de la cámara, ha llegado el turno de Raquel Barrero, diputada de Vox, que ha cargado contra el “ataque a los jueces” de la izquierda por la proposición de ley que defiende Más Madrid. En su intervención, Barrero también ha reprochado que “se intenta asaltar la independencia judicial” y ha criticado al Tribunal Constitucional y al fiscal general del Estado, entre otros, para acabar tachando de “dictadura” a “un Gobierno que quiere controlar al Poder Judicial”, en referencia, se entiende, al Gobierno central. “No hay ningún artículo del reglamento que diga eso porque los que redactaron el reglamento no pudieron imaginarse nunca que se utilizaran estos atriles para amedrentar, atacar y señalar jueces. Y esa realidad la estamos viviendo día sí y día también”, ha replicado Ossorio, ante lo que la socialista ha sentenciado: “Me da la sensación de que usted no veta temas, veta a partidos políticos para que hablen de determinados temas”.

Los diputados de Más Madrid abandonan la cámara después de que Enrique Ossorio quitara la palabra a Martínez Abarca por reprochar el "secuestro" de la derecha sobre el Poder Judicial: "Un episodio insólito" Perfil - Enrique Ossorio, presidente de la Asamblea de Madrid y “censor” de la oposición en nombre de Ayuso La bronca en la Asamblea de Madrid ha subido a un nuevo nivel. Este jueves, el presidente de la cámara madrileña, Enrique Ossorio (PP), ha retirado la palabra a un diputado de Más Madrid, Hugo Martínez Abarca, tras criticar la “connivencia” de “algunos jueces” con la derecha política mientras defendía una proposición de ley para que los jueces hagan públicas sus declaraciones de bienes y actividades. La tensión ha sido tal que la formación liderada por Manuela Bergerot ha decidido abandonar la Asamblea en bloque, mientras Ossorio se negaba a devolverles la palabra. “El principal problema que tiene institucionalmente España ahora mismo es el secuestro de la derecha sobre el Poder Judicial y el acoso que miembros concretos del Poder Judicial están haciendo al Gobierno”, decía el diputado Martínez Abarca cuando Ossorio le ha “llamado a la cuestión”. “Lo siento, pero voy a seguir hablando. El primer problema es el acoso al que están sometiendo algunos jueces al Gobierno”, ha proseguido el representante de Más Madrid, que denunciaba la táctica de “el que pueda hacer, que haga”, dictada por el presidente José María Aznar y, a su juicio, secundada por la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Mientras Martínez Abarca trataba de continuar, Ossorio ha zanjado: “En este Parlamento no se va a criticar el Poder Judicial [...] Ha perdido la palabra”. Entretanto, otros miembros de la mesa de la Asamblea, principalmente el vicepresidente socialista Diego Cruz, se revolvían ante la decisión de Ossorio, que no cedía. Al instante, la líder de Más Madrid en la Asamblea, Manuela Bergerot, se ha levantado de su asiento para reclamar al presidente de la cámara que permitiera continuar a Martínez Abarca en su intervención, amenazando con retirarse del hemiciclo si no devolvían la palabra al diputado de su formación. Mientras, se oían pitos y gritos de “¡libertad!” en la Asamblea. “Hagan lo que consideren”, ha respondido Enrique Ossorio, ante lo cual toda la bancada de Más Madrid se ha levantado para salir de la cámara entre el bullicio y un grito de “sirvengüenza” por el que Ossorio les ha “llamado al orden”. “Si se vayan a ir váyanse, tranquilícense”, ha rematado el presidente de la Asamblea; “en este Parlamento no se va a criticar la justicia, ya lo saben”. Más Madrid ha denunciado posteriormente lo que consideran “un episodio sin precedentes”, “insólito”. Critican que el silenciamiento de su diputado es una “mordaza” por parte del presidente la Asamblea, y explican que por eso han decidido abandonar la cámara como “gesto de denuncia”. “Usted no veta temas, veta a partidos políticos” Tras la salida de Más Madrid de la cámara, ha llegado el turno de Raquel Barrero, diputada de Vox, que ha cargado contra el “ataque a los jueces” de la izquierda por la proposición de ley que defiende Más Madrid. En su intervención, Barrero también ha reprochado que “se intenta asaltar la independencia judicial” y ha criticado al Tribunal Constitucional y al fiscal general del Estado, entre otros, para acabar tachando de “dictadura” a “un Gobierno que quiere controlar al Poder Judicial”, en referencia, se entiende, al Gobierno central. “No hay ningún artículo del reglamento que diga eso porque los que redactaron el reglamento no pudieron imaginarse nunca que se utilizaran estos atriles para amedrentar, atacar y señalar jueces. Y esa realidad la estamos viviendo día sí y día también”, ha replicado Ossorio, ante lo que la socialista ha sentenciado: “Me da la sensación de que usted no veta temas, veta a partidos políticos para que hablen de determinados temas”.
