La investigación sobre el obispo Rafael Zornoza —mal gestionada por Roma y por los obispos españoles— ha tensado la relación entre el Vaticano y la CEE y abre un momento decisivo tras años de opacidad, negación y actuaciones erráticas.

Feed icon
Mundiario
CC BY-SA🅭🅯🄎

La investigación sobre el obispo Rafael Zornoza —mal gestionada por Roma y por los obispos españoles— ha tensado la relación entre el Vaticano y la CEE y abre un momento decisivo tras años de opacidad, negación y actuaciones erráticas.

Organización arquitectónica más compleja - El equipo de ScanPyramids confirmó la existencia de dos huecos en la fachada oriental de la pirámide gracias a sensores de ultrasonidos y resistividad eléctrica La nueva polémica teoría que pone en entredicho la autoría de las pirámides y ha provocado la ira de los egiptólogos sistemas arquitectónicos donde el trazado interno presenta ramificaciones que cumplen funciones muy precisas. La articulación de recorridos, galerías y cámaras muestra un modo de concebir el interior que combina exigencias rituales y estabilidad estructural. Esta lógica permite situar la complejidad de las pirámides como resultado de decisiones técnicas y simbólicas que se reflejan en cada ajuste del aparejo. Esta misma perspectiva explica la atención que generan las zonas elaboradas con un acabado tan fino, dado que sugieren un propósito concreto que orienta la investigación hacia áreas con potencial informativo. El hallazgo de dos cavidades en Micerino impulsa una nueva lectura arquitectónica El equipo de ScanPyramids situó el foco en la pirámide de Micerino y obtuvo nuevos datos al confirmar la presencia de dos vacíos detrás de la fachada oriental gracias a sensores de georradar, ultrasonidos y resistividad eléctrica. Los resultados, fusionados mediante un sistema de integración de imágenes, establecieron que uno de los huecos se ubica a una profundidad de 1,4 metros y otro a 1,13 metros, con dimensiones de un metro de alto por 1,5 metros de ancho y 0,9 metros por 0,7 metros respectivamente. La investigación se enmarca en un trabajo continuado de análisis no destructivo que había cobrado impulso con la validación del corredor oculto en la pirámide de Keops en 2023. El profesor Christian Grosse, de la TUM School of Engineering and Design, explicó a NDT&E International que “la metodología que hemos desarrollado permite conclusiones muy precisas sobre la naturaleza del interior sin afectar la estructura”. Esta apreciación adquiere un valor singular en Micerino porque las cavidades se sitúan justo detrás de un tramo de piedra trabajado con un nivel de pulido equivalente al de la entrada conocida en la cara norte, lo que refuerza la posibilidad de un diseño que contemple un acceso adicional. La zona oriental ya había despertado interés desde 2019, cuando Stijn van den Hoven propuso que su superficie alisada podía responder a un uso específico. La extensión de cuatro metros de alto por seis metros de ancho, ejecutada sobre bloques de granito que alcanzan más de 70 metros, marcaba una diferencia clara respecto a otras áreas. Esta singularidad llevó al equipo a aplicar una secuencia completa de ensayos para descartar irregularidades menores y confirmar la existencia de los vacíos detectados. El estudio aporta una base científica sólida al situar estas cavidades como elementos coherentes con la distribución interna del monumento. La hipótesis de un posible acceso queda respaldada por la coincidencia entre el acabado pulido y la presencia de los espacios de aire, tal como destacó Grosse cuando afirmó a la revista que “la hipótesis de otra entrada es muy plausible”. La aportación técnica del proceso de fusión de datos permite, además, asegurar que los huecos no corresponden a fracturas casuales ni a zonas de relleno inestable. El proyecto ScanPyramids mantiene su apuesta por la exploración no destructiva del patrimonio El proyecto ScanPyramids, impulsado en 2015 como iniciativa de cooperación internacional, mantiene una línea de trabajo que persigue describir la estructura interna de los monumentos sin abrir nuevos túneles. Los investigadores señalaron en NDT&E International que una fase futura dependerá de las autorizaciones de las autoridades egipcias de antigüedades para aplicar métodos de endoscopia o microperforaciones dirigidas, con el fin de observar el interior de los vacíos. Estas actuaciones seguirán el protocolo habitual que da prioridad a la conservación del monumento. El avance confirma que la lectura de la arquitectura interna de Micerino continúa ofreciendo información valiosa. La ubicación de los dos vacíos detrás de la fachada oriental se integra ahora en un mapa más preciso que orienta las decisiones de los equipos técnicos. La singularidad de estos datos, de esta manera, abre una línea de trabajo que permitirá evaluar si las cavidades enlazan con cámaras o tramos diseñados con un propósito concreto y si esa configuración forma parte de un dispositivo más amplio dentro de la pirámide.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

Organización arquitectónica más compleja - El equipo de ScanPyramids confirmó la existencia de dos huecos en la fachada oriental de la pirámide gracias a sensores de ultrasonidos y resistividad eléctrica La nueva polémica teoría que pone en entredicho la autoría de las pirámides y ha provocado la ira de los egiptólogos sistemas arquitectónicos donde el trazado interno presenta ramificaciones que cumplen funciones muy precisas. La articulación de recorridos, galerías y cámaras muestra un modo de concebir el interior que combina exigencias rituales y estabilidad estructural. Esta lógica permite situar la complejidad de las pirámides como resultado de decisiones técnicas y simbólicas que se reflejan en cada ajuste del aparejo. Esta misma perspectiva explica la atención que generan las zonas elaboradas con un acabado tan fino, dado que sugieren un propósito concreto que orienta la investigación hacia áreas con potencial informativo. El hallazgo de dos cavidades en Micerino impulsa una nueva lectura arquitectónica El equipo de ScanPyramids situó el foco en la pirámide de Micerino y obtuvo nuevos datos al confirmar la presencia de dos vacíos detrás de la fachada oriental gracias a sensores de georradar, ultrasonidos y resistividad eléctrica. Los resultados, fusionados mediante un sistema de integración de imágenes, establecieron que uno de los huecos se ubica a una profundidad de 1,4 metros y otro a 1,13 metros, con dimensiones de un metro de alto por 1,5 metros de ancho y 0,9 metros por 0,7 metros respectivamente. La investigación se enmarca en un trabajo continuado de análisis no destructivo que había cobrado impulso con la validación del corredor oculto en la pirámide de Keops en 2023. El profesor Christian Grosse, de la TUM School of Engineering and Design, explicó a NDT&E International que “la metodología que hemos desarrollado permite conclusiones muy precisas sobre la naturaleza del interior sin afectar la estructura”. Esta apreciación adquiere un valor singular en Micerino porque las cavidades se sitúan justo detrás de un tramo de piedra trabajado con un nivel de pulido equivalente al de la entrada conocida en la cara norte, lo que refuerza la posibilidad de un diseño que contemple un acceso adicional. La zona oriental ya había despertado interés desde 2019, cuando Stijn van den Hoven propuso que su superficie alisada podía responder a un uso específico. La extensión de cuatro metros de alto por seis metros de ancho, ejecutada sobre bloques de granito que alcanzan más de 70 metros, marcaba una diferencia clara respecto a otras áreas. Esta singularidad llevó al equipo a aplicar una secuencia completa de ensayos para descartar irregularidades menores y confirmar la existencia de los vacíos detectados. El estudio aporta una base científica sólida al situar estas cavidades como elementos coherentes con la distribución interna del monumento. La hipótesis de un posible acceso queda respaldada por la coincidencia entre el acabado pulido y la presencia de los espacios de aire, tal como destacó Grosse cuando afirmó a la revista que “la hipótesis de otra entrada es muy plausible”. La aportación técnica del proceso de fusión de datos permite, además, asegurar que los huecos no corresponden a fracturas casuales ni a zonas de relleno inestable. El proyecto ScanPyramids mantiene su apuesta por la exploración no destructiva del patrimonio El proyecto ScanPyramids, impulsado en 2015 como iniciativa de cooperación internacional, mantiene una línea de trabajo que persigue describir la estructura interna de los monumentos sin abrir nuevos túneles. Los investigadores señalaron en NDT&E International que una fase futura dependerá de las autorizaciones de las autoridades egipcias de antigüedades para aplicar métodos de endoscopia o microperforaciones dirigidas, con el fin de observar el interior de los vacíos. Estas actuaciones seguirán el protocolo habitual que da prioridad a la conservación del monumento. El avance confirma que la lectura de la arquitectura interna de Micerino continúa ofreciendo información valiosa. La ubicación de los dos vacíos detrás de la fachada oriental se integra ahora en un mapa más preciso que orienta las decisiones de los equipos técnicos. La singularidad de estos datos, de esta manera, abre una línea de trabajo que permitirá evaluar si las cavidades enlazan con cámaras o tramos diseñados con un propósito concreto y si esa configuración forma parte de un dispositivo más amplio dentro de la pirámide.

Una encuesta reveló que el 82,1% de los brasileños está preocupado por el cambio climático, y el 53,4% se declara "muy preocupado". Sin embargo, el 52,4% se siente incapaz de afrontar el problema. A pesar de esto, más de la mitad (54,6%) suele buscar información sobre el clima en productos o instituciones culturales. La encuesta "Cultura y Clima — Percepciones y Prácticas en Brasil" fue realizada por la ONG C de Cultura y la empresa Outra Onda Conteúdo, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur. El informe completo se presentó esta semana en la COP30 de Belém. Notícias relacionadas: La población amazónica ya sufre los efectos del cambio climático. Cambio climático: pueden ayudar los gigantes de la Amazonía. Según Mariana Resegue, directora ejecutiva de C de Cultura, esto refleja la percepción de que el problema excede la capacidad individual para enfrentarlo. Sin embargo, "falta comunicación e información sobre cómo cada persona puede contribuir y fortalecer la movilización contra los efectos del cambio climático". El objetivo principal de la investigación fue explorar y fomentar la conexión entre la cultura y la agenda climática. La encuesta revela que el 83,5% de los participantes cree que puede aprender más sobre el tema mediante actividades y bienes culturales como libros, películas, música y museos, percibiendo la cultura como una fuente de información. Además, el 73,3% ve estas actividades o bienes como herramientas útiles para enfrentar la crisis climática, y el 62,6% afirma haber cambiado hábitos medioambientales o sociales inspirados por alguna obra o institución cultural. "El estudio indica a los responsables de la toma de decisiones que la cultura es esencial para movilizar y difundir el conocimiento científico, aumentando así la participación social en las agendas climáticas", comenta Resegue. Los participantes también reconocen la importancia de las poblaciones tradicionales: el 77,5% cree que los pueblos indígenas, quilombolas y otras comunidades similares pueden ayudar a Brasil a enfrentar el cambio climático. Sin embargo, solo el 34,3% reconoce que estas comunidades son especialmente vulnerables y las más afectadas por los impactos de la crisis climática. La población amazónica ya sufre los efectos del cambio climático - Rafa Neddermeyer/Agência Brasil Compromiso Además, se evidenció que cerca del 90% de los encuestados desea que los políticos se comprometan con la sostenibilidad ambiental y la justicia social. Sin embargo, la importancia de estos temas varía según la orientación política: el porcentaje llega al 98,8% entre los que se identifican con la izquierda, y desciende al 52,1% entre los que se consideran de derecha. En las elecciones de 2024, el 55,1% de las personas de izquierda consideraron las propuestas climáticas como un factor decisivo para su voto, mientras que entre las personas de derecha, este porcentaje fue del 40,4%.

