2 hours
Мақомоти Тоҷикистон таъриф кардаанд, ки дар муддати кутоҳе ба онҳо муяссар шуд, талафоти беҳудаи нерӯи барқ дар кишварро кам кунанд. Коре, ки солҳои дароз анҷом дода наметавонистанд.
Мақомоти Тоҷикистон таъриф кардаанд, ки дар муддати кутоҳе ба онҳо муяссар шуд, талафоти беҳудаи нерӯи барқ дар кишварро кам кунанд. Коре, ки солҳои дароз анҷом дода наметавонистанд.
2 hours

Hoy más que nunca, el Diario de Thoreau nos llega con plena frescura como una práctica y un manifiesto en favor de la sensibilidad, en favor del cuidado hacia todo lo que nos rodea Thoreau nació en Concord, Massachusetts, en 1817. De joven estudió en Harvard, probablemente un estudiante curioso y lleno de preguntas. Ya algo más mayor, terminó pasando una noche en la cárcel. La lección de esa noche nos legó su “Desobediencia civil”, un manifiesto político que, en el pasado, ha inspirado a figuras como Gandhi y Martin Luther King y que, todavía hoy, es piedra de toque para la reflexión en torno al individuo y el poder gubernamental, Con fina ironía, Thoreau eligió el 4 de julio de 1845 para mudarse al estanque de Walden (Walden Pond), en las afueras de Concord, el pueblo cercano a Boston donde había nacido. Así daba inicio a un experimento de dos años con el que pretendía comprender mejor las posibilidades y contradicciones de los EE.UU. del siglo XIX. Allí construyó una cabaña y en ese mismo terreno cultivaba sus hortalizas. Su intención inicial era situarse a cierta distancia de la sociedad que le rodeaba y explorar los límites de esa independencia de la que su joven país tanto se jactaba. No es que desapareciera, a modo de un ermitaño, en las profundidades de un bosque recóndito. Su cabaña estaba a apenas cuarenta minutos del pueblo, que visitaba ocasionalmente, y a menudo, recibía visitas. Incluso tenía una silla apoyada en la puerta de la cabaña, lista para quien pudiera aparecer en cualquier momento. Cuando Thoreau no estaba paseando, arreglando techos o haciendo trabajos de topografía, estaba inmerso en la escritura de su diario. Parte de ese trabajo se convertiría en un clásico norteamericano, Walden. Pero Thoreau escribía sobre todo aquello que le rodeaba: las estaciones, las personas, los eventos políticos de la extraña nación que iba tomando forma al mismo tiempo que su propia vida. Los EE.UU. tenían apenas 41 años al nacer Thoreau. Un salvaje experimento sociopolítico recorría los vastos territorios de este nuevo país, que, probablemente, muchos percibían más como un ensayo de país en esos momentos. Los EE.UU. no tenían precedentes directos y su futuro era del todo incierto. Pero un sentimiento común de curiosidad y de aventura parecía unir a la masa heterogénea que habitaba estas tierras. Desde California hasta la isla de Nueva York, como cantaría, ya en el siglo XX, el gran Woody Guthrie en su “This Land is Your Land”, el país vivía un proceso de profunda transformación. Grandes invenciones, experimentos educativos, ideales esperanzadores, se mezclaban con conflictos sociales y guerra –como la de México– que daban forma a ese experimento democrático que apenas comenzaba su andanza. Esa era la energía de las décadas de 1830 a 1860. Y esos, los asuntos candentes, las realidades salvajes que moldearon la obra de Thoreau, especialmente El Diario, obra ingente que abarca más de 7.000 páginas y cubre una amplia variedad de temas y estilos literarios. Más que un reflejo de sus días, el Diario era, para Thoreau, su laboratorio personal, un lugar donde placer y esfuerzo se aunaban y donde, día a día, buscaba nuevos modos de pensar la vida y sus acontecimientos. Sus anotaciones naturalistas, las escenas humorísticas del mundillo de Concord, la seriedad filosófica sobre los temas políticos o sociales del momento, eran, en realidad, parte de un calidoscopio en cuyo centro bullía un intenso deseo de relacionarse, de mantenerse despierto y alerta, para entender mejor su propia vida y la vida del país que, casi al unísono, crecía a su alrededor. Como el que lleva –o llevaba– sus cuchillos al afilador, Thoreau iba a su diario para agudizar su experiencia vital. EE.UU. 250 - Thoreau 208. Esto podría leerse casi como el marcador de la final entre un país inquieto y uno de sus pensadores más revolucionarios. En la época de Thoreau, ambos eran todavía jóvenes, ambos querían experimentar intensamente con la vida y sus posibilidades. Hoy, esta comparación ofrece, más bien, una invitación para esta nación en un momento clave de autorreflexión –con su 250 aniversario a la vuelta de la esquina– inspirada por un pensador que dedicó su vida a preguntarse cómo vivir. El Diario fue la declaración de independencia continuada de Thoreau, una carta de derechos siempre despierta que exploraba todo lo que se cruzaba en su camino. Todos los materiales de su día –altos, bajos, divertidos, anodinos, oscuros u obvios– entraban al Diario y eran observados, acariciados e integrados en la página con gran cuidado y perspicacia. Desde la política hasta los hongos, desde las innovaciones en la topografía hasta las puestas de sol, desde las ardillas hasta las disputas entre vecinos, todo merecía su atención. Caminando, midiendo, escuchando, pensando y percibiendo noche y día –así vivía Thoreau, y ese es el retrato que nos ofrecen las páginas del Diario. Y ese es su método medioambiental. En esencia: un manifiesto para cuidar de todo lo que nos rodea. Una práctica simple, en realidad ya contenida en la raíz francesa de la palabra environment: virer (girar) y el prefijo en- (alrededor). Y eso es lo que Thoreau nos pide que hagamos: ¡Date la vuelta, mira a tu alrededor! Si abrimos el Diario al azar, y leemos anotaciones pertenecientes a cualquier semana, podríamos encontrarnos con algo así: “Revisar las notas sobre los pájaros que escuché esta mañana y comparar la lista con la del día 11 (...) Verificar los daños causados por el rayo que anoche quemó los postes del telégrafo que hay cerca de Walden Pond (...) Qué extraña es esta época del mundo, en la que imperios, reinos y repúblicas vienen a suplicar a nuestras puertas (...) Fui a recoger arándanos con mi hermana (...) Llevé nuevos especímenes de peces a la Boston Society of Natural History (...) Soy más libre que cualquier planeta (...) Arreglé el techo de los Emerson y ayudé al pequeño Eddy con la tarea de latín”. Hoy más que nunca, el Diario de Thoreau nos llega con plena frescura como una práctica y un manifiesto en favor de la sensibilidad, en favor del cuidado hacia todo lo que nos rodea. El gran compositor estadounidense John Milton Cage adoraba esta obra de Thoreau por su atención exquisita a los cambios continuos del mundo interior y exterior. Y aun así, el Diario también es un libro de acción. Siempre que un problema social o político apremiante preocupaba a Thoreau, este intervenía. Y la intervención tomaba muchas formas: limpiar un arroyo en verano para que los niños del pueblo lo pudieran usar; ayudar a escapar a un esclavo fugitivo; o negarse a pagar una serie de impuestos que, para él, estaban financiando una guerra inmoral. Este fluir constante entre la acción y la observación está en el corazón del Diario y seguramente inspirará a los lectores contemporáneos. Alguien que hoy quiera celebrar a Thoreau, no tiene más que leerlo. Unas pocas páginas serán suficientes. De hecho, si poco a poco fuéramos cada vez más los que seguimos su ejemplo, quizá algún día descubramos la estrategia secreta para ganar el partido la próxima vez. Hoy el marcador señala: EE.UU. 250-Thoreau 208. Y, aun así, es evidente que Thoreau sigue ganando en el tiempo extra.