2 hours
La 53ª edición del Aquelarre Poético convirtió a Lucas Pérez en símbolo del coruñesismo más auténtico y emocional.
La 53ª edición del Aquelarre Poético convirtió a Lucas Pérez en símbolo del coruñesismo más auténtico y emocional.
2 hours

Aunque la gran mayoría (80%) del colectivo es visible en su día a día, los datos se desploman en el ámbito laboral, con perjuicios para su salud mental y derechos, según un estudio de la FELGTBI+ y 40dB España se coloca como referente LGTBI en las empresas frente a la ola reaccionaria de Trump ¿Cuántas personas LGTBI ha conocido en empresas y entornos de trabajo? Y ¿cuántas personas LGTBI ha conocido en otros ámbitos? Si la respuesta a la primera pregunta es muy inferior a la segunda, quien lee este artículo se encuentra en una situación muy repetida y que refleja una realidad sobre la que advierte la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FEGTBI+): aunque en España se ha avanzado mucho en la visibilidad del colectivo, con casi un 80% que lo es en su día a día, “las empresas se convierten en un armario muy grande”, con solo una minoría que se muestra como es en el ámbito laboral. Sobre todo con los jefes, solo un 12%, según una encuesta de la FELGTBI+ y la agencia 40dB. Con la presencia de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la Federación ha celebrado este jueves una nueva edición de sus jornadas anuales Working for Diversity, en las que ponen el foco en que “la invisibilidad sigue predominando en los entornos laborales”, ha recordado su presidenta, Paula Iglesias, y abordan prácticas y estrategias para fomentar la igualdad y la diversidad, de la mano de instituciones públicas y empresas. William Gil D’Avolio, director ejecutivo de FELGTBI+, ha presentado los resultados del estudio, para el que se ha entrevistado a 800 personas LGTBI mayores de 18 años entre febrero y marzo de este año. Los datos “nos ayudan a desmentir mitos, que nos llenan de prejuicios”, ha apuntado. Por ejemplo, que las personas LGTBI+ no solo se encuentran en sectores más artísticos, de comunicación o tercer sector, sino que trabajan en todos los sectores “y, además, con un reparto muy parecido al de la población en general”. “Esto nos permite hacer la reflexión que, cuando pensamos que en nuestra empresa no hay personas LGTBI, tal vez el problema es otro”, ha apuntado Gil D’Avolio. El dato de visibilidad general, en el día a día de las personas LGTBI, avanza en cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior, hasta el 79,5%, “impulsada por la población más joven, por eso la edad media de salida del armario es 20 años”, ha explicado Gil D’Avolio. En cambio, la imagen en el ámbito laboral es muy distinta. Un 26% afirma que es visible con sus compañeros de trabajo, menos de una de cada tres personas, mientras que el dato se desploma cuando se trata de superiores, con solo un 12% de visibilidad, y con clientela o proveedores externos, con solo un 10%. “Las empresas se convierten en un armario muy grande para las personas LGTBI, que durante ocho horas al día ocultan quiénes son”, ha destacado el representante de la federación.. “Hemos de comprometernos con la sensibilización y conocer la realidad de este colectivo. Lo que hacemos hoy creo que es muy importante”, ha destacado Yolanda Díaz, especialmente ante el “retroceso en derechos de la extrema derecha y la internacional del odio”, impulsada ahora desde un país tan poderoso como Estados Unidos. “No queremos un país con derechos para unos poquitos”, ha subrayado Díaz, que ha destacado la nueva normativa aprobada en España con obligaciones para que las empresas fomenten la igualdad y protejan del acoso a los trabajadores LGTBI. La factura de no ser quien eres en el trabajo La invisibilidad en el trabajo pasa factura a las personas LGTBI de múltiples maneras, ha alertado Paula Iglesias. “Podemos pensar que no tiene consecuencias ocultar quién eres, pero no es cierto”, ha explicado, con perjuicios para la salud mental de las personas afectadas, así como impedimentos en la promoción y el desarrollo profesional y el ejercicio de los derechos laborales. Por ejemplo, personas que no se cogen los 15 días por matrimonio o que no pueden acompañar a su pareja cuando está hospitalizada, ha explicado Iglesias. El estudio de la FELGTBI+ y la agencia 40dB refleja que “la discriminación en el trabajo produce daño emocional”, con múltiples indicadores como el miedo, la ansiedad y el estrés que recogen peores resultados debido al “trato desigual en el ámbito laboral” que entre la población LGTBI en general. La ansiedad o estrés se elevan al 36,4% (con un 22,8% en el colectivo en general), el miedo se eleva a más del doble (31% frente al 12%) y el estado depresivo se sitúa en el 23% respecto al 14% general. Esta situación perjudica también a las empresas, han destacado desde la Federación, a menudo con un problema de retención del talento. “No son pocos los testimonios que nos llegan de abandono del trabajo por fingir ser alguien que no eres”, ha destacado Paula Iglesias. Además, los trabajadores en este contexto tienen más dificultades para desarrollar todo su potencial y productividad laboral. “Las empresas pueden hacer mucho” Desde la FELGTBI+ han destacado el lado positivo. “Las empresas pueden hacer mucho” para cambiar esta situación, ha destacado Iglesias. En primer lugar, cumpliendo la nueva normativa que tiene que llevar a todas las empresas con más de 50 empleados a implantar medidas en favor de la igualdad y contra la discriminación y el acoso al colectivo LGTBI. Pero no solo, también a través de políticas propias “de responsabilidad social”, ha animado Paula Iglesias, que pueden suponer grandes avances para crear espacios seguros e inclusivos de trabajo, en los que los trabajadores se sientan con la libertad y seguridad de ser quienes son, sin que eso vaya a tener ningún tipo de repercusión negativa para ellos. Según la encuesta, un 61% cree que las empresas están “poco” o “nada” comprometidas con las personas LGTBI+. La FELGTBI+ ha destacado el papel clave que pueden desempeñar las personas directivas y los liderazgos dentro de las empresas para llevar la inclusión del papel y los lemas a la práctica, al trato diario con la plantilla y también a la propia actividad de las compañías con terceros, como sus clientes y proveedores. “Es un win-win”, han animado, para las empresas y su personal. “Las empresas que lo hacen fidelizan talento, mejoran el clima laboral y mejoran sus resultados”, ha destacado Iglesias.

Aunque la gran mayoría (80%) del colectivo es visible en su día a día, los datos se desploman en el ámbito laboral, con perjuicios para su salud mental y derechos, según un estudio de la FELGTBI+ y 40dB España se coloca como referente LGTBI en las empresas frente a la ola reaccionaria de Trump ¿Cuántas personas LGTBI ha conocido en empresas y entornos de trabajo? Y ¿cuántas personas LGTBI ha conocido en otros ámbitos? Si la respuesta a la primera pregunta es muy inferior a la segunda, quien lee este artículo se encuentra en una situación muy repetida y que refleja una realidad sobre la que advierte la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FEGTBI+): aunque en España se ha avanzado mucho en la visibilidad del colectivo, con casi un 80% que lo es en su día a día, “las empresas se convierten en un armario muy grande”, con solo una minoría que se muestra como es en el ámbito laboral. Sobre todo con los jefes, solo un 12%, según una encuesta de la FELGTBI+ y la agencia 40dB. Con la presencia de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la Federación ha celebrado este jueves una nueva edición de sus jornadas anuales Working for Diversity, en las que ponen el foco en que “la invisibilidad sigue predominando en los entornos laborales”, ha recordado su presidenta, Paula Iglesias, y abordan prácticas y estrategias para fomentar la igualdad y la diversidad, de la mano de instituciones públicas y empresas. William Gil D’Avolio, director ejecutivo de FELGTBI+, ha presentado los resultados del estudio, para el que se ha entrevistado a 800 personas LGTBI mayores de 18 años entre febrero y marzo de este año. Los datos “nos ayudan a desmentir mitos, que nos llenan de prejuicios”, ha apuntado. Por ejemplo, que las personas LGTBI+ no solo se encuentran en sectores más artísticos, de comunicación o tercer sector, sino que trabajan en todos los sectores “y, además, con un reparto muy parecido al de la población en general”. “Esto nos permite hacer la reflexión que, cuando pensamos que en nuestra empresa no hay personas LGTBI, tal vez el problema es otro”, ha apuntado Gil D’Avolio. El dato de visibilidad general, en el día a día de las personas LGTBI, avanza en cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior, hasta el 79,5%, “impulsada por la población más joven, por eso la edad media de salida del armario es 20 años”, ha explicado Gil D’Avolio. En cambio, la imagen en el ámbito laboral es muy distinta. Un 26% afirma que es visible con sus compañeros de trabajo, menos de una de cada tres personas, mientras que el dato se desploma cuando se trata de superiores, con solo un 12% de visibilidad, y con clientela o proveedores externos, con solo un 10%. “Las empresas se convierten en un armario muy grande para las personas LGTBI, que durante ocho horas al día ocultan quiénes son”, ha destacado el representante de la federación.. “Hemos de comprometernos con la sensibilización y conocer la realidad de este colectivo. Lo que hacemos hoy creo que es muy importante”, ha destacado Yolanda Díaz, especialmente ante el “retroceso en derechos de la extrema derecha y la internacional del odio”, impulsada ahora desde un país tan poderoso como Estados Unidos. “No queremos un país con derechos para unos poquitos”, ha subrayado Díaz, que ha destacado la nueva normativa aprobada en España con obligaciones para que las empresas fomenten la igualdad y protejan del acoso a los trabajadores LGTBI. La factura de no ser quien eres en el trabajo La invisibilidad en el trabajo pasa factura a las personas LGTBI de múltiples maneras, ha alertado Paula Iglesias. “Podemos pensar que no tiene consecuencias ocultar quién eres, pero no es cierto”, ha explicado, con perjuicios para la salud mental de las personas afectadas, así como impedimentos en la promoción y el desarrollo profesional y el ejercicio de los derechos laborales. Por ejemplo, personas que no se cogen los 15 días por matrimonio o que no pueden acompañar a su pareja cuando está hospitalizada, ha explicado Iglesias. El estudio de la FELGTBI+ y la agencia 40dB refleja que “la discriminación en el trabajo produce daño emocional”, con múltiples indicadores como el miedo, la ansiedad y el estrés que recogen peores resultados debido al “trato desigual en el ámbito laboral” que entre la población LGTBI en general. La ansiedad o estrés se elevan al 36,4% (con un 22,8% en el colectivo en general), el miedo se eleva a más del doble (31% frente al 12%) y el estado depresivo se sitúa en el 23% respecto al 14% general. Esta situación perjudica también a las empresas, han destacado desde la Federación, a menudo con un problema de retención del talento. “No son pocos los testimonios que nos llegan de abandono del trabajo por fingir ser alguien que no eres”, ha destacado Paula Iglesias. Además, los trabajadores en este contexto tienen más dificultades para desarrollar todo su potencial y productividad laboral. “Las empresas pueden hacer mucho” Desde la FELGTBI+ han destacado el lado positivo. “Las empresas pueden hacer mucho” para cambiar esta situación, ha destacado Iglesias. En primer lugar, cumpliendo la nueva normativa que tiene que llevar a todas las empresas con más de 50 empleados a implantar medidas en favor de la igualdad y contra la discriminación y el acoso al colectivo LGTBI. Pero no solo, también a través de políticas propias “de responsabilidad social”, ha animado Paula Iglesias, que pueden suponer grandes avances para crear espacios seguros e inclusivos de trabajo, en los que los trabajadores se sientan con la libertad y seguridad de ser quienes son, sin que eso vaya a tener ningún tipo de repercusión negativa para ellos. Según la encuesta, un 61% cree que las empresas están “poco” o “nada” comprometidas con las personas LGTBI+. La FELGTBI+ ha destacado el papel clave que pueden desempeñar las personas directivas y los liderazgos dentro de las empresas para llevar la inclusión del papel y los lemas a la práctica, al trato diario con la plantilla y también a la propia actividad de las compañías con terceros, como sus clientes y proveedores. “Es un win-win”, han animado, para las empresas y su personal. “Las empresas que lo hacen fidelizan talento, mejoran el clima laboral y mejoran sus resultados”, ha destacado Iglesias.
2 hours
Maestre ni Ddongo son periodistas, el primero es bibliotecario documentalista y contertulio de extremas y radicales posiciones; el camerunés ha tenido diversos oficios antes de ser polemista en nombre de Vox y autor de diversos actos violentos no solo verbales.
Maestre ni Ddongo son periodistas, el primero es bibliotecario documentalista y contertulio de extremas y radicales posiciones; el camerunés ha tenido diversos oficios antes de ser polemista en nombre de Vox y autor de diversos actos violentos no solo verbales.