Feed icon
Agência Brasil
Attribution+

Una encuesta reveló que el 82,1% de los brasileños está preocupado por el cambio climático, y el 53,4% se declara "muy preocupado". Sin embargo, el 52,4% se siente incapaz de afrontar el problema. A pesar de esto, más de la mitad (54,6%) suele buscar información sobre el clima en productos o instituciones culturales. La encuesta "Cultura y Clima — Percepciones y Prácticas en Brasil" fue realizada por la ONG C de Cultura y la empresa Outra Onda Conteúdo, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur. El informe completo se presentó esta semana en la COP30 de Belém. Notícias relacionadas: La población amazónica ya sufre los efectos del cambio climático. Cambio climático: pueden ayudar los gigantes de la Amazonía. Según Mariana Resegue, directora ejecutiva de C de Cultura, esto refleja la percepción de que el problema excede la capacidad individual para enfrentarlo. Sin embargo, "falta comunicación e información sobre cómo cada persona puede contribuir y fortalecer la movilización contra los efectos del cambio climático". El objetivo principal de la investigación fue explorar y fomentar la conexión entre la cultura y la agenda climática. La encuesta revela que el 83,5% de los participantes cree que puede aprender más sobre el tema mediante actividades y bienes culturales como libros, películas, música y museos, percibiendo la cultura como una fuente de información. Además, el 73,3% ve estas actividades o bienes como herramientas útiles para enfrentar la crisis climática, y el 62,6% afirma haber cambiado hábitos medioambientales o sociales inspirados por alguna obra o institución cultural. "El estudio indica a los responsables de la toma de decisiones que la cultura es esencial para movilizar y difundir el conocimiento científico, aumentando así la participación social en las agendas climáticas", comenta Resegue. Los participantes también reconocen la importancia de las poblaciones tradicionales: el 77,5% cree que los pueblos indígenas, quilombolas y otras comunidades similares pueden ayudar a Brasil a enfrentar el cambio climático. Sin embargo, solo el 34,3% reconoce que estas comunidades son especialmente vulnerables y las más afectadas por los impactos de la crisis climática. La población amazónica ya sufre los efectos del cambio climático - Rafa Neddermeyer/Agência Brasil Compromiso Además, se evidenció que cerca del 90% de los encuestados desea que los políticos se comprometan con la sostenibilidad ambiental y la justicia social. Sin embargo, la importancia de estos temas varía según la orientación política: el porcentaje llega al 98,8% entre los que se identifican con la izquierda, y desciende al 52,1% entre los que se consideran de derecha. En las elecciones de 2024, el 55,1% de las personas de izquierda consideraron las propuestas climáticas como un factor decisivo para su voto, mientras que entre las personas de derecha, este porcentaje fue del 40,4%.

El gobierno británico reducirá drásticamente la protección otorgada a los refugiados, que serán "forzados a regresar a sus países de origen" cuando estos sean considerados seguros, anunció el sábado el gobierno como parte de sus planes para reducir la inmigración indocumentada.

Feed icon
Radio France Internationale
Attribution+

El gobierno británico reducirá drásticamente la protección otorgada a los refugiados, que serán "forzados a regresar a sus países de origen" cuando estos sean considerados seguros, anunció el sábado el gobierno como parte de sus planes para reducir la inmigración indocumentada.

Basado en calendarios sagrados - El eje principal del complejo coincide con la salida del sol en dos fechas separadas por 130 días, un detalle que vincula su trazado con el calendario ritual mesoamericano de 260 días y refuerza la idea de que el monumento representaba el orden del cosmos Sak-Bahlán sale a la luz: el asentamiento donde los mayas desafiaron al dominio español durante décadas plasmaron su visión del universo mediante estructuras monumentales, donde el cielo, la tierra y los puntos cardinales se representaban con piedra, orientación solar y materiales simbólicos. Esta forma de ordenar el mundo en función de creencias astronómicas y cosmogónicas dio lugar a los llamados cosmogramas, espacios que convertían la arquitectura en una encarnación del cosmos y que servían como ejes rituales para las primeras sociedades complejas. Aguada Fénix revela la magnitud de la cooperación en la construcción maya más antigua conocida Un equipo internacional de arqueólogos ha identificado en el yacimiento de Aguada Fénix, en el estado mexicano de Tabasco, el mayor y más antiguo monumento conocido de la civilización maya. Según los resultados publicados en Science Advances por Takeshi Inomata y Daniela Triadan, profesores de la Universidad de Arizona, la estructura se construyó entre el 1000 y el 700 a.C. y presenta una fosa cruciforme con ofrendas ceremoniales que demuestran su función cosmológica. La investigación señala que este colosal proyecto fue erigido sin un poder centralizado, a través de la cooperación voluntaria de la población. La clave del diseño está en su eje principal, que se alinea con la salida del sol el 17 de octubre y el 24 de febrero. Estas fechas marcan un intervalo de 130 días, correspondiente a la mitad del calendario ritual de 260 días usado en Mesoamérica. Esta conexión con el ciclo solar refuerza la idea de que el conjunto monumental representaba el universo según una cosmovisión sagrada. El descubrimiento se inició en 2017 mediante tecnología lidar, un sistema que utiliza pulsos láser desde el aire para detectar estructuras bajo la vegetación. Este método reveló una plataforma de 1.600 metros de largo por 400 de ancho, rodeada de calzadas, canales y una presa de seis kilómetros, todos alineados con el trazado solar del núcleo ceremonial. En el punto más alto de la plataforma apareció una fosa en forma de cruz. Al excavarla, los arqueólogos encontraron depósitos de pigmentos minerales dispuestos según los cuatro puntos cardinales: tierra azul al norte, verde al este, amarilla al sur y rojiza al oeste. Esta es la primera vez que se hallan pigmentos colocados de forma tan precisa, y confirma que el esquema cromático tenía una función ritual concreta en el diseño del lugar. Junto a los pigmentos, los arqueólogos recuperaron varios objetos de jade depositados en distintas fases. El primero de ellos fue una serie de hachas ceremoniales, seguidas por ornamentos tallados con formas animales como un ave y un cocodrilo, y una figura femenina en posición de parto. El valor simbólico de estas piezas confirma la interpretación ritual del sitio. La orientación del complejo, combinada con la disposición de pigmentos y artefactos, indica que Aguada Fénix fue concebido como un modelo físico del universo. Esta interpretación concuerda con la práctica mesoamericana de vincular la arquitectura ceremonial con el calendario y el movimiento solar. Su escala, además, iguala o supera a centros posteriores como Tikal o Teotihuacán. La excavación también reveló una red de caminos elevados y corredores hundidos que organizaban la movilidad dentro del sitio. Estos elementos seguían los mismos ejes que la plataforma principal, lo que sugiere un plan constructivo altamente sofisticado, orientado desde el principio a materializar una visión cosmológica precisa. La organización del complejo muestra una planificación técnica avanzada sin presencia de élites Los investigadores sostienen que no hay indicios de estructuras palaciegas, esculturas de élite o tumbas monumentales. En palabras de Inomata, la mayoría de quienes participaron en la obra probablemente lo hicieron de forma voluntaria, motivados por una finalidad común. “La idea de construir un cosmograma era realmente importante para ellos, y por eso trabajaron juntos”, afirmó a Science Advances. Este modelo social contrasta con el de las ciudades clásicas, como Tikal, donde un soberano concentraba el poder y organizaba los trabajos. Aguada Fénix carece de evidencias de monarquía o clases dominantes, lo que apoya la hipótesis de que la organización fue más horizontal y basada en el conocimiento ritual. La estudiante de doctorado Xanti S. Ceballos Pesina, que participó en las excavaciones, destacó el alcance del proyecto: “Es muy impresionante que en el Periodo Preclásico Medio, personas sin una organización o poder centralizado se unieran para realizar rituales y construir esta construcción masiva”, declaró a Science Advances. Los datos obtenidos en Aguada Fénix cuestionan las ideas tradicionales sobre la evolución de las civilizaciones mesoamericanas. Lejos de un proceso lineal hacia estructuras complejas, este hallazgo muestra que existió desde el inicio una capacidad de planificación colectiva, basada en creencias conjuntas y una visión del cosmos expresada en tierra compactada y piedra.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

Basado en calendarios sagrados - El eje principal del complejo coincide con la salida del sol en dos fechas separadas por 130 días, un detalle que vincula su trazado con el calendario ritual mesoamericano de 260 días y refuerza la idea de que el monumento representaba el orden del cosmos Sak-Bahlán sale a la luz: el asentamiento donde los mayas desafiaron al dominio español durante décadas plasmaron su visión del universo mediante estructuras monumentales, donde el cielo, la tierra y los puntos cardinales se representaban con piedra, orientación solar y materiales simbólicos. Esta forma de ordenar el mundo en función de creencias astronómicas y cosmogónicas dio lugar a los llamados cosmogramas, espacios que convertían la arquitectura en una encarnación del cosmos y que servían como ejes rituales para las primeras sociedades complejas. Aguada Fénix revela la magnitud de la cooperación en la construcción maya más antigua conocida Un equipo internacional de arqueólogos ha identificado en el yacimiento de Aguada Fénix, en el estado mexicano de Tabasco, el mayor y más antiguo monumento conocido de la civilización maya. Según los resultados publicados en Science Advances por Takeshi Inomata y Daniela Triadan, profesores de la Universidad de Arizona, la estructura se construyó entre el 1000 y el 700 a.C. y presenta una fosa cruciforme con ofrendas ceremoniales que demuestran su función cosmológica. La investigación señala que este colosal proyecto fue erigido sin un poder centralizado, a través de la cooperación voluntaria de la población. La clave del diseño está en su eje principal, que se alinea con la salida del sol el 17 de octubre y el 24 de febrero. Estas fechas marcan un intervalo de 130 días, correspondiente a la mitad del calendario ritual de 260 días usado en Mesoamérica. Esta conexión con el ciclo solar refuerza la idea de que el conjunto monumental representaba el universo según una cosmovisión sagrada. El descubrimiento se inició en 2017 mediante tecnología lidar, un sistema que utiliza pulsos láser desde el aire para detectar estructuras bajo la vegetación. Este método reveló una plataforma de 1.600 metros de largo por 400 de ancho, rodeada de calzadas, canales y una presa de seis kilómetros, todos alineados con el trazado solar del núcleo ceremonial. En el punto más alto de la plataforma apareció una fosa en forma de cruz. Al excavarla, los arqueólogos encontraron depósitos de pigmentos minerales dispuestos según los cuatro puntos cardinales: tierra azul al norte, verde al este, amarilla al sur y rojiza al oeste. Esta es la primera vez que se hallan pigmentos colocados de forma tan precisa, y confirma que el esquema cromático tenía una función ritual concreta en el diseño del lugar. Junto a los pigmentos, los arqueólogos recuperaron varios objetos de jade depositados en distintas fases. El primero de ellos fue una serie de hachas ceremoniales, seguidas por ornamentos tallados con formas animales como un ave y un cocodrilo, y una figura femenina en posición de parto. El valor simbólico de estas piezas confirma la interpretación ritual del sitio. La orientación del complejo, combinada con la disposición de pigmentos y artefactos, indica que Aguada Fénix fue concebido como un modelo físico del universo. Esta interpretación concuerda con la práctica mesoamericana de vincular la arquitectura ceremonial con el calendario y el movimiento solar. Su escala, además, iguala o supera a centros posteriores como Tikal o Teotihuacán. La excavación también reveló una red de caminos elevados y corredores hundidos que organizaban la movilidad dentro del sitio. Estos elementos seguían los mismos ejes que la plataforma principal, lo que sugiere un plan constructivo altamente sofisticado, orientado desde el principio a materializar una visión cosmológica precisa. La organización del complejo muestra una planificación técnica avanzada sin presencia de élites Los investigadores sostienen que no hay indicios de estructuras palaciegas, esculturas de élite o tumbas monumentales. En palabras de Inomata, la mayoría de quienes participaron en la obra probablemente lo hicieron de forma voluntaria, motivados por una finalidad común. “La idea de construir un cosmograma era realmente importante para ellos, y por eso trabajaron juntos”, afirmó a Science Advances. Este modelo social contrasta con el de las ciudades clásicas, como Tikal, donde un soberano concentraba el poder y organizaba los trabajos. Aguada Fénix carece de evidencias de monarquía o clases dominantes, lo que apoya la hipótesis de que la organización fue más horizontal y basada en el conocimiento ritual. La estudiante de doctorado Xanti S. Ceballos Pesina, que participó en las excavaciones, destacó el alcance del proyecto: “Es muy impresionante que en el Periodo Preclásico Medio, personas sin una organización o poder centralizado se unieran para realizar rituales y construir esta construcción masiva”, declaró a Science Advances. Los datos obtenidos en Aguada Fénix cuestionan las ideas tradicionales sobre la evolución de las civilizaciones mesoamericanas. Lejos de un proceso lineal hacia estructuras complejas, este hallazgo muestra que existió desde el inicio una capacidad de planificación colectiva, basada en creencias conjuntas y una visión del cosmos expresada en tierra compactada y piedra.

Los servicios de emergencia se han visto sorprendidos al encontrarle este domingo en perfecto estado de salud comprando víveres en un bar-tienda en el mismo municipio donde reside cuando se creía que podía estar en riesgo en el monte o haber sufrido algún accidente 'Tomasín', el ermitaño asturiano que siempre vuelve al monte y no deja pistas “Tomasín” había acudido a primera hora de esta mañana al establecimiento, con toda tranquilidad y ajeno a la gran movilización de medios personales y humanos que se había activado en su búsqueda. Alertó un particular Un portavoz de la Guardia Civil de la Zona/Comandancia de Asturias ha confirmado a elDiario.es Asturias la localización de “Tomasín”, en torno a las 11:00 horas de esta mañana. El 112 Asturias había comunicado al Centro Operativo de Servicios (COS) de la Guardia Civil de Asturias las llamadas telefónicas de un particular que indicaba que “acababa de ver en la localidad de Obona, en Tineo, a la persona desaparecida”. En ese momento “Tomasín” estaba comprando alimentos. Un cliente le reconoció Cuando esta persona le reconoció, le pidió que “le acompañara” y él se negó, por lo que se puso en contacto con el 112 Asturias. Inmediatamente se pasó aviso a la Guardia Cvil del puesto de Navelgas que trasladó a una patrulla hasta Obona para contrastar la veracidad de esta pista que fue confirmada poco después. Seis días de intensa búsqueda Desde hace seis días se le buscaba por los alrededores de su vivienda, en la aldea de La Llaneza, tras la denuncia por desaparición que había interpuesto ante la Guardia Civil un familiar el pasado martes ante la falta de noticias sobre su paradero. En ese momento, su familia temía que hubiera sufrido algún tipo de incidente. Un final tan inesperado como sorpresivo para los propios servicios de emergencia, dado que “Tomasín” había ido a comprar como persona libre que es desde que en 2017 abandonó el centro penitenciario de Asturias al cumplir la condena de seis años que la Audiencia Provincial de Asturias le había impuesto después de que un tribunal del jurado le declarase culpable del homicidio de su hermano, Manuel, al que mató con una escopeta de perdigones que él mismo había fabricado en 2011 porque aseguraba que le maltrataba. La movilización de medios En estos seis días de búsqueda se han desplegado por las inmediaciones de La Llaneza la Unidad de drones, un helicóptero, perros especializados en rastreos y los especialistas de los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Mieres, Seguridad Ciudadana y Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y Bomberos. Los rastreos se realizaron tanto en el monte, como en el entorno de la vivienda. La zona de búsqueda se llegó a dividir en cuatro sectores centrados en la ladera suroeste, en dirección a la localidad de Tineo. También se llevó a cabo un barrido, de casi un kilómetro y medio de terreno, en el que se empleó la visual térmica nocturna de uno de los drones de Bomberos de Asturias, al igual que desde La Llaneza hacia La Espina, en el concejo de Salas. Y mientras tanto, ajeno a todo ello, “Tomasín” estaba en perfecto estado de salud, haciendo vida normal.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

Los servicios de emergencia se han visto sorprendidos al encontrarle este domingo en perfecto estado de salud comprando víveres en un bar-tienda en el mismo municipio donde reside cuando se creía que podía estar en riesgo en el monte o haber sufrido algún accidente 'Tomasín', el ermitaño asturiano que siempre vuelve al monte y no deja pistas “Tomasín” había acudido a primera hora de esta mañana al establecimiento, con toda tranquilidad y ajeno a la gran movilización de medios personales y humanos que se había activado en su búsqueda. Alertó un particular Un portavoz de la Guardia Civil de la Zona/Comandancia de Asturias ha confirmado a elDiario.es Asturias la localización de “Tomasín”, en torno a las 11:00 horas de esta mañana. El 112 Asturias había comunicado al Centro Operativo de Servicios (COS) de la Guardia Civil de Asturias las llamadas telefónicas de un particular que indicaba que “acababa de ver en la localidad de Obona, en Tineo, a la persona desaparecida”. En ese momento “Tomasín” estaba comprando alimentos. Un cliente le reconoció Cuando esta persona le reconoció, le pidió que “le acompañara” y él se negó, por lo que se puso en contacto con el 112 Asturias. Inmediatamente se pasó aviso a la Guardia Cvil del puesto de Navelgas que trasladó a una patrulla hasta Obona para contrastar la veracidad de esta pista que fue confirmada poco después. Seis días de intensa búsqueda Desde hace seis días se le buscaba por los alrededores de su vivienda, en la aldea de La Llaneza, tras la denuncia por desaparición que había interpuesto ante la Guardia Civil un familiar el pasado martes ante la falta de noticias sobre su paradero. En ese momento, su familia temía que hubiera sufrido algún tipo de incidente. Un final tan inesperado como sorpresivo para los propios servicios de emergencia, dado que “Tomasín” había ido a comprar como persona libre que es desde que en 2017 abandonó el centro penitenciario de Asturias al cumplir la condena de seis años que la Audiencia Provincial de Asturias le había impuesto después de que un tribunal del jurado le declarase culpable del homicidio de su hermano, Manuel, al que mató con una escopeta de perdigones que él mismo había fabricado en 2011 porque aseguraba que le maltrataba. La movilización de medios En estos seis días de búsqueda se han desplegado por las inmediaciones de La Llaneza la Unidad de drones, un helicóptero, perros especializados en rastreos y los especialistas de los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Mieres, Seguridad Ciudadana y Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y Bomberos. Los rastreos se realizaron tanto en el monte, como en el entorno de la vivienda. La zona de búsqueda se llegó a dividir en cuatro sectores centrados en la ladera suroeste, en dirección a la localidad de Tineo. También se llevó a cabo un barrido, de casi un kilómetro y medio de terreno, en el que se empleó la visual térmica nocturna de uno de los drones de Bomberos de Asturias, al igual que desde La Llaneza hacia La Espina, en el concejo de Salas. Y mientras tanto, ajeno a todo ello, “Tomasín” estaba en perfecto estado de salud, haciendo vida normal.

El accidente se produjo en la tarde del sábado, cuando un vehículo circulaba por la autopista en dirección Málaga por los carriles del sentido Algeciras. Según ha informado el Servicio de Emergencias 112 Andalucía en un comunicado, varios testigos informaron sobre las 17:40 horas del sábado, cuando un vehículo circulaba por la autopista en dirección Málaga por los carriles del sentido Algeciras. Minutos después, varios avisos indicaron de que este turismo había colisionado con otro a la altura del kilómetro 207, motivo por el que la sala coordinadora alertó de inmediato a Bomberos de Mijas, a la Guardia Civil de Tráfico, a Mantenimiento de Carreteras y al Centro de Emergencias Sanitarias 061, que movilizó a una UVI móvil. Por su parte, los servicios sanitarios han confirmado que, como consecuencia de este accidente, cinco personas han resultado heridas y fueron evacuadas al Hospital Costa del Sol --cuatro mujeres, dos de 42 años y dos de 43, y un hombre de 36--, una de ellas en estado de gravedad.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

El accidente se produjo en la tarde del sábado, cuando un vehículo circulaba por la autopista en dirección Málaga por los carriles del sentido Algeciras. Según ha informado el Servicio de Emergencias 112 Andalucía en un comunicado, varios testigos informaron sobre las 17:40 horas del sábado, cuando un vehículo circulaba por la autopista en dirección Málaga por los carriles del sentido Algeciras. Minutos después, varios avisos indicaron de que este turismo había colisionado con otro a la altura del kilómetro 207, motivo por el que la sala coordinadora alertó de inmediato a Bomberos de Mijas, a la Guardia Civil de Tráfico, a Mantenimiento de Carreteras y al Centro de Emergencias Sanitarias 061, que movilizó a una UVI móvil. Por su parte, los servicios sanitarios han confirmado que, como consecuencia de este accidente, cinco personas han resultado heridas y fueron evacuadas al Hospital Costa del Sol --cuatro mujeres, dos de 42 años y dos de 43, y un hombre de 36--, una de ellas en estado de gravedad.

2 hours

elDiario.es
Feed icon

El poder visual de las abejas y lo que revela sobre la inteligencia animal Las abejas demuestran una sorprendente habilidad arquitectónica al construir sobre cimientos mal hechos ¿Pueden los insectos reconocer un rostro humano? La respuesta, al menos en el caso de ciertas abejas, es sorprendentemente afirmativa. Diversos estudios han demostrado que las abejas pueden aprender a distinguir rostros humanos cuando se las entrena con recompensas, pese a que su cerebro es diminuto y nunca evolucionó para tal tarea. Experimentos con la especie Apis mellifera revelan que, mediante el aprendizaje visual, estos insectos son capaces de identificar patrones complejos como la disposición de los rasgos faciales. El experimento fundamental fue realizado por Adrian G. Dyer, Lars Chittka y colaboradores en 2005, y publicado en The Journal of Experimental Biology. En él, las abejas fueron entrenadas para volar hacia una fotografía de un rostro humano asociada con una recompensa azucarada y evitar otra sin premio. Sorprendentemente, lograron reconocer la imagen correcta más del 80 % de las veces, incluso cuando ya no había recompensa. Para entender cómo lo consiguen, un estudio posterior de 2010, firmado por Aurore Avarguès-Weber, Dyer y Martin Giurfa, exploró si las abejas reconocen los rostros por rasgos individuales (ojos, nariz, boca) o por la configuración global de esos elementos. Los resultados mostraron que las abejas distinguen patrones faciales incluso en dibujos esquemáticos, siempre que los elementos mantengan la disposición típica del rostro humano. Cuando los rasgos se reorganizaban, el reconocimiento se desvanecía, lo que sugiere un procesamiento “configural”. Implicaciones desafiantes sobre inteligencia y percepción Estos hallazgos desafían la idea de que el reconocimiento facial requiere un cerebro grande y especializado. Dyer y sus compañeros subrayan que el cerebro de una abeja contiene menos del 0,01% del número de neuronas de un humano, y aun así logra ejecutar tareas visuales complejas. Esto sugiere que la percepción de configuraciones espaciales no depende tanto del tamaño cerebral como de la eficiencia de las redes neuronales. Más allá de la curiosidad biológica, estos estudios tienen implicaciones tecnológicas. La forma en que las abejas procesan y simplifican la información visual podría inspirar algoritmos de inteligencia artificial más eficientes, basados en sistemas compactos y de bajo consumo. La biología, una vez más, ofrece claves para innovar en inteligencia artificial. Sin embargo, los científicos insisten en una distinción esencial: que las abejas puedan reconocer imágenes de rostros no significa que comprendan lo que es una “persona”. Su aprendizaje es puramente perceptivo y no implica conciencia del significado detrás de lo que observan. Un reciente artículo de The Guardian añade una capa importante al debate: las abejas no solo pueden resolver tareas cognitivas complejas, sino que podrían experimentar estados emocionales análogos al optimismo o la frustración. Esto refuerza la idea de que son criaturas con una vida mental mucho más rica de lo que solemos pensar. En definitiva, los estudios sobre la percepción de las abejas invitan a pensar los límites de la inteligencia animal. Si un cerebro del tamaño de una semilla puede reconocer un rostro humano, quizá debamos reconsiderar cuánto subestimamos la mente de los seres más pequeños que nos rodean.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

El poder visual de las abejas y lo que revela sobre la inteligencia animal Las abejas demuestran una sorprendente habilidad arquitectónica al construir sobre cimientos mal hechos ¿Pueden los insectos reconocer un rostro humano? La respuesta, al menos en el caso de ciertas abejas, es sorprendentemente afirmativa. Diversos estudios han demostrado que las abejas pueden aprender a distinguir rostros humanos cuando se las entrena con recompensas, pese a que su cerebro es diminuto y nunca evolucionó para tal tarea. Experimentos con la especie Apis mellifera revelan que, mediante el aprendizaje visual, estos insectos son capaces de identificar patrones complejos como la disposición de los rasgos faciales. El experimento fundamental fue realizado por Adrian G. Dyer, Lars Chittka y colaboradores en 2005, y publicado en The Journal of Experimental Biology. En él, las abejas fueron entrenadas para volar hacia una fotografía de un rostro humano asociada con una recompensa azucarada y evitar otra sin premio. Sorprendentemente, lograron reconocer la imagen correcta más del 80 % de las veces, incluso cuando ya no había recompensa. Para entender cómo lo consiguen, un estudio posterior de 2010, firmado por Aurore Avarguès-Weber, Dyer y Martin Giurfa, exploró si las abejas reconocen los rostros por rasgos individuales (ojos, nariz, boca) o por la configuración global de esos elementos. Los resultados mostraron que las abejas distinguen patrones faciales incluso en dibujos esquemáticos, siempre que los elementos mantengan la disposición típica del rostro humano. Cuando los rasgos se reorganizaban, el reconocimiento se desvanecía, lo que sugiere un procesamiento “configural”. Implicaciones desafiantes sobre inteligencia y percepción Estos hallazgos desafían la idea de que el reconocimiento facial requiere un cerebro grande y especializado. Dyer y sus compañeros subrayan que el cerebro de una abeja contiene menos del 0,01% del número de neuronas de un humano, y aun así logra ejecutar tareas visuales complejas. Esto sugiere que la percepción de configuraciones espaciales no depende tanto del tamaño cerebral como de la eficiencia de las redes neuronales. Más allá de la curiosidad biológica, estos estudios tienen implicaciones tecnológicas. La forma en que las abejas procesan y simplifican la información visual podría inspirar algoritmos de inteligencia artificial más eficientes, basados en sistemas compactos y de bajo consumo. La biología, una vez más, ofrece claves para innovar en inteligencia artificial. Sin embargo, los científicos insisten en una distinción esencial: que las abejas puedan reconocer imágenes de rostros no significa que comprendan lo que es una “persona”. Su aprendizaje es puramente perceptivo y no implica conciencia del significado detrás de lo que observan. Un reciente artículo de The Guardian añade una capa importante al debate: las abejas no solo pueden resolver tareas cognitivas complejas, sino que podrían experimentar estados emocionales análogos al optimismo o la frustración. Esto refuerza la idea de que son criaturas con una vida mental mucho más rica de lo que solemos pensar. En definitiva, los estudios sobre la percepción de las abejas invitan a pensar los límites de la inteligencia animal. Si un cerebro del tamaño de una semilla puede reconocer un rostro humano, quizá debamos reconsiderar cuánto subestimamos la mente de los seres más pequeños que nos rodean.

En Oriente Medio, casi todas las lluvias se concentran a finales de otoño y principios de invierno, y en estos momentos están cayendo fuertes precipitaciones sobre la Franja de Gaza, devastada por más de dos años de guerra. Mientras que el 92 % de los edificios residenciales están destruidos, los palestinos se refugian en tiendas de campaña que se inundan por todas partes.

Feed icon
Radio France Internationale
Attribution+

En Oriente Medio, casi todas las lluvias se concentran a finales de otoño y principios de invierno, y en estos momentos están cayendo fuertes precipitaciones sobre la Franja de Gaza, devastada por más de dos años de guerra. Mientras que el 92 % de los edificios residenciales están destruidos, los palestinos se refugian en tiendas de campaña que se inundan por todas partes.

4 hours

Radio France Internationale
Feed icon

Las autoridades iraníes iniciaron el domingo operaciones de siembra de nubes para provocar lluvias, en un momento en que el país atraviesa una de las peores sequías de las últimas décadas, informaron el domingo los medios estatales. El presidente Masud Pezeshkian advirtió que Teherán podría tener que ser evacuada debido a la escasez de agua si no llovía antes de fin de año.

Feed icon
Radio France Internationale
Attribution+

Las autoridades iraníes iniciaron el domingo operaciones de siembra de nubes para provocar lluvias, en un momento en que el país atraviesa una de las peores sequías de las últimas décadas, informaron el domingo los medios estatales. El presidente Masud Pezeshkian advirtió que Teherán podría tener que ser evacuada debido a la escasez de agua si no llovía antes de fin de año.

De ByWard Market a The Glebe: un recorrido por los barrios más emblemáticos y con más historia de Canadá Para ubicarte en el mapa: las zonas de Washington DC que debes conocer antes de ir El mapa de la ciudad se divide en zonas muy definidas, y conocerlas es entender la personalidad múltiple de esta capital. Aquí van las imprescindibles. ByWard Market: vibrante ciudad En el corazón del casco histórico, ByWard Market es el alma más viva de Ottawa. Fundado en 1826, fue uno de los primeros mercados públicos del país y hoy sigue siendo un punto de encuentro para locales y turistas. Sus calles empedradas se llenan de flores, frutas, artesanías y el aroma a BeaverTail, una masa frita cubierta con azúcar o chocolate que se ha convertido en emblema canadiense. Alrededor del mercado, las terrazas siempre están llenas y los músicos callejeros ponen ritmo a la tarde. Desde aquí puedes visitar la Galería Nacional de Canadá, con su inconfundible araña gigante frente a la entrada, o la Basílica de Notre-Dame, una de las iglesias más bonitas del país. Cuando cae la noche, ByWard se transforma: los bares abren hasta tarde y la atmósfera adquiere un tono más cosmopolita. The Glebe: la postal de Canadá window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-Zh7nKTTelP8-3663', 'youtube', 'Zh7nKTTelP8', document.getElementById('yt-Zh7nKTTelP8-3663')); }]); The Glebe, un barrio que parece sacado de una postal. Cruza el Canal Rideau, Patrimonio Mundial de la UNESCO, y verás filas de casas de ladrillo, árboles inmensos y calles tranquilas llenas de vida de barrio. En invierno, el canal se congela y se convierte en la pista de patinaje más larga del mundo, pero en verano es un paseo perfecto para recorrer en bicicleta. En su arteria principal, Bank Street, abundan las librerías, los cafés independientes y las tiendas de productos locales. Muy cerca está Lansdowne Park, un espacio con jardines, estadios y pequeños mercados donde siempre hay algo en marcha. The Glebe tiene esa mezcla canadiense de sofisticación y sencillez: parece residencial, pero está lleno de rincones por descubrir. Hintonburg y Wellington West: barrios gemelos Al oeste del centro se levanta el Ottawa más moderno y alternativo: Hintonburg y Wellington West, dos barrios que comparten una energía creativa contagiosa. Aquí florecen las galerías de arte, los talleres de diseño y las microcervecerías. Es el lugar donde los jóvenes artistas y emprendedores han reinventado viejos edificios industriales para llenarlos de color, música y gastronomía. El Parkdale Market conserva su esencia tradicional con productos frescos, pero a su alrededor todo respira innovación. Cafés minimalistas, murales en cada esquina y una sensación de comunidad que recuerda a los barrios más modernos de Montreal. Hintonburg es, en pocas palabras, el rostro contemporáneo de la capital. Centretown: el centro de Ottawa Y, por supuesto, está el núcleo político y monumental de la ciudad: Centretown. Es el epicentro del poder, donde se alzan el Parlamento de Canadá, el Monumento a la Paz, y el Confederation Boulevard, una avenida monumental que conecta los edificios más simbólicos. Pero no todo es solemnidad; a pocas calles del Parlamento, Elgin Street ofrece un ambiente urbano lleno de bares y restaurantes, donde los funcionarios se mezclan con los viajeros en busca de una buena cena. En esta zona también destaca el Museo Canadiense de la Naturaleza, un edificio neogótico que combina ciencia, historia y arquitectura en partes iguales.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

De ByWard Market a The Glebe: un recorrido por los barrios más emblemáticos y con más historia de Canadá Para ubicarte en el mapa: las zonas de Washington DC que debes conocer antes de ir El mapa de la ciudad se divide en zonas muy definidas, y conocerlas es entender la personalidad múltiple de esta capital. Aquí van las imprescindibles. ByWard Market: vibrante ciudad En el corazón del casco histórico, ByWard Market es el alma más viva de Ottawa. Fundado en 1826, fue uno de los primeros mercados públicos del país y hoy sigue siendo un punto de encuentro para locales y turistas. Sus calles empedradas se llenan de flores, frutas, artesanías y el aroma a BeaverTail, una masa frita cubierta con azúcar o chocolate que se ha convertido en emblema canadiense. Alrededor del mercado, las terrazas siempre están llenas y los músicos callejeros ponen ritmo a la tarde. Desde aquí puedes visitar la Galería Nacional de Canadá, con su inconfundible araña gigante frente a la entrada, o la Basílica de Notre-Dame, una de las iglesias más bonitas del país. Cuando cae la noche, ByWard se transforma: los bares abren hasta tarde y la atmósfera adquiere un tono más cosmopolita. The Glebe: la postal de Canadá window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-Zh7nKTTelP8-3663', 'youtube', 'Zh7nKTTelP8', document.getElementById('yt-Zh7nKTTelP8-3663')); }]); The Glebe, un barrio que parece sacado de una postal. Cruza el Canal Rideau, Patrimonio Mundial de la UNESCO, y verás filas de casas de ladrillo, árboles inmensos y calles tranquilas llenas de vida de barrio. En invierno, el canal se congela y se convierte en la pista de patinaje más larga del mundo, pero en verano es un paseo perfecto para recorrer en bicicleta. En su arteria principal, Bank Street, abundan las librerías, los cafés independientes y las tiendas de productos locales. Muy cerca está Lansdowne Park, un espacio con jardines, estadios y pequeños mercados donde siempre hay algo en marcha. The Glebe tiene esa mezcla canadiense de sofisticación y sencillez: parece residencial, pero está lleno de rincones por descubrir. Hintonburg y Wellington West: barrios gemelos Al oeste del centro se levanta el Ottawa más moderno y alternativo: Hintonburg y Wellington West, dos barrios que comparten una energía creativa contagiosa. Aquí florecen las galerías de arte, los talleres de diseño y las microcervecerías. Es el lugar donde los jóvenes artistas y emprendedores han reinventado viejos edificios industriales para llenarlos de color, música y gastronomía. El Parkdale Market conserva su esencia tradicional con productos frescos, pero a su alrededor todo respira innovación. Cafés minimalistas, murales en cada esquina y una sensación de comunidad que recuerda a los barrios más modernos de Montreal. Hintonburg es, en pocas palabras, el rostro contemporáneo de la capital. Centretown: el centro de Ottawa Y, por supuesto, está el núcleo político y monumental de la ciudad: Centretown. Es el epicentro del poder, donde se alzan el Parlamento de Canadá, el Monumento a la Paz, y el Confederation Boulevard, una avenida monumental que conecta los edificios más simbólicos. Pero no todo es solemnidad; a pocas calles del Parlamento, Elgin Street ofrece un ambiente urbano lleno de bares y restaurantes, donde los funcionarios se mezclan con los viajeros en busca de una buena cena. En esta zona también destaca el Museo Canadiense de la Naturaleza, un edificio neogótico que combina ciencia, historia y arquitectura en partes iguales.

El expresident de la Generalitat se encuentra estable una semana antes de comenzar el juicio sobre el origen de su fortuna Un médico forense visita a Jordi Pujol para que la Audiencia Nacional decida si debe viajar a Madrid por el juicio El expresident de la Generalitat Jordi Pujol, de 95 años, se encuentra ingresado en la Clínica Sagrada Familia de Barcelona por una infección pulmonar, una neumonía, según ha avanzado Catalunya Radio este domingo. Un médico forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Catalunya (IMLCFC) había realizado esta misma semana una exploración médica al expolítico catalán para determinar si podía someterse al juicio sobre el origen de su fortuna, que comenzará previsiblemente el próximo 24 de noviembre en Madrid. (HABRÁ AMPLIACIÓN)

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

El expresident de la Generalitat se encuentra estable una semana antes de comenzar el juicio sobre el origen de su fortuna Un médico forense visita a Jordi Pujol para que la Audiencia Nacional decida si debe viajar a Madrid por el juicio El expresident de la Generalitat Jordi Pujol, de 95 años, se encuentra ingresado en la Clínica Sagrada Familia de Barcelona por una infección pulmonar, una neumonía, según ha avanzado Catalunya Radio este domingo. Un médico forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Catalunya (IMLCFC) había realizado esta misma semana una exploración médica al expolítico catalán para determinar si podía someterse al juicio sobre el origen de su fortuna, que comenzará previsiblemente el próximo 24 de noviembre en Madrid. (HABRÁ AMPLIACIÓN)

Un recorrido de seis kilómetros por un cañón del Sobrarbe que conecta los embalses de El Grado y Mediano, mostrando formaciones rocosas, túneles y patrimonio histórico La sorprendente ruta entre miradores y pasarelas que culmina en una espectacular cascada Dentro de este parque, los visitantes pueden recorrer desfiladeros, cañones y valles que muestran la interacción entre los procesos geológicos y la acción de los cursos de agua. Los senderos ofrecen una visión completa de la morfología del territorio, mostrando tanto los aspectos más abruptos de la montaña como los espacios de bosque y ribera. El acceso a estos recorridos suele estar preparado con aparcamientos y señalización, lo que permite organizar la caminata según la distancia y el nivel de dificultad previsto. El Sobrarbe también conserva elementos culturales e históricos asociados a sus paisajes. Pueblos, monasterios y restos de antiguas infraestructuras hidráulicas se integran en el territorio, proporcionando referencias sobre la relación entre los habitantes y el medio natural. Los itinerarios permiten observar estas huellas mientras se recorre la geografía del parque, facilitando al visitante una aproximación tanto ambiental como patrimonial. Recorrido del Congosto de Entremón El itinerario arranca en el aparcamiento habilitado para los visitantes del Congosto de Entremón. Desde este punto, el sendero se adentra en un cañón cuya formación ha sido esculpida por el río Cinca durante siglos, y que conecta los embalses de El Grado y Mediano. El trayecto se extiende a lo largo de aproximadamente seis kilómetros y está diseñado para permitir un ascenso gradual de alrededor de 140 metros de desnivel. A lo largo de la ruta, el caminante puede observar tramos de la garganta donde las paredes rocosas superan los 400 metros de altura, configurando un paisaje abrupto y vertical que define la morfología del desfiladero. La ruta concluye junto a la presa de Mediano, donde la transición del cauce natural a la infraestructura hidráulica marca el final del sendero señalizado. Desde este punto, el visitante puede observar tanto el embalse como las paredes del cañón que flanquean el río, manteniendo una perspectiva completa del relieve y la morfología de la zona. La combinación de tramos amplios, estrechos y miradores naturales permite que el itinerario integre aspectos paisajísticos, culturales y de seguridad sin requerir preparación técnica avanzada. La senda del Congosto de Entremón se configura así como una opción que combina accesibilidad, continuidad geográfica y elementos históricos. Su trazado permite recorrer un paisaje que ha sido moldeado por el agua a lo largo del tiempo, vincula dos embalses y proporciona referencias patrimoniales y naturales a lo largo de un itinerario de baja a moderada dificultad, apto para quienes buscan conocer la geografía del Sobrarbe sin necesidad de recorrer rutas de alta montaña.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

Un recorrido de seis kilómetros por un cañón del Sobrarbe que conecta los embalses de El Grado y Mediano, mostrando formaciones rocosas, túneles y patrimonio histórico La sorprendente ruta entre miradores y pasarelas que culmina en una espectacular cascada Dentro de este parque, los visitantes pueden recorrer desfiladeros, cañones y valles que muestran la interacción entre los procesos geológicos y la acción de los cursos de agua. Los senderos ofrecen una visión completa de la morfología del territorio, mostrando tanto los aspectos más abruptos de la montaña como los espacios de bosque y ribera. El acceso a estos recorridos suele estar preparado con aparcamientos y señalización, lo que permite organizar la caminata según la distancia y el nivel de dificultad previsto. El Sobrarbe también conserva elementos culturales e históricos asociados a sus paisajes. Pueblos, monasterios y restos de antiguas infraestructuras hidráulicas se integran en el territorio, proporcionando referencias sobre la relación entre los habitantes y el medio natural. Los itinerarios permiten observar estas huellas mientras se recorre la geografía del parque, facilitando al visitante una aproximación tanto ambiental como patrimonial. Recorrido del Congosto de Entremón El itinerario arranca en el aparcamiento habilitado para los visitantes del Congosto de Entremón. Desde este punto, el sendero se adentra en un cañón cuya formación ha sido esculpida por el río Cinca durante siglos, y que conecta los embalses de El Grado y Mediano. El trayecto se extiende a lo largo de aproximadamente seis kilómetros y está diseñado para permitir un ascenso gradual de alrededor de 140 metros de desnivel. A lo largo de la ruta, el caminante puede observar tramos de la garganta donde las paredes rocosas superan los 400 metros de altura, configurando un paisaje abrupto y vertical que define la morfología del desfiladero. La ruta concluye junto a la presa de Mediano, donde la transición del cauce natural a la infraestructura hidráulica marca el final del sendero señalizado. Desde este punto, el visitante puede observar tanto el embalse como las paredes del cañón que flanquean el río, manteniendo una perspectiva completa del relieve y la morfología de la zona. La combinación de tramos amplios, estrechos y miradores naturales permite que el itinerario integre aspectos paisajísticos, culturales y de seguridad sin requerir preparación técnica avanzada. La senda del Congosto de Entremón se configura así como una opción que combina accesibilidad, continuidad geográfica y elementos históricos. Su trazado permite recorrer un paisaje que ha sido moldeado por el agua a lo largo del tiempo, vincula dos embalses y proporciona referencias patrimoniales y naturales a lo largo de un itinerario de baja a moderada dificultad, apto para quienes buscan conocer la geografía del Sobrarbe sin necesidad de recorrer rutas de alta montaña.

El juicio está programado para el próximo 24 de noviembre, el expresident se encuentra ingresado a causa de una neumonía leve. Temas principal: Catalunya Leer artículo completo

Feed icon
El Salto
CC BY-SA🅭🅯🄎

El juicio está programado para el próximo 24 de noviembre, el expresident se encuentra ingresado a causa de una neumonía leve. Temas principal: Catalunya Leer artículo completo

Los chilenos acuden este domingo a las urnas en unas elecciones presidenciales y legislativas con la comunista Jeannette Jara encabezando la intención de voto para la primera vuelta, seguida por el ultraderechista José Antonio Kast. La campaña electoral estuvo dominada por temor al crimen que una mayoría vincula con la inmigración ilegal.

Feed icon
Radio France Internationale
Attribution+

Los chilenos acuden este domingo a las urnas en unas elecciones presidenciales y legislativas con la comunista Jeannette Jara encabezando la intención de voto para la primera vuelta, seguida por el ultraderechista José Antonio Kast. La campaña electoral estuvo dominada por temor al crimen que una mayoría vincula con la inmigración ilegal.

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció este domingo la puesta en libertad de un profesor de yoga que había desaparecido en un puesto fronterizo entre Venezuela y Colombia. El sábado fue recibido en la embajada de Francia en Caracas.

Feed icon
Radio France Internationale
Attribution+

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció este domingo la puesta en libertad de un profesor de yoga que había desaparecido en un puesto fronterizo entre Venezuela y Colombia. El sábado fue recibido en la embajada de Francia en Caracas.

El Castell dels Tres Dragons, un edificio que sobrevivió a la Exposición Universal de 1888 La historia del Born: el barrio más artístico y bohemio de Barcelona parque de la Ciutadella, a un paso del zoo y frente al paseo de Pujades, se levanta una construcción de ladrillo rojizo que parece salida de un cuento. Torres almenadas, ventanales góticos y aire de fortaleza medieval, pero con la elegancia racional de quien nació en pleno auge del modernismo catalán. Se trata del Castell dels Tres Dragons, uno de los edificios más singulares de Barcelona y uno de los pocos vestigios que permanecen en pie de la Exposición Universal de 1888. De café efímero a símbolo modernista A finales del siglo XIX, el alcalde Francesc Rius i Taulet soñaba con transformar Barcelona en una capital europea moderna y cosmopolita. Para ello impulsó la Exposición Universal de 1888, un evento que cambiaría para siempre la fisonomía de la ciudad. Dentro de aquel gran proyecto, el arquitecto Lluís Domènech i Montaner —entonces un joven talento recién incorporado a la Escuela de Arquitectura— recibió el encargo de construir un Café-Restaurante monumental en el corazón del parque de la Ciutadella. La idea era sencilla: un espacio para descansar, comer y admirar las vistas del recinto expositivo. Pero Domènech, fiel a su estilo visionario, lo convirtió en algo más. El resultado fue una estructura de ladrillo visto, hierro forjado y cerámica vidriada, con formas geométricas y detalles decorativos que anticipaban el lenguaje del modernismo. Castell dels Tres Dragons (en honor a una sátira teatral de Serafí Pitarra de 1865), no estuvo exento de problemas. La obra avanzaba a contrarreloj —el proyecto se presentó apenas ocho meses antes de la inauguración— y los recursos eran escasos. Tanto, que Domènech i Montaner dimitió antes de ver su obra terminada, frustrado por la falta de tiempo para culminarla como quería. Aun así, el café abrió finalmente sus puertas en agosto de 1888, convirtiéndose en uno de los puntos más visitados de la exposición. El nacimiento del museo Tras el cierre de la Exposición Universal, el edificio sobrevivió mientras muchos otros eran demolidos. Durante unos años continuó como restaurante, hasta que en 1891 el Ayuntamiento de Barcelona, ya bajo el mandato de Joan Coll i Pujol, decidió darle una nueva vida: transformarlo en el Museu d’Història de la ciudad. Domènech i Montaner volvió al proyecto para adaptarlo, añadiendo motivos heráldicos y elementos ornamentales que reforzaban su carácter institucional. Pero de nuevo, la falta de fondos interrumpió las obras y el arquitecto abandonó el encargo. A pesar de ello, el edificio abrió en 1892 de forma provisional, coincidiendo con el cuarto centenario del descubrimiento de América. Con el tiempo, la historia del Castell dels Tres Dragons se convirtió en un ir y venir de transformaciones: escuela municipal de música en 1903, museo de historia natural en 1927 y, tras la Guerra Civil, incluso comedor social durante los años más duros de la posguerra. La era científica del Castell dels Tres Dragons En la segunda mitad del siglo XX, el edificio fue recuperado como sede del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, albergando colecciones de flora, fauna y geología que fascinaban tanto a estudiantes como a curiosos. El interior se adaptó con laboratorios y salas de investigación, y el edificio se convirtió en un espacio de referencia para el estudio científico en Cataluña. En 2010, gran parte de sus colecciones fueron trasladadas al moderno Edificio Fórum, hoy Museu de Ciències Naturals de Barcelona, y el Castell dels Tres Dragons pasó a funcionar como sede científica y laboratorio. A día de hoy, sigue siendo un edificio catalogado como Bien Cultural de Interés Local, y en 2024 se anunció su rehabilitación integral, con la restauración de la fachada y una futura intervención en el interior. Un castillo con historia propia El Castell dels Tres Dragons es mucho más que una reliquia arquitectónica. Es el punto de encuentro entre la historia industrial, la ambición cultural y el espíritu innovador de una Barcelona que se reinventaba a finales del siglo XIX. Nació como un simple café, se transformó en museo y acabó siendo laboratorio. Y aunque el tiempo y las funciones lo hayan cambiado, su silueta sigue en pie como un símbolo de resistencia modernista dentro del pulmón verde de la ciudad. En pleno parque de la Ciutadella, entre risas, paseos y bicicletas, este castillo sigue recordando que Barcelona, incluso cuando soñaba con el futuro, siempre supo mirar hacia el arte.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

El Castell dels Tres Dragons, un edificio que sobrevivió a la Exposición Universal de 1888 La historia del Born: el barrio más artístico y bohemio de Barcelona parque de la Ciutadella, a un paso del zoo y frente al paseo de Pujades, se levanta una construcción de ladrillo rojizo que parece salida de un cuento. Torres almenadas, ventanales góticos y aire de fortaleza medieval, pero con la elegancia racional de quien nació en pleno auge del modernismo catalán. Se trata del Castell dels Tres Dragons, uno de los edificios más singulares de Barcelona y uno de los pocos vestigios que permanecen en pie de la Exposición Universal de 1888. De café efímero a símbolo modernista A finales del siglo XIX, el alcalde Francesc Rius i Taulet soñaba con transformar Barcelona en una capital europea moderna y cosmopolita. Para ello impulsó la Exposición Universal de 1888, un evento que cambiaría para siempre la fisonomía de la ciudad. Dentro de aquel gran proyecto, el arquitecto Lluís Domènech i Montaner —entonces un joven talento recién incorporado a la Escuela de Arquitectura— recibió el encargo de construir un Café-Restaurante monumental en el corazón del parque de la Ciutadella. La idea era sencilla: un espacio para descansar, comer y admirar las vistas del recinto expositivo. Pero Domènech, fiel a su estilo visionario, lo convirtió en algo más. El resultado fue una estructura de ladrillo visto, hierro forjado y cerámica vidriada, con formas geométricas y detalles decorativos que anticipaban el lenguaje del modernismo. Castell dels Tres Dragons (en honor a una sátira teatral de Serafí Pitarra de 1865), no estuvo exento de problemas. La obra avanzaba a contrarreloj —el proyecto se presentó apenas ocho meses antes de la inauguración— y los recursos eran escasos. Tanto, que Domènech i Montaner dimitió antes de ver su obra terminada, frustrado por la falta de tiempo para culminarla como quería. Aun así, el café abrió finalmente sus puertas en agosto de 1888, convirtiéndose en uno de los puntos más visitados de la exposición. El nacimiento del museo Tras el cierre de la Exposición Universal, el edificio sobrevivió mientras muchos otros eran demolidos. Durante unos años continuó como restaurante, hasta que en 1891 el Ayuntamiento de Barcelona, ya bajo el mandato de Joan Coll i Pujol, decidió darle una nueva vida: transformarlo en el Museu d’Història de la ciudad. Domènech i Montaner volvió al proyecto para adaptarlo, añadiendo motivos heráldicos y elementos ornamentales que reforzaban su carácter institucional. Pero de nuevo, la falta de fondos interrumpió las obras y el arquitecto abandonó el encargo. A pesar de ello, el edificio abrió en 1892 de forma provisional, coincidiendo con el cuarto centenario del descubrimiento de América. Con el tiempo, la historia del Castell dels Tres Dragons se convirtió en un ir y venir de transformaciones: escuela municipal de música en 1903, museo de historia natural en 1927 y, tras la Guerra Civil, incluso comedor social durante los años más duros de la posguerra. La era científica del Castell dels Tres Dragons En la segunda mitad del siglo XX, el edificio fue recuperado como sede del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, albergando colecciones de flora, fauna y geología que fascinaban tanto a estudiantes como a curiosos. El interior se adaptó con laboratorios y salas de investigación, y el edificio se convirtió en un espacio de referencia para el estudio científico en Cataluña. En 2010, gran parte de sus colecciones fueron trasladadas al moderno Edificio Fórum, hoy Museu de Ciències Naturals de Barcelona, y el Castell dels Tres Dragons pasó a funcionar como sede científica y laboratorio. A día de hoy, sigue siendo un edificio catalogado como Bien Cultural de Interés Local, y en 2024 se anunció su rehabilitación integral, con la restauración de la fachada y una futura intervención en el interior. Un castillo con historia propia El Castell dels Tres Dragons es mucho más que una reliquia arquitectónica. Es el punto de encuentro entre la historia industrial, la ambición cultural y el espíritu innovador de una Barcelona que se reinventaba a finales del siglo XIX. Nació como un simple café, se transformó en museo y acabó siendo laboratorio. Y aunque el tiempo y las funciones lo hayan cambiado, su silueta sigue en pie como un símbolo de resistencia modernista dentro del pulmón verde de la ciudad. En pleno parque de la Ciutadella, entre risas, paseos y bicicletas, este castillo sigue recordando que Barcelona, incluso cuando soñaba con el futuro, siempre supo mirar hacia el arte.

El australiano pierde el liderato y Grill’d convierte una promoción en un fenómeno viral.

Feed icon
Mundiario
CC BY-SA🅭🅯🄎

El australiano pierde el liderato y Grill’d convierte una promoción en un fenómeno viral.

6 hours

elDiario.es
Feed icon

'Política para supervivientes' es una carta semanal de Iñigo Sáenz de Ugarte exclusiva para socios y socias de elDiario.es con historias sobre política nacional. Si tú también lo quieres leer y recibir cada domingo en tu buzón, hazte socio, hazte socia de elDiario.es El viernes, Tellado ya había emitido su sentencia por el juicio del fiscal general: “El que no tiene nada que ocultar, nada borra. Que un fiscal general del Estado borre su WhatsApp, elimine su correo electrónico, se llama obstrucción a la justicia y también es un delito. Lo han probado en sede judicial miembros de la UCO que han comparecido en este juicio durante esta semana”. ¿Obstrucción a la justicia? Sí, eso es un delito, pero no apareció por ningún lado en el juicio. A Álvaro García Ortiz se le ha juzgado por un delito de revelación de secretos, que es otra cosa. Qué más da, dirá Tellado. Luego está esa cosa siniestra de exigir a un acusado, sea quien sea, que demuestre que es inocente. El Estado de derecho, eso de lo que hablan tanto, no funciona así. Cada uno puede pensar lo que quiera, pero dentro del sistema de justicia de un país democrático son las acusaciones las que tienen que probar que alguien es culpable y romper con ello la presunción de inocencia. ¿Dicen que borró las pruebas? Como dice la frase infame, algo habrá hecho.  A base de inventarse delitos, es más fácil condenar a un acusado. El PP ya decidió hace tiempo que García Ortiz era culpable y que debía haber sido destituido por ello. Con lo del borrado de pruebas, cuentan al menos con un indicio real. En el juicio, el teniente coronel Antonio Balas, alto cargo de la UCO, declaró que hubo “un borrado” completo en la cuenta de WhatsApp del fiscal general. “Cuando se intenta recuperar la copia de seguridad, se comprueba que ya no existe”. Lo mismo en el caso de la cuenta personal de correo en Gmail.  El tribunal tendrá en cuenta el testimonio de Balas, que se posicionó claramente en el lado de las acusaciones. Afirmó que la filtración sólo pudo proceder de García Ortiz: “En todo el proceso hay un dominio a todos los niveles del fiscal general del Estado. Es una cuestión evidente”. Era una deducción basada en parte en el carácter jerárquico de la carrera fiscal, pero que no puede descartar por ejemplo que fuera otro fiscal el que filtrara los correos del caso. Resulta llamativo que sea un responsable de la UCO el que tenga tan claras las ideas sobre cómo se producen las filtraciones. Más que nada porque en los últimos meses el contenido o las conclusiones de los informes de la UCO tienen la costumbre de aparecer en los medios de comunicación. El último, este sábado en El Mundo en relación a la investigación sobre Santos Cerdán. De algunos, se ha publicado su inminente finalización varias semanas antes de que llegaran al juzgado. A preguntas de su defensa, García Ortiz afirmó que “sistemáticamente” borra los datos de WhatsApp cada mes “por razones de seguridad”. Hay que suponer que una persona con su cargo toma todas las precauciones posibles para que no le roben el móvil o lo pierda, porque en su interior debe de haber datos confidenciales de todo tipo. También dijo que cambiaba de móvil cada año –un dato que la UCO negó– por las mismas razones. Después de todo lo que se supo sobre Pegasus y otros mecanismos para infiltrarse en un teléfono móvil, es también una precaución apropiada. El fiscal general negó haber borrado la cuenta de Gmail cuando se inició la investigación, como se ha leído en tantos medios y han denunciado los dirigentes del PP. “Cuando la UCO entra en mi despacho, la cuenta de Gmail está a su disposición”, dijo. Sólo la eliminó un par de meses después cuando empezó a recibir amenazas en esa dirección de email. “El atestado de la UCO se filtró con mis datos personales sin anonimizar”. Es decir, con números de teléfono y direcciones de email. Parece increíble que pasen estas cosas, pero ocurren con una cierta frecuencia en los juzgados.  Evidentemente, cualquiera puede llegar a la conclusión de que García Ortiz está mintiendo para protegerse. Pero el tribunal no puede declararlo culpable sólo con esa opinión. Los magistrados dan por hecho que algunas de las razones exculpatorias que da un acusado en un juicio no son nada concluyentes, pero no puede condenarlo sin pruebas sólidas.  Existe otra vía para fundamentar una condena que es la que se basa en “la pluralidad de indicios”. El Tribunal Supremo ha delimitado esa vía en varias sentencias. Los indicios deben ser múltiples, concurrentes y estar relacionados entre sí. Deben reforzarse mutuamente y conducir a una conclusión inequívoca sobre la participación del acusado en el delito. Y no admitir una explicación diferente que pueda servir para exculparlo. Todo eso tiene que ser explicado y razonado en la sentencia de forma que no quede ninguna duda. El tribunal se mete ahí en un terreno altamente interpretativo que podría causar críticas a la sentencia, en un asunto de una indudable influencia en la política, cuando se haga pública. Más allá del tribunal, hay instancias que, al igual que Tellado, hace tiempo que anunciaron su veredicto. Los ejemplos son numerosos. Los políticos siempre se dan mucha prisa en rebañar el fondo del caldero para aprovechar hasta la última miga. Feijóo escribió en junio: “Es el momento de que se vaya el fiscal general del Estado y quien le daba las indicaciones”. Citaba el auto del juez instructor del caso, Ángel Hurtado, que lo comenzaba afirmando que García Ortiz había actuado “a raíz de indicaciones recibidas de Presidencia del Gobierno”. No tenía ninguna prueba o indicio para justificarlo y el Tribunal Supremo lo rechazó más tarde.  Otras opiniones son más recientes y menos defendibles. Con el juicio a punto de iniciar su segunda semana, Rafael Latorre, presentador de Onda Cero, dijo que “a estas alturas nadie duda que desde la Moncloa a la Fiscalía, con la necesaria participación de medios de comunicación orgánicos, hubo una operación para tratar de destruir políticamente a Isabel Díaz Ayuso utilizando datos confidenciales de su novio”. Nadie duda. Desde la Moncloa. Lo mismo que el juez Hurtado. ¿Para qué molestarse en buscar pruebas? El Supremo niega que se pueda respaldar esa acusación y le da igual. Es mejor suscribir la tesis de Feijóo con el juicio ya comenzado y acusar a los que se basan en los hechos que son ellos los “orgánicos”.  El jueves fue el último día del juicio. Es cuando las acusaciones y las defensas venden su pescado al tribunal para convencerle de que el suyo es el más fresco. La estrategia del abogado del novio de Ayuso consistió en argumentar que todo comenzó cuando la Fiscalía General filtró los correos que se enviaron el fiscal del caso y Carlos Neira, abogado de González Amador. Ahí comenzó una trama conspiratoria en la que no faltan culpables: fiscales, políticos y periodistas. La Abogacía del Estado retrasó el reloj y lo colocó en el momento en que Miguel Ángel Rodríguez filtró un email específico en el que el fiscal se mostraba abierto a negociar un acuerdo de conformidad y lo presentó a un grupo de periodistas como si fuera el primero de ese listado de comunicaciones. Era una manipulación que buscaba atacar a los fiscales y presentarlos como una correa de transmisión del Gobierno.  Fue la respuesta de Ayuso y Rodríguez a la noticia publicada por elDiario.es sobre la investigación a su novio por presuntos delitos fiscales, respaldada por la Agencia Tributaria. Confiaban en que el tema quedara cerrado antes de que trascendiera en los medios de comunicación. Al no poder conseguirlo, pasaron a la ofensiva.  García Ortiz se juega una pena de prisión, el cargo y hasta el honor. Rodríguez vive feliz, porque ya obtuvo lo que quería, plantar la idea en los medios amigos (¿orgánicos?) de que todo eso de los delitos fiscales de Amador sólo era una conspiración contra su jefa.  El Tribunal Supremo también se juega su prestigio con la sentencia. Y si alguien quiere ir hasta el final y jugar un papel en eso que se llama 'el que pueda hacer, que haga', hay algo que no debe olvidar y es que hay decisiones de las que no te recuperas. Las crónicas del juicio Para los que estén interesados en observar el juicio desde el principio hasta el final, estos son los artículos que he escrito: Duelo entre fiscales con fiscal general de fondo. 3 nov. Miguel Ángel Rodríguez lanza una bomba de humo en el Tribunal Supremo. 4 nov. Las acusaciones encuentran el pozo seco en el juicio del fiscal general. 5 nov. Las miradas en el juicio se vuelven hacia la Fiscalía de la Comunidad de Madrid. 11 nov. La UCO contra la FGE: un teniente coronel apunta directamente al fiscal general. 12 nov. La gran conspiración denunciada por los que montaron la primera conspiración. 13 nov. Libros Rusia es un país inmenso, inabarcable, y con una historia tan trágica como apasionante. Hay una parte de su presente que no es mucho mejor que el pasado, como demuestra el trabajo periodístico de Elena Kostyuchenko agrupado en su libro 'Amo a Rusia', que publica Capitán Swing. Su mirada se centra en los olvidados, en la gente que malvive en localidades ajenas a la riqueza de Moscú, los jóvenes que se encuentran en los márgenes ilegales de la sociedad o los gays y lesbianas que son acosados y marginados. No es que sea muy difícil caer fuera de una ley que se aplica con evidente arbitrariedad. Kostyuchenko pasó años trabajando en Nóvaya Gazeta, el periódico conocido por ser el de Anna Politkóvskaya y que el Gobierno ruso se ocupó de prohibir después de la invasión de Ucrania, como ha hecho con todos los medios que no acatan las órdenes del Kremlin. Hoy sigue funcionando desde Estonia. Otro libro interesante es 'Ser judío tras la destrucción de Gaza', también de Capitán Swing (alguien va a pensar que me llevo comisión). Peter Beinart ha escrito de forma frecuente sobre lo que significa ser judío en EEUU y cómo se viven los conflictos de Oriente Medio desde Nueva York. Durante mucho tiempo, ha cuestionado el apoyo ciego a Israel. Ahora, después de lo ocurrido en Gaza, no puede ocultar que esa defensa está encubriendo el apoyo a un supremacismo judío que ampara o fomenta una visión colonialista por la que el Estado de Israel tiene derecho a arrasar con todos aquellos que se oponen a ese proyecto. Han convertido las persecuciones sufridas por el pueblo judío a lo largo de su historia en una forma de extender el mito de que continúan siendo víctimas cuando sólo son los agresores. En los territorios palestinos que controla Israel, los pogromos son realizados por judíos, con la connivencia cuando no apoyo de su Ejército, y las víctimas son árabes.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

'Política para supervivientes' es una carta semanal de Iñigo Sáenz de Ugarte exclusiva para socios y socias de elDiario.es con historias sobre política nacional. Si tú también lo quieres leer y recibir cada domingo en tu buzón, hazte socio, hazte socia de elDiario.es El viernes, Tellado ya había emitido su sentencia por el juicio del fiscal general: “El que no tiene nada que ocultar, nada borra. Que un fiscal general del Estado borre su WhatsApp, elimine su correo electrónico, se llama obstrucción a la justicia y también es un delito. Lo han probado en sede judicial miembros de la UCO que han comparecido en este juicio durante esta semana”. ¿Obstrucción a la justicia? Sí, eso es un delito, pero no apareció por ningún lado en el juicio. A Álvaro García Ortiz se le ha juzgado por un delito de revelación de secretos, que es otra cosa. Qué más da, dirá Tellado. Luego está esa cosa siniestra de exigir a un acusado, sea quien sea, que demuestre que es inocente. El Estado de derecho, eso de lo que hablan tanto, no funciona así. Cada uno puede pensar lo que quiera, pero dentro del sistema de justicia de un país democrático son las acusaciones las que tienen que probar que alguien es culpable y romper con ello la presunción de inocencia. ¿Dicen que borró las pruebas? Como dice la frase infame, algo habrá hecho.  A base de inventarse delitos, es más fácil condenar a un acusado. El PP ya decidió hace tiempo que García Ortiz era culpable y que debía haber sido destituido por ello. Con lo del borrado de pruebas, cuentan al menos con un indicio real. En el juicio, el teniente coronel Antonio Balas, alto cargo de la UCO, declaró que hubo “un borrado” completo en la cuenta de WhatsApp del fiscal general. “Cuando se intenta recuperar la copia de seguridad, se comprueba que ya no existe”. Lo mismo en el caso de la cuenta personal de correo en Gmail.  El tribunal tendrá en cuenta el testimonio de Balas, que se posicionó claramente en el lado de las acusaciones. Afirmó que la filtración sólo pudo proceder de García Ortiz: “En todo el proceso hay un dominio a todos los niveles del fiscal general del Estado. Es una cuestión evidente”. Era una deducción basada en parte en el carácter jerárquico de la carrera fiscal, pero que no puede descartar por ejemplo que fuera otro fiscal el que filtrara los correos del caso. Resulta llamativo que sea un responsable de la UCO el que tenga tan claras las ideas sobre cómo se producen las filtraciones. Más que nada porque en los últimos meses el contenido o las conclusiones de los informes de la UCO tienen la costumbre de aparecer en los medios de comunicación. El último, este sábado en El Mundo en relación a la investigación sobre Santos Cerdán. De algunos, se ha publicado su inminente finalización varias semanas antes de que llegaran al juzgado. A preguntas de su defensa, García Ortiz afirmó que “sistemáticamente” borra los datos de WhatsApp cada mes “por razones de seguridad”. Hay que suponer que una persona con su cargo toma todas las precauciones posibles para que no le roben el móvil o lo pierda, porque en su interior debe de haber datos confidenciales de todo tipo. También dijo que cambiaba de móvil cada año –un dato que la UCO negó– por las mismas razones. Después de todo lo que se supo sobre Pegasus y otros mecanismos para infiltrarse en un teléfono móvil, es también una precaución apropiada. El fiscal general negó haber borrado la cuenta de Gmail cuando se inició la investigación, como se ha leído en tantos medios y han denunciado los dirigentes del PP. “Cuando la UCO entra en mi despacho, la cuenta de Gmail está a su disposición”, dijo. Sólo la eliminó un par de meses después cuando empezó a recibir amenazas en esa dirección de email. “El atestado de la UCO se filtró con mis datos personales sin anonimizar”. Es decir, con números de teléfono y direcciones de email. Parece increíble que pasen estas cosas, pero ocurren con una cierta frecuencia en los juzgados.  Evidentemente, cualquiera puede llegar a la conclusión de que García Ortiz está mintiendo para protegerse. Pero el tribunal no puede declararlo culpable sólo con esa opinión. Los magistrados dan por hecho que algunas de las razones exculpatorias que da un acusado en un juicio no son nada concluyentes, pero no puede condenarlo sin pruebas sólidas.  Existe otra vía para fundamentar una condena que es la que se basa en “la pluralidad de indicios”. El Tribunal Supremo ha delimitado esa vía en varias sentencias. Los indicios deben ser múltiples, concurrentes y estar relacionados entre sí. Deben reforzarse mutuamente y conducir a una conclusión inequívoca sobre la participación del acusado en el delito. Y no admitir una explicación diferente que pueda servir para exculparlo. Todo eso tiene que ser explicado y razonado en la sentencia de forma que no quede ninguna duda. El tribunal se mete ahí en un terreno altamente interpretativo que podría causar críticas a la sentencia, en un asunto de una indudable influencia en la política, cuando se haga pública. Más allá del tribunal, hay instancias que, al igual que Tellado, hace tiempo que anunciaron su veredicto. Los ejemplos son numerosos. Los políticos siempre se dan mucha prisa en rebañar el fondo del caldero para aprovechar hasta la última miga. Feijóo escribió en junio: “Es el momento de que se vaya el fiscal general del Estado y quien le daba las indicaciones”. Citaba el auto del juez instructor del caso, Ángel Hurtado, que lo comenzaba afirmando que García Ortiz había actuado “a raíz de indicaciones recibidas de Presidencia del Gobierno”. No tenía ninguna prueba o indicio para justificarlo y el Tribunal Supremo lo rechazó más tarde.  Otras opiniones son más recientes y menos defendibles. Con el juicio a punto de iniciar su segunda semana, Rafael Latorre, presentador de Onda Cero, dijo que “a estas alturas nadie duda que desde la Moncloa a la Fiscalía, con la necesaria participación de medios de comunicación orgánicos, hubo una operación para tratar de destruir políticamente a Isabel Díaz Ayuso utilizando datos confidenciales de su novio”. Nadie duda. Desde la Moncloa. Lo mismo que el juez Hurtado. ¿Para qué molestarse en buscar pruebas? El Supremo niega que se pueda respaldar esa acusación y le da igual. Es mejor suscribir la tesis de Feijóo con el juicio ya comenzado y acusar a los que se basan en los hechos que son ellos los “orgánicos”.  El jueves fue el último día del juicio. Es cuando las acusaciones y las defensas venden su pescado al tribunal para convencerle de que el suyo es el más fresco. La estrategia del abogado del novio de Ayuso consistió en argumentar que todo comenzó cuando la Fiscalía General filtró los correos que se enviaron el fiscal del caso y Carlos Neira, abogado de González Amador. Ahí comenzó una trama conspiratoria en la que no faltan culpables: fiscales, políticos y periodistas. La Abogacía del Estado retrasó el reloj y lo colocó en el momento en que Miguel Ángel Rodríguez filtró un email específico en el que el fiscal se mostraba abierto a negociar un acuerdo de conformidad y lo presentó a un grupo de periodistas como si fuera el primero de ese listado de comunicaciones. Era una manipulación que buscaba atacar a los fiscales y presentarlos como una correa de transmisión del Gobierno.  Fue la respuesta de Ayuso y Rodríguez a la noticia publicada por elDiario.es sobre la investigación a su novio por presuntos delitos fiscales, respaldada por la Agencia Tributaria. Confiaban en que el tema quedara cerrado antes de que trascendiera en los medios de comunicación. Al no poder conseguirlo, pasaron a la ofensiva.  García Ortiz se juega una pena de prisión, el cargo y hasta el honor. Rodríguez vive feliz, porque ya obtuvo lo que quería, plantar la idea en los medios amigos (¿orgánicos?) de que todo eso de los delitos fiscales de Amador sólo era una conspiración contra su jefa.  El Tribunal Supremo también se juega su prestigio con la sentencia. Y si alguien quiere ir hasta el final y jugar un papel en eso que se llama 'el que pueda hacer, que haga', hay algo que no debe olvidar y es que hay decisiones de las que no te recuperas. Las crónicas del juicio Para los que estén interesados en observar el juicio desde el principio hasta el final, estos son los artículos que he escrito: Duelo entre fiscales con fiscal general de fondo. 3 nov. Miguel Ángel Rodríguez lanza una bomba de humo en el Tribunal Supremo. 4 nov. Las acusaciones encuentran el pozo seco en el juicio del fiscal general. 5 nov. Las miradas en el juicio se vuelven hacia la Fiscalía de la Comunidad de Madrid. 11 nov. La UCO contra la FGE: un teniente coronel apunta directamente al fiscal general. 12 nov. La gran conspiración denunciada por los que montaron la primera conspiración. 13 nov. Libros Rusia es un país inmenso, inabarcable, y con una historia tan trágica como apasionante. Hay una parte de su presente que no es mucho mejor que el pasado, como demuestra el trabajo periodístico de Elena Kostyuchenko agrupado en su libro 'Amo a Rusia', que publica Capitán Swing. Su mirada se centra en los olvidados, en la gente que malvive en localidades ajenas a la riqueza de Moscú, los jóvenes que se encuentran en los márgenes ilegales de la sociedad o los gays y lesbianas que son acosados y marginados. No es que sea muy difícil caer fuera de una ley que se aplica con evidente arbitrariedad. Kostyuchenko pasó años trabajando en Nóvaya Gazeta, el periódico conocido por ser el de Anna Politkóvskaya y que el Gobierno ruso se ocupó de prohibir después de la invasión de Ucrania, como ha hecho con todos los medios que no acatan las órdenes del Kremlin. Hoy sigue funcionando desde Estonia. Otro libro interesante es 'Ser judío tras la destrucción de Gaza', también de Capitán Swing (alguien va a pensar que me llevo comisión). Peter Beinart ha escrito de forma frecuente sobre lo que significa ser judío en EEUU y cómo se viven los conflictos de Oriente Medio desde Nueva York. Durante mucho tiempo, ha cuestionado el apoyo ciego a Israel. Ahora, después de lo ocurrido en Gaza, no puede ocultar que esa defensa está encubriendo el apoyo a un supremacismo judío que ampara o fomenta una visión colonialista por la que el Estado de Israel tiene derecho a arrasar con todos aquellos que se oponen a ese proyecto. Han convertido las persecuciones sufridas por el pueblo judío a lo largo de su historia en una forma de extender el mito de que continúan siendo víctimas cuando sólo son los agresores. En los territorios palestinos que controla Israel, los pogromos son realizados por judíos, con la connivencia cuando no apoyo de su Ejército, y las víctimas son árabes.

Un recorrido por los sabores más auténticos del país donde cada plato es una fiesta Esta es la historia de los tacos más famosos del mundo: la tradición de los tacos al pastor gastronomía mexicana no solo se come: se celebra. Es una cocina que huele a maíz, sabe a chile y suena a mariachi. En 2010, la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y no fue casualidad. Su mezcla de raíces indígenas y españolas, sus técnicas ancestrales y su explosión de sabores la han convertido en una de las cocinas más queridas y reconocibles del mundo. Pero México no se resume en nachos ni tacos. Su recetario es un universo inmenso donde cada estado, cada pueblo y hasta cada familia guarda su propio secreto culinario. En el Día de la Gastronomía Mexicana, nos alejamos de los tópicos para descubrir cinco platos icónicos que capturan el alma del país. 1. Enchiladas: el equilibrio perfecto entre picante y tradición Las enchiladas son uno de los platos más representativos de la cocina mexicana. Su base es sencilla: tortillas de maíz bañadas en salsa de chile y rellenas de pollo, carne o queso, aunque cada región tiene su propio estilo. Las enchiladas suizas se hornean con queso derretido y crema, las rancheras van cargadas de sabor casero y las enfrijoladas sustituyen la salsa de chile por frijoles licuados. Sea cual sea la versión, el resultado es siempre el mismo: una explosión de sabor que combina lo picante con lo reconfortante. Es el tipo de plato que uno come con las manos y con el alma. 2. Pozole: el plato que convierte una sopa en un ritual pozole no es una sopa cualquiera. Es una celebración. Su base es un caldo hecho con granos de maíz cacahuazintle (que al hervir sueltan una espuma característica) al que se añaden carnes, chiles y condimentos. Existen varias versiones, pero las más conocidas son el pozole rojo, con cerdo y chiles secos, y el pozole verde, con pollo, tomate verde, pipas de calabaza y jalapeños. Se sirve con lechuga, cebolla, rábanos y tortillas de maíz, y se acompaña, cómo no, con un toque de limón. El pozole tiene un origen prehispánico y se comía en ceremonias religiosas. Hoy sigue teniendo algo de sagrado: es el plato que reúne a familias enteras en fiestas y celebraciones. 3. Tamales: la herencia viva de los pueblos antiguos Los tamales son la esencia de la cocina mexicana ancestral. Se preparan con masa de maíz rellena de carnes, verduras o frutas, envuelta en hojas de maíz o plátano y cocida al vapor. En tiempos de los mayas y los mexicas, ya se servían en rituales y ofrendas. Hoy, los tamales siguen marcando el calendario festivo del país: en el Día de la Candelaria, en bodas, en nacimientos o en desayunos de domingo. Hay tamales salados, dulces, con chile o con piña, y aunque cada región tiene su receta, todos comparten algo: ese sabor cálido y hogareño que solo puede tener una comida hecha para compartir. 4. Cochinita pibil: el tesoro yucateco Si un plato resume la fusión entre lo prehispánico y lo colonial, es la cochinita pibil. Originaria de Yucatán, se elabora con carne de cerdo adobada en achiote, zumo de naranja agria y especias, envuelta en hojas de plátano y cocinada lentamente en un horno bajo tierra, siguiendo una técnica ancestral llamada pib. El resultado es una carne tierna, impregnada de sabor y de un color rojizo inconfundible. Se sirve con cebolla morada encurtida y chiles picantes, y se come generalmente en tacos o tortas. La cochinita pibil no solo es un plato: es un viaje directo al corazón del sureste mexicano. 5. Mole: la alquimia del sabor mexicano No hay nada que defina mejor la complejidad del mole que su lista de ingredientes: chiles, cacao, pan, especias, frutos secos, masa de maíz… todo triturado y cocido hasta formar una salsa espesa que acompaña carnes, sobre todo el pollo. El más famoso es el mole poblano, una joya oscura y brillante con un equilibrio perfecto entre dulce, picante y amargo. Pero existen muchos otros: el mole verde, el negro oaxaqueño o el chimole. Cada cucharada es un resumen de siglos de historia, una mezcla entre lo indígena y lo español que representa, mejor que ningún otro plato, el mestizaje cultural de México.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

Un recorrido por los sabores más auténticos del país donde cada plato es una fiesta Esta es la historia de los tacos más famosos del mundo: la tradición de los tacos al pastor gastronomía mexicana no solo se come: se celebra. Es una cocina que huele a maíz, sabe a chile y suena a mariachi. En 2010, la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y no fue casualidad. Su mezcla de raíces indígenas y españolas, sus técnicas ancestrales y su explosión de sabores la han convertido en una de las cocinas más queridas y reconocibles del mundo. Pero México no se resume en nachos ni tacos. Su recetario es un universo inmenso donde cada estado, cada pueblo y hasta cada familia guarda su propio secreto culinario. En el Día de la Gastronomía Mexicana, nos alejamos de los tópicos para descubrir cinco platos icónicos que capturan el alma del país. 1. Enchiladas: el equilibrio perfecto entre picante y tradición Las enchiladas son uno de los platos más representativos de la cocina mexicana. Su base es sencilla: tortillas de maíz bañadas en salsa de chile y rellenas de pollo, carne o queso, aunque cada región tiene su propio estilo. Las enchiladas suizas se hornean con queso derretido y crema, las rancheras van cargadas de sabor casero y las enfrijoladas sustituyen la salsa de chile por frijoles licuados. Sea cual sea la versión, el resultado es siempre el mismo: una explosión de sabor que combina lo picante con lo reconfortante. Es el tipo de plato que uno come con las manos y con el alma. 2. Pozole: el plato que convierte una sopa en un ritual pozole no es una sopa cualquiera. Es una celebración. Su base es un caldo hecho con granos de maíz cacahuazintle (que al hervir sueltan una espuma característica) al que se añaden carnes, chiles y condimentos. Existen varias versiones, pero las más conocidas son el pozole rojo, con cerdo y chiles secos, y el pozole verde, con pollo, tomate verde, pipas de calabaza y jalapeños. Se sirve con lechuga, cebolla, rábanos y tortillas de maíz, y se acompaña, cómo no, con un toque de limón. El pozole tiene un origen prehispánico y se comía en ceremonias religiosas. Hoy sigue teniendo algo de sagrado: es el plato que reúne a familias enteras en fiestas y celebraciones. 3. Tamales: la herencia viva de los pueblos antiguos Los tamales son la esencia de la cocina mexicana ancestral. Se preparan con masa de maíz rellena de carnes, verduras o frutas, envuelta en hojas de maíz o plátano y cocida al vapor. En tiempos de los mayas y los mexicas, ya se servían en rituales y ofrendas. Hoy, los tamales siguen marcando el calendario festivo del país: en el Día de la Candelaria, en bodas, en nacimientos o en desayunos de domingo. Hay tamales salados, dulces, con chile o con piña, y aunque cada región tiene su receta, todos comparten algo: ese sabor cálido y hogareño que solo puede tener una comida hecha para compartir. 4. Cochinita pibil: el tesoro yucateco Si un plato resume la fusión entre lo prehispánico y lo colonial, es la cochinita pibil. Originaria de Yucatán, se elabora con carne de cerdo adobada en achiote, zumo de naranja agria y especias, envuelta en hojas de plátano y cocinada lentamente en un horno bajo tierra, siguiendo una técnica ancestral llamada pib. El resultado es una carne tierna, impregnada de sabor y de un color rojizo inconfundible. Se sirve con cebolla morada encurtida y chiles picantes, y se come generalmente en tacos o tortas. La cochinita pibil no solo es un plato: es un viaje directo al corazón del sureste mexicano. 5. Mole: la alquimia del sabor mexicano No hay nada que defina mejor la complejidad del mole que su lista de ingredientes: chiles, cacao, pan, especias, frutos secos, masa de maíz… todo triturado y cocido hasta formar una salsa espesa que acompaña carnes, sobre todo el pollo. El más famoso es el mole poblano, una joya oscura y brillante con un equilibrio perfecto entre dulce, picante y amargo. Pero existen muchos otros: el mole verde, el negro oaxaqueño o el chimole. Cada cucharada es un resumen de siglos de historia, una mezcla entre lo indígena y lo español que representa, mejor que ningún otro plato, el mestizaje cultural de México.