Hoy más que nunca, el Diario de Thoreau nos llega con plena frescura como una práctica y un manifiesto en favor de la sensibilidad, en favor del cuidado hacia todo lo que nos rodea Thoreau nació en Concord, Massachusetts, en 1817. De joven estudió en Harvard, probablemente un estudiante curioso y lleno de preguntas. Ya algo más mayor, terminó pasando una noche en la cárcel. La lección de esa noche nos legó su “Desobediencia civil”, un manifiesto político que, en el pasado, ha inspirado a figuras como Gandhi y Martin Luther King y que, todavía hoy, es piedra de toque para la reflexión en torno al individuo y el poder gubernamental, Con fina ironía, Thoreau eligió el 4 de julio de 1845 para mudarse al estanque de Walden (Walden Pond), en las afueras de Concord, el pueblo cercano a Boston donde había nacido. Así daba inicio a un experimento de dos años con el que pretendía comprender mejor las posibilidades y contradicciones de los EE.UU. del siglo XIX. Allí construyó una cabaña y en ese mismo terreno cultivaba sus hortalizas. Su intención inicial era situarse a cierta distancia de la sociedad que le rodeaba y explorar los límites de esa independencia de la que su joven país tanto se jactaba. No es que desapareciera, a modo de un ermitaño, en las profundidades de un bosque recóndito. Su cabaña estaba a apenas cuarenta minutos del pueblo, que visitaba ocasionalmente, y a menudo, recibía visitas. Incluso tenía una silla apoyada en la puerta de la cabaña, lista para quien pudiera aparecer en cualquier momento. Cuando Thoreau no estaba paseando, arreglando techos o haciendo trabajos de topografía, estaba inmerso en la escritura de su diario. Parte de ese trabajo se convertiría en un clásico norteamericano, Walden. Pero Thoreau escribía sobre todo aquello que le rodeaba: las estaciones, las personas, los eventos políticos de la extraña nación que iba tomando forma al mismo tiempo que su propia vida. Los EE.UU. tenían apenas 41 años al nacer Thoreau. Un salvaje experimento sociopolítico recorría los vastos territorios de este nuevo país, que, probablemente, muchos percibían más como un ensayo de país en esos momentos. Los EE.UU. no tenían precedentes directos y su futuro era del todo incierto. Pero un sentimiento común de curiosidad y de aventura parecía unir a la masa heterogénea que habitaba estas tierras. Desde California hasta la isla de Nueva York, como cantaría, ya en el siglo XX, el gran Woody Guthrie en su “This Land is Your Land”, el país vivía un proceso de profunda transformación. Grandes invenciones, experimentos educativos, ideales esperanzadores, se mezclaban con conflictos sociales y guerra –como la de México– que daban forma a ese experimento democrático que apenas comenzaba su andanza. Esa era la energía de las décadas de 1830 a 1860. Y esos, los asuntos candentes, las realidades salvajes que moldearon la obra de Thoreau, especialmente El Diario, obra ingente que abarca más de 7.000 páginas y cubre una amplia variedad de temas y estilos literarios. Más que un reflejo de sus días, el Diario era, para Thoreau, su laboratorio personal, un lugar donde placer y esfuerzo se aunaban y donde, día a día, buscaba nuevos modos de pensar la vida y sus acontecimientos. Sus anotaciones naturalistas, las escenas humorísticas del mundillo de Concord, la seriedad filosófica sobre los temas políticos o sociales del momento, eran, en realidad, parte de un calidoscopio en cuyo centro bullía un intenso deseo de relacionarse, de mantenerse despierto y alerta, para entender mejor su propia vida y la vida del país que, casi al unísono, crecía a su alrededor. Como el que lleva –o llevaba– sus cuchillos al afilador, Thoreau iba a su diario para agudizar su experiencia vital. EE.UU. 250 - Thoreau 208. Esto podría leerse casi como el marcador de la final entre un país inquieto y uno de sus pensadores más revolucionarios. En la época de Thoreau, ambos eran todavía jóvenes, ambos querían experimentar intensamente con la vida y sus posibilidades. Hoy, esta comparación ofrece, más bien, una invitación para esta nación en un momento clave de autorreflexión –con su 250 aniversario a la vuelta de la esquina– inspirada por un pensador que dedicó su vida a preguntarse cómo vivir. El Diario fue la declaración de independencia continuada de Thoreau, una carta de derechos siempre despierta que exploraba todo lo que se cruzaba en su camino. Todos los materiales de su día –altos, bajos, divertidos, anodinos, oscuros u obvios– entraban al Diario y eran observados, acariciados e integrados en la página con gran cuidado y perspicacia. Desde la política hasta los hongos, desde las innovaciones en la topografía hasta las puestas de sol, desde las ardillas hasta las disputas entre vecinos, todo merecía su atención. Caminando, midiendo, escuchando, pensando y percibiendo noche y día –así vivía Thoreau, y ese es el retrato que nos ofrecen las páginas del Diario. Y ese es su método medioambiental. En esencia: un manifiesto para cuidar de todo lo que nos rodea. Una práctica simple, en realidad ya contenida en la raíz francesa de la palabra environment: virer (girar) y el prefijo en- (alrededor). Y eso es lo que Thoreau nos pide que hagamos: ¡Date la vuelta, mira a tu alrededor! Si abrimos el Diario al azar, y leemos anotaciones pertenecientes a cualquier semana, podríamos encontrarnos con algo así: “Revisar las notas sobre los pájaros que escuché esta mañana y comparar la lista con la del día 11 (...) Verificar los daños causados por el rayo que anoche quemó los postes del telégrafo que hay cerca de Walden Pond (...) Qué extraña es esta época del mundo, en la que imperios, reinos y repúblicas vienen a suplicar a nuestras puertas (...) Fui a recoger arándanos con mi hermana (...) Llevé nuevos especímenes de peces a la Boston Society of Natural History (...) Soy más libre que cualquier planeta (...) Arreglé el techo de los Emerson y ayudé al pequeño Eddy con la tarea de latín”. Hoy más que nunca, el Diario de Thoreau nos llega con plena frescura como una práctica y un manifiesto en favor de la sensibilidad, en favor del cuidado hacia todo lo que nos rodea. El gran compositor estadounidense John Milton Cage adoraba esta obra de Thoreau por su atención exquisita a los cambios continuos del mundo interior y exterior. Y aun así, el Diario también es un libro de acción. Siempre que un problema social o político apremiante preocupaba a Thoreau, este intervenía. Y la intervención tomaba muchas formas: limpiar un arroyo en verano para que los niños del pueblo lo pudieran usar; ayudar a escapar a un esclavo fugitivo; o negarse a pagar una serie de impuestos que, para él, estaban financiando una guerra inmoral. Este fluir constante entre la acción y la observación está en el corazón del Diario y seguramente inspirará a los lectores contemporáneos. Alguien que hoy quiera celebrar a Thoreau, no tiene más que leerlo. Unas pocas páginas serán suficientes. De hecho, si poco a poco fuéramos cada vez más los que seguimos su ejemplo, quizá algún día descubramos la estrategia secreta para ganar el partido la próxima vez. Hoy el marcador señala: EE.UU. 250-Thoreau 208. Y, aun así, es evidente que Thoreau sigue ganando en el tiempo extra.
2 hours

La detención de un líder ultra en Mataró permite empezar a revelar las conexiones entre diferentes episodios de este intento de impulsar un nuevo escuadrismo fascista en las calles", escribe Ferran Pedret, presidente del grupo del PSC en el Parlament En esta clave hay que leer y entender la aparición de la turbamulta en Torre Pacheco. Estamos ante una larga sucesión de ensayos para combinar el dominio de la conversación pública mediante el uso de los medios de comunicación de masas —hoy las redes, sin que falte el auxilio de los medios tradicionales— con el ejercicio de la violencia física o la intimidación para dominar el espacio público. El músculo exhibido es acéfalo sólo en apariencia. Sirve a la estrategia de general de agitación permanente y asalto al poder desplegada desde otros frentes, a menudo enmoquetados. La detención de un líder ultra en Mataró permite empezar a revelar las conexiones entre diferentes episodios de este intento de impulsar un nuevo escuadrismo fascista en las calles. El pasado y el presente de las conexiones ultras de Vox va quedando al descubierto. Llevan tiempo aplicando el método. Ya se vieron afinidades así durante la agitación e infiltración de la oposición a la instalación de un oratorio en la calle Japó (Nou Barris, Barcelona), o justo después de la DANA en Valencia. Ahora sabemos que en Mataró y en Torre Pacheco se ha repetido el esquema, y no es casualidad la concentración en el tiempo de varios episodios similares, este verano, en el cual la convergencia estratégica de las derechas y las extremas derechas tiene todo tipo de prisas y urgencias. La extrema derecha, tomando como pretexto problemas de seguridad o convivencia, dirige las iras hacia grupos enteros de población, esperando así crear el clima de desestabilización y caos aparente en el que les resulte fácil prosperar y ofrecerse como solución, con la receta de la mano dura y del hombre fuerte que nos es conocida. La derecha silente, cómplice y ávida, espera recoger el fruto electoral de la escalada, quizá sin recordar que a menudo es Saturno el devorado por sus hijos, y no al revés. Están en marcha los mecanismos de simplificación, que resume bien A. Scurati en 'Fascismo y populismo': toda complejidad reducida a un único problema. Todo problema reducido a un único enemigo. Este enemigo es el extranjero, calificado de invasor, pero también el enemigo interior, el progre o el traidor a la patria, disculpen la redundancia. Están en marcha las dinámicas de creación del miedo. El miedo a la pérdida de lo poco que se tiene, a la pérdida de reconocimiento o estatus. Pero este miedo es reorientado por la extrema derecha, soslayando un conflicto vertical, de clase, que enfrentaría los intereses de las mayorías sociales con los de las minorías privilegiadas —que han sido siempre y siguen siendo las grandes financiadoras y beneficiarias de las diferentes iteraciones del fascismo— para convertirlo en un conflicto horizontal, con el otro, el diferente, el migrante, convertido en amenaza por su mera existencia y presencia en nuestro cuerpo social. Sin embargo, no basta con el miedo, hay que transformarla en odio. La amenaza debe ser existencial, así que la retórica tiene que ser crecientemente agresiva y el peligro del reemplazo poblacional, de la disolución de la nación, tiene que anunciarse como inminente. Es el odiado y deshumanizado enemigo exterior, acampado en casa, el culpable de todos los males. Ayudado por el enemigo interior, claro, más odioso si cabe. En nuestro caso, este enemigo interior es la antiespaña que siempre ha movido las más bajas pasiones de los atavismos patrios. Así, para la defensa de la nación asediada por enemigos internos y externos, se llamará a rebato, se suspenderá el sentido crítico, se reclamarán o justificarán poderes extraordinarios, que ya nunca se cederán. Conocemos la canción. Si a alguien no le suena, que aguce el oído. La desagradable melodía hace rato que suena, con mayor o menor intensidad. Sabemos qué esperar si logran su actual objetivo. Lo vemos en las formas y procedimientos de las deportaciones practicadas en EEUU y en la desaparición de fondos federales para sanidad o educación. Lo vemos en la cruel motosierra de Milei. Hasta en el autogolpe frustrado de Bolsonaro. En la prohibición de la manifestación del Orgullo en Budapest. Más cerca, la voxización del PP ya nos permite verle las orejas al lobo, con auténticos desmantelamientos de la sanidad o la educación públicas, políticas antisociales y prácticas antisindicales, abandono de las políticas de vivienda o de la cooperación al desarrollo, ataques a la lengua catalana y un largo etcétera de spoilers del auténtico programa de gobierno que se aplicaría si llegan a alcanzar el gobierno de España. Quieren hacernos creer que ya todo está perdido, que su victoria es inexorable. Por momentos parece que logren implantarnos la mentalidad de derrotados, pues puede resultar apabullante informarse de lo que sucede a nuestro alrededor. No es así en absoluto. Hay una fuerza y un potencial enorme en la construcción de un proyecto basado en la confianza en nuestra capacidad colectiva para erigir un hoy y un mañana mejor, en la construcción de un nosotros en las antípodas del miedo. Debemos apresurarnos en habilitar espacios donde compartir las ideas, construir las confianzas y concertar, desde nuestras diversidades, la unidad de acción que será menester. Que cada uno aporte su cabal y su experiencia y, entre todos, la necesaria organización, el espíritu combativo y la determinación militante para vencerlos una vez más.

La detención de un líder ultra en Mataró permite empezar a revelar las conexiones entre diferentes episodios de este intento de impulsar un nuevo escuadrismo fascista en las calles", escribe Ferran Pedret, presidente del grupo del PSC en el Parlament En esta clave hay que leer y entender la aparición de la turbamulta en Torre Pacheco. Estamos ante una larga sucesión de ensayos para combinar el dominio de la conversación pública mediante el uso de los medios de comunicación de masas —hoy las redes, sin que falte el auxilio de los medios tradicionales— con el ejercicio de la violencia física o la intimidación para dominar el espacio público. El músculo exhibido es acéfalo sólo en apariencia. Sirve a la estrategia de general de agitación permanente y asalto al poder desplegada desde otros frentes, a menudo enmoquetados. La detención de un líder ultra en Mataró permite empezar a revelar las conexiones entre diferentes episodios de este intento de impulsar un nuevo escuadrismo fascista en las calles. El pasado y el presente de las conexiones ultras de Vox va quedando al descubierto. Llevan tiempo aplicando el método. Ya se vieron afinidades así durante la agitación e infiltración de la oposición a la instalación de un oratorio en la calle Japó (Nou Barris, Barcelona), o justo después de la DANA en Valencia. Ahora sabemos que en Mataró y en Torre Pacheco se ha repetido el esquema, y no es casualidad la concentración en el tiempo de varios episodios similares, este verano, en el cual la convergencia estratégica de las derechas y las extremas derechas tiene todo tipo de prisas y urgencias. La extrema derecha, tomando como pretexto problemas de seguridad o convivencia, dirige las iras hacia grupos enteros de población, esperando así crear el clima de desestabilización y caos aparente en el que les resulte fácil prosperar y ofrecerse como solución, con la receta de la mano dura y del hombre fuerte que nos es conocida. La derecha silente, cómplice y ávida, espera recoger el fruto electoral de la escalada, quizá sin recordar que a menudo es Saturno el devorado por sus hijos, y no al revés. Están en marcha los mecanismos de simplificación, que resume bien A. Scurati en 'Fascismo y populismo': toda complejidad reducida a un único problema. Todo problema reducido a un único enemigo. Este enemigo es el extranjero, calificado de invasor, pero también el enemigo interior, el progre o el traidor a la patria, disculpen la redundancia. Están en marcha las dinámicas de creación del miedo. El miedo a la pérdida de lo poco que se tiene, a la pérdida de reconocimiento o estatus. Pero este miedo es reorientado por la extrema derecha, soslayando un conflicto vertical, de clase, que enfrentaría los intereses de las mayorías sociales con los de las minorías privilegiadas —que han sido siempre y siguen siendo las grandes financiadoras y beneficiarias de las diferentes iteraciones del fascismo— para convertirlo en un conflicto horizontal, con el otro, el diferente, el migrante, convertido en amenaza por su mera existencia y presencia en nuestro cuerpo social. Sin embargo, no basta con el miedo, hay que transformarla en odio. La amenaza debe ser existencial, así que la retórica tiene que ser crecientemente agresiva y el peligro del reemplazo poblacional, de la disolución de la nación, tiene que anunciarse como inminente. Es el odiado y deshumanizado enemigo exterior, acampado en casa, el culpable de todos los males. Ayudado por el enemigo interior, claro, más odioso si cabe. En nuestro caso, este enemigo interior es la antiespaña que siempre ha movido las más bajas pasiones de los atavismos patrios. Así, para la defensa de la nación asediada por enemigos internos y externos, se llamará a rebato, se suspenderá el sentido crítico, se reclamarán o justificarán poderes extraordinarios, que ya nunca se cederán. Conocemos la canción. Si a alguien no le suena, que aguce el oído. La desagradable melodía hace rato que suena, con mayor o menor intensidad. Sabemos qué esperar si logran su actual objetivo. Lo vemos en las formas y procedimientos de las deportaciones practicadas en EEUU y en la desaparición de fondos federales para sanidad o educación. Lo vemos en la cruel motosierra de Milei. Hasta en el autogolpe frustrado de Bolsonaro. En la prohibición de la manifestación del Orgullo en Budapest. Más cerca, la voxización del PP ya nos permite verle las orejas al lobo, con auténticos desmantelamientos de la sanidad o la educación públicas, políticas antisociales y prácticas antisindicales, abandono de las políticas de vivienda o de la cooperación al desarrollo, ataques a la lengua catalana y un largo etcétera de spoilers del auténtico programa de gobierno que se aplicaría si llegan a alcanzar el gobierno de España. Quieren hacernos creer que ya todo está perdido, que su victoria es inexorable. Por momentos parece que logren implantarnos la mentalidad de derrotados, pues puede resultar apabullante informarse de lo que sucede a nuestro alrededor. No es así en absoluto. Hay una fuerza y un potencial enorme en la construcción de un proyecto basado en la confianza en nuestra capacidad colectiva para erigir un hoy y un mañana mejor, en la construcción de un nosotros en las antípodas del miedo. Debemos apresurarnos en habilitar espacios donde compartir las ideas, construir las confianzas y concertar, desde nuestras diversidades, la unidad de acción que será menester. Que cada uno aporte su cabal y su experiencia y, entre todos, la necesaria organización, el espíritu combativo y la determinación militante para vencerlos una vez más.
2 hours

El informe oficial detalla que, "sobre las 14.43", la unidad formada por un vehículo ligero y una autobomba fue desmovilizada por radio "para quedar en expectativa de servicio" Hemeroteca - Un informe oficial de los Bomberos oculta a las Corts Valencianes los rescates del día de la DANA que investiga la jueza Documento - Informes del Consorcio Provincial de Bomberos remitidos a la jueza de la dana uno de los focos de su investigación en la retirada de los efectivos de los Bomberos que medían el caudal del barranco del Poyo el pasado 29 de octubre, cuyo desbordamiento causó la mayoría de las 228 víctimas mortales (una de ellas embarazada de ocho meses). Y ya cuenta con documentación oficial que detalla cómo fue. La decisión, de la que el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat no fue avisado, fue el “principal error” de la gestión de la catástrofe, según declaró el exsecretario autonómico de Emergencias, el imputado Emilio Argüeso, quien apuntó al entonces jefe del Consorcio Provincial de Bomberos, José Miguel Basset, quien no avisó a “nadie”. Un técnico que declaró como testigo el pasado 19 de junio dijo que la retirada de los Bomberos dejó a Emergencias “a ciegas”. Argüeso, según se desprende del informe pericial sobre sus comunicaciones aportado a la causa, se enteró semanas después de la dana, cuando lo desveló este diario. El informe remitido por el consorcio a la comisión de investigación de las Corts Valencianes tampoco aportaba dato alguno sobre la retirada de los efectivos que vigilaban los caudales. Ante las confusas explicaciones de Basset en la comisión de estudio de la dana en la Diputación de Valencia —primero dijo que los retiraron porque tenían “ganas de comer”, luego los Bomberos arguyeron que se habían comprado avituallamiento y, finalmente, el inspector jefe pidió disculpas— la jueza empezó a tirar del hilo en el marco de su instrucción. Sin embargo, una jefa de servicio de Emergencias desveló el pasado 17 de junio en su testifical ante la magistrada que la petición de movilizar a los Bomberos quedó registrada en el 'CoordCom', la 'caja negra' de las decisiones operativas ante la catástrofe. Otro jefe de servicio que declaró dos días después confirmó que en el Centro de Emergencias no se enteraron de la retirada de los Bomberos. Con todos estos antecedentes, un informe oficial remitido a la jueza, al que ha tenido acceso elDiario.es, detalla la movilización por parte del Centro de Comunicaciones y Control del Consorcio Provincial de Bomberos de los efectivos en puntos clave del barranco del Poyo, tras la petición de seguimiento por parte de Emergencias. Se movilizó una unidad formada por un vehículo ligero y una autobomba para controlar la parte alta de la cuenca y puntos clave aguas abajo, como los municipios de Torrent, Picanya y Paiporta. Sin embargo, “sobre las 14.43”, recibieron la orden por radio de “regreso a la base” para “quedar en expectativa de servicio”. Apenas unas horas más tarde, el barranco se desbordó. El informe, firmado por el oficial jefe y el técnico forestal de guardia el 29 de octubre, explica que, a las 13.05, la unidad de Bomberos Forestales de Buñol fue movilizada para realizar lecturas de nivel de agua en escalas en el barranco del Poyo en las zonas de Riba-roja —la parte alta de la cuenca— y Cheste. En la primera localidad, “si se alcanza un nivel crítico en ese punto, la consecuencia sería la afectación directa en los municipios aguas abajo, en concreto Torrent, Picanya y Paiporta”, afirma el informe. Se trata de algunas de las localidades más afectadas por las inundaciones de la dana. La orden de “regreso a la base” La unidad identificó “en primera instancia” en Riba-roja una lámina de agua de unos 70 u 80 centímetros. Una segunda inspección, sobre las 14.40, detecta que “el nivel ha bajado a la mitad”, por lo que los efectivos solicitan “instrucción al Consorcio Provincial de Bomberos. ”Sobre las 14.43, visto que ha disminuido el nivel a aproximadamente 40 centímetros, solicitando instrucciones la UBF [Unidad de Bomberos Forestales], se les indica el regreso a la base vía radio para quedar en expectativa de servicio“, afirma el informe. El “despacho de las unidades” se realizó “vía radio” y “está monitorizado” por la Sala de Emergencias del Centro de Coordinación de la Generalitat en l'Eliana, según afirma el informe, que incide en que las comunicaciones quedan “registradas”, tal como marca la ley. La segunda unidad, proveniente de Alzira, se movilizó a las 13.06 en la zona del río Magro para la lectura del nivel del agua en la escala del puente de Carlet. Los efectivos identificaron crecidas en el Riu Sec y, posteriormente en el Magro. “Conforme evoluciona la emergencia, estando la unidad en tránsito y próximos a la escala, visualizan un camión dentro de un torrente de agua sin conductor dentro y posteriormente otro camión, iniciándose la búsqueda de los conductores desaparecidos aguas abajo por parte de la UBF”, explica el informe en manos de la jueza de la dana. “Sobre las 16.18”, se activó al coordinador forestal para la búsqueda por parte de la unidad de Alzira del camionero desaparecido y finalizó el servicio de vigilancia del caudal del Magro. Un segundo informe remitido a la jueza detalla los datos registrados en el Sistema de Información Corporativa del 112 de la Generalitat sobre la movilización de los Bomberos. El número de teléfono del “llamante” corresponde, según explica el informe, al sargento coordinador de medio del Consorcio de Bomberos, presente el Centro de Comunicaciones y Control. La apertura del “incidente” (del caso, en la jerga interna) se produjo a las 12.57. “Van a movilizar bomberos para vigilar nivel de cauce”, reseña el documento dos minutos después, que también aporta la localización: Carlet y la rambla del Poyo. A las 13.14 figura la última actuación registrada antes de la finalización del caso (anotada a las 21.06).

El informe oficial detalla que, "sobre las 14.43", la unidad formada por un vehículo ligero y una autobomba fue desmovilizada por radio "para quedar en expectativa de servicio" Hemeroteca - Un informe oficial de los Bomberos oculta a las Corts Valencianes los rescates del día de la DANA que investiga la jueza Documento - Informes del Consorcio Provincial de Bomberos remitidos a la jueza de la dana uno de los focos de su investigación en la retirada de los efectivos de los Bomberos que medían el caudal del barranco del Poyo el pasado 29 de octubre, cuyo desbordamiento causó la mayoría de las 228 víctimas mortales (una de ellas embarazada de ocho meses). Y ya cuenta con documentación oficial que detalla cómo fue. La decisión, de la que el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat no fue avisado, fue el “principal error” de la gestión de la catástrofe, según declaró el exsecretario autonómico de Emergencias, el imputado Emilio Argüeso, quien apuntó al entonces jefe del Consorcio Provincial de Bomberos, José Miguel Basset, quien no avisó a “nadie”. Un técnico que declaró como testigo el pasado 19 de junio dijo que la retirada de los Bomberos dejó a Emergencias “a ciegas”. Argüeso, según se desprende del informe pericial sobre sus comunicaciones aportado a la causa, se enteró semanas después de la dana, cuando lo desveló este diario. El informe remitido por el consorcio a la comisión de investigación de las Corts Valencianes tampoco aportaba dato alguno sobre la retirada de los efectivos que vigilaban los caudales. Ante las confusas explicaciones de Basset en la comisión de estudio de la dana en la Diputación de Valencia —primero dijo que los retiraron porque tenían “ganas de comer”, luego los Bomberos arguyeron que se habían comprado avituallamiento y, finalmente, el inspector jefe pidió disculpas— la jueza empezó a tirar del hilo en el marco de su instrucción. Sin embargo, una jefa de servicio de Emergencias desveló el pasado 17 de junio en su testifical ante la magistrada que la petición de movilizar a los Bomberos quedó registrada en el 'CoordCom', la 'caja negra' de las decisiones operativas ante la catástrofe. Otro jefe de servicio que declaró dos días después confirmó que en el Centro de Emergencias no se enteraron de la retirada de los Bomberos. Con todos estos antecedentes, un informe oficial remitido a la jueza, al que ha tenido acceso elDiario.es, detalla la movilización por parte del Centro de Comunicaciones y Control del Consorcio Provincial de Bomberos de los efectivos en puntos clave del barranco del Poyo, tras la petición de seguimiento por parte de Emergencias. Se movilizó una unidad formada por un vehículo ligero y una autobomba para controlar la parte alta de la cuenca y puntos clave aguas abajo, como los municipios de Torrent, Picanya y Paiporta. Sin embargo, “sobre las 14.43”, recibieron la orden por radio de “regreso a la base” para “quedar en expectativa de servicio”. Apenas unas horas más tarde, el barranco se desbordó. El informe, firmado por el oficial jefe y el técnico forestal de guardia el 29 de octubre, explica que, a las 13.05, la unidad de Bomberos Forestales de Buñol fue movilizada para realizar lecturas de nivel de agua en escalas en el barranco del Poyo en las zonas de Riba-roja —la parte alta de la cuenca— y Cheste. En la primera localidad, “si se alcanza un nivel crítico en ese punto, la consecuencia sería la afectación directa en los municipios aguas abajo, en concreto Torrent, Picanya y Paiporta”, afirma el informe. Se trata de algunas de las localidades más afectadas por las inundaciones de la dana. La orden de “regreso a la base” La unidad identificó “en primera instancia” en Riba-roja una lámina de agua de unos 70 u 80 centímetros. Una segunda inspección, sobre las 14.40, detecta que “el nivel ha bajado a la mitad”, por lo que los efectivos solicitan “instrucción al Consorcio Provincial de Bomberos. ”Sobre las 14.43, visto que ha disminuido el nivel a aproximadamente 40 centímetros, solicitando instrucciones la UBF [Unidad de Bomberos Forestales], se les indica el regreso a la base vía radio para quedar en expectativa de servicio“, afirma el informe. El “despacho de las unidades” se realizó “vía radio” y “está monitorizado” por la Sala de Emergencias del Centro de Coordinación de la Generalitat en l'Eliana, según afirma el informe, que incide en que las comunicaciones quedan “registradas”, tal como marca la ley. La segunda unidad, proveniente de Alzira, se movilizó a las 13.06 en la zona del río Magro para la lectura del nivel del agua en la escala del puente de Carlet. Los efectivos identificaron crecidas en el Riu Sec y, posteriormente en el Magro. “Conforme evoluciona la emergencia, estando la unidad en tránsito y próximos a la escala, visualizan un camión dentro de un torrente de agua sin conductor dentro y posteriormente otro camión, iniciándose la búsqueda de los conductores desaparecidos aguas abajo por parte de la UBF”, explica el informe en manos de la jueza de la dana. “Sobre las 16.18”, se activó al coordinador forestal para la búsqueda por parte de la unidad de Alzira del camionero desaparecido y finalizó el servicio de vigilancia del caudal del Magro. Un segundo informe remitido a la jueza detalla los datos registrados en el Sistema de Información Corporativa del 112 de la Generalitat sobre la movilización de los Bomberos. El número de teléfono del “llamante” corresponde, según explica el informe, al sargento coordinador de medio del Consorcio de Bomberos, presente el Centro de Comunicaciones y Control. La apertura del “incidente” (del caso, en la jerga interna) se produjo a las 12.57. “Van a movilizar bomberos para vigilar nivel de cauce”, reseña el documento dos minutos después, que también aporta la localización: Carlet y la rambla del Poyo. A las 13.14 figura la última actuación registrada antes de la finalización del caso (anotada a las 21.06).
2 hours

(ANALYSIS) Anime and Religious Identity: Cultural Aesthetics in Japanese Spiritual Worlds helps students explore questions of meaning, ethics and belief that anime brings to life. It examines themes such as what happens when the past resurfaces? What does it mean to carry the weight of responsibility? And how can suffering become a path to transformation?

(ANALYSIS) Anime and Religious Identity: Cultural Aesthetics in Japanese Spiritual Worlds helps students explore questions of meaning, ethics and belief that anime brings to life. It examines themes such as what happens when the past resurfaces? What does it mean to carry the weight of responsibility? And how can suffering become a path to transformation?
3 hours
Формула 2024 року «Купуй в Україні для України» у 2025-му розширилась до «Будуй з Україною»
Формула 2024 року «Купуй в Україні для України» у 2025-му розширилась до «Будуй з Україною»
3 hours

Las temperaturas se quedan por debajo de los 35 grados tanto sábado como domingo El calor no da tregua en el sur y costa mediterránea el fin de semana con alerta naranja en Comunitat Valenciana y Murcia Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). De esta forma, las temperaturas descenderán el fin de semana, con máximas que se quedarán por debajo de los 35 grados y las mínimas por debajo de los 20 grados para el domingo en casi toda la Comunidad de Madrid. Mientras el sábado las temperaturas mínimas oscilarán entre los 14 y 22 grados y las máximas entre los 32 y 34, el domingo continúa el descenso con unas mínimas entre 15 y 18 y las máximas entre 30 y 32 grados. Descenso de temperaturas hasta el martes La jornada del sábado predominará cielo despejado o poco nuboso, que tendrá alguna nubosidad baja de madrugada en cumbres del Sistema Central y que se extenderá a todo el territorio, con intervalos de nubes altas y alguna nubosidad de evolución en la Sierra. El viento será flojo de componente oeste. Por su parte, el domingo el cielo se quedará poco nuboso o despejado, con intervalo de nubes medias y altas en la Sierra y algunas altas en el resto, mientras el viento soplará flojo de componente oeste arreciando durante la tarde a moderado del suroeste en el centro y sur. Las temperaturas seguirán este descenso y se mantendrán por debajo de los 35 grados hasta el martes, con mínimas que continuarán sin superar los 20 grados y que darán cierta calma en las noches estivales en la Comunidad de Madrid.

Las temperaturas se quedan por debajo de los 35 grados tanto sábado como domingo El calor no da tregua en el sur y costa mediterránea el fin de semana con alerta naranja en Comunitat Valenciana y Murcia Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). De esta forma, las temperaturas descenderán el fin de semana, con máximas que se quedarán por debajo de los 35 grados y las mínimas por debajo de los 20 grados para el domingo en casi toda la Comunidad de Madrid. Mientras el sábado las temperaturas mínimas oscilarán entre los 14 y 22 grados y las máximas entre los 32 y 34, el domingo continúa el descenso con unas mínimas entre 15 y 18 y las máximas entre 30 y 32 grados. Descenso de temperaturas hasta el martes La jornada del sábado predominará cielo despejado o poco nuboso, que tendrá alguna nubosidad baja de madrugada en cumbres del Sistema Central y que se extenderá a todo el territorio, con intervalos de nubes altas y alguna nubosidad de evolución en la Sierra. El viento será flojo de componente oeste. Por su parte, el domingo el cielo se quedará poco nuboso o despejado, con intervalo de nubes medias y altas en la Sierra y algunas altas en el resto, mientras el viento soplará flojo de componente oeste arreciando durante la tarde a moderado del suroeste en el centro y sur. Las temperaturas seguirán este descenso y se mantendrán por debajo de los 35 grados hasta el martes, con mínimas que continuarán sin superar los 20 grados y que darán cierta calma en las noches estivales en la Comunidad de Madrid.
3 hours

Se esperan precipitaciones en los Pirineos y en el sureste de Galicia Las temperaturas descienden en Madrid y dan un cierto alivio para el fin de semana Agencia Estatal de Meteorología. Altas temperaturas en sudeste, este y Baleares Así la Aemet ha activado alerta naranja en las horas centrales del sábado en Comunitat Valenciana y que se mantendrá el domingo, cuando se expande también a la región de Murcia, y que será amarilla durante el fin de semana por altas temperaturas en horas centrales del día en Andalucía, Baleares, Cataluña, y el domingo también en Castilla-La Mancha. Para el sábado se activa alerta amarilla por tormentas en zonas de montaña de Aragon, Cataluña y Navarra. sudeste, bajo Ebro, interior de Mallorca, Guadalquivir y Guadalhorce, que superará los 38 grados en el Segura y también en el Júcar durante la jornada del domingo, con unas mínimas que no bajarán de los 22 y 24 grados en el área mediterránea, siendo de 25 en alguna zona del litoral. Precipitaciones abundantes en Galicia el domingo Todo ello a pesar de que continúe la circulación atlántica que ha afectado a la Península, con la aproximación de un frente por el noroeste y nubosidad de evolución en los tercios norte y este, con intervalos nubosos y precipitaciones dispersas en el extremo norte, así como chubascos y tormentas en el nordeste, y que no se descarta que sean localmente fuertes en Pirineos. Esta circulación atlántica el domingo se irá desplazando con abundante nubosidad hacia el este por el tercio noroeste, que dejará precipitaciones abundantes en el sudoeste de Galicia. Alisio fuerte en Canarias el sábado Por su parte, el viento durante el fin de semana soplará en islas Canarias alisio con intervalos de fuerte y probables rachas muy fuertes en zonas expuestas, sin descartarlas del sudoeste en litorales noroeste de Galicia. Esto el domingo se convertirá en intervalos de viento fuerte del oeste en litorales del Cantábrico occidental, Estrecho y Melilla.

Se esperan precipitaciones en los Pirineos y en el sureste de Galicia Las temperaturas descienden en Madrid y dan un cierto alivio para el fin de semana Agencia Estatal de Meteorología. Altas temperaturas en sudeste, este y Baleares Así la Aemet ha activado alerta naranja en las horas centrales del sábado en Comunitat Valenciana y que se mantendrá el domingo, cuando se expande también a la región de Murcia, y que será amarilla durante el fin de semana por altas temperaturas en horas centrales del día en Andalucía, Baleares, Cataluña, y el domingo también en Castilla-La Mancha. Para el sábado se activa alerta amarilla por tormentas en zonas de montaña de Aragon, Cataluña y Navarra. sudeste, bajo Ebro, interior de Mallorca, Guadalquivir y Guadalhorce, que superará los 38 grados en el Segura y también en el Júcar durante la jornada del domingo, con unas mínimas que no bajarán de los 22 y 24 grados en el área mediterránea, siendo de 25 en alguna zona del litoral. Precipitaciones abundantes en Galicia el domingo Todo ello a pesar de que continúe la circulación atlántica que ha afectado a la Península, con la aproximación de un frente por el noroeste y nubosidad de evolución en los tercios norte y este, con intervalos nubosos y precipitaciones dispersas en el extremo norte, así como chubascos y tormentas en el nordeste, y que no se descarta que sean localmente fuertes en Pirineos. Esta circulación atlántica el domingo se irá desplazando con abundante nubosidad hacia el este por el tercio noroeste, que dejará precipitaciones abundantes en el sudoeste de Galicia. Alisio fuerte en Canarias el sábado Por su parte, el viento durante el fin de semana soplará en islas Canarias alisio con intervalos de fuerte y probables rachas muy fuertes en zonas expuestas, sin descartarlas del sudoeste en litorales noroeste de Galicia. Esto el domingo se convertirá en intervalos de viento fuerte del oeste en litorales del Cantábrico occidental, Estrecho y Melilla.
3 hours
Umuziki (0400-0430 UTC): Injyana zigezweho ndetse n'abakunzi basaba indirimbo bifuza ni uburyo Ijwi ry'Amerika ribanogera muri wikendi.
3 hours
Umuziki (0400-0430 UTC): Injyana zigezweho ndetse n'abakunzi basaba indirimbo bifuza ni uburyo Ijwi ry'Amerika ribanogera muri wikendi.
3 hours

El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplia la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos. Temas: Global, Siria, Israel, Ocupación israelí, Oriente Medio Leer artículo completo

El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplia la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos. Temas: Global, Siria, Israel, Ocupación israelí, Oriente Medio Leer artículo completo
3 hours

Los migrantes que son perseguidos en Murcia son un engranaje clave de un insostenible modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad tanto por la explotación humana como ambiental, extrayendo agua que no hay, erosionando los terrenos y contaminando los acuíferos subterráneos que terminan en el Mar Menor. “El modelo está petando”, coinciden los expertos. Temas: Actualidad, Región de Murcia, Agricultura, Migración, Explotación laboral, Derecho al agua Leer artículo completo

Los migrantes que son perseguidos en Murcia son un engranaje clave de un insostenible modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad tanto por la explotación humana como ambiental, extrayendo agua que no hay, erosionando los terrenos y contaminando los acuíferos subterráneos que terminan en el Mar Menor. “El modelo está petando”, coinciden los expertos. Temas: Actualidad, Región de Murcia, Agricultura, Migración, Explotación laboral, Derecho al agua Leer artículo completo
3 hours

En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía. Temas: Global, Siria, Ocupación israelí, Israel Leer artículo completo

En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía. Temas: Global, Siria, Ocupación israelí, Israel Leer artículo completo
3 hours

Periodistas de cuatro países desentrañan en “La familia correcta” cómo ultraderecha global está instrumentalizando la maternidad mientras la izquierda no siempre recibe bien a las madres que se identifican como feministas. ¿Existen diferencias entre las propuestas fascistas o postfascistas y las propuestas feministas en relación a las maternidades? Temas: Actualidad, Análisis, Aborto, Medios de comunicación, Maternidad, Hungría Leer artículo completo

Periodistas de cuatro países desentrañan en “La familia correcta” cómo ultraderecha global está instrumentalizando la maternidad mientras la izquierda no siempre recibe bien a las madres que se identifican como feministas. ¿Existen diferencias entre las propuestas fascistas o postfascistas y las propuestas feministas en relación a las maternidades? Temas: Actualidad, Análisis, Aborto, Medios de comunicación, Maternidad, Hungría Leer artículo completo
3 hours


3 hours
Кыргызстанда жыл башынан бери 7 машина-трактордук станция (МТС) уюштурулду. Мындай маалымат Айыл чарбада кооперациялоо, механизациялоо жана инновациялык технологиялар департаментинин 2025-жылдын биринчи жарым жылдыгы боюнча отчеттук жыйынында жазылган. Азыркы учурга карай жалпысынан 178 машина-трактордук станция иштеп жатат. Өлкөнүн аймактарында айыл чарба өндүрүүчүлөрү үчүн агротехникалык механизацияланган кызматтарды көрсөткөн мындай станцияларды уюштуруу 2016-жылдан тарта ишке...
Кыргызстанда жыл башынан бери 7 машина-трактордук станция (МТС) уюштурулду. Мындай маалымат Айыл чарбада кооперациялоо, механизациялоо жана инновациялык технологиялар департаментинин 2025-жылдын биринчи жарым жылдыгы боюнча отчеттук жыйынында жазылган. Азыркы учурга карай жалпысынан 178 машина-трактордук станция иштеп жатат. Өлкөнүн аймактарында айыл чарба өндүрүүчүлөрү үчүн агротехникалык механизацияланган кызматтарды көрсөткөн мындай станцияларды уюштуруу 2016-жылдан тарта ишке...
3 hours
Une campagne de sensibilisation et de consultation publique s'ouvre ce samedi 19 juillet au Liberia, pour préparer l'ouverture d'un tribunal hybride chargé de juger les crimes commis durant la guerre civile. Un processus historique et qui doit aboutir d'ici deux ans.
Une campagne de sensibilisation et de consultation publique s'ouvre ce samedi 19 juillet au Liberia, pour préparer l'ouverture d'un tribunal hybride chargé de juger les crimes commis durant la guerre civile. Un processus historique et qui doit aboutir d'ici deux ans.
3 hours

มหกรรมตรวจคัดกรองกลุ่มเสี่ยง ‘พยาธิใบไม้ตับ-มะเร็งท่อน้ำดี ลดป่วยตาย เพิ่มอัตรารอดชีวิต

มหกรรมตรวจคัดกรองกลุ่มเสี่ยง ‘พยาธิใบไม้ตับ-มะเร็งท่อน้ำดี ลดป่วยตาย เพิ่มอัตรารอดชีวิต
3 hours
Москванын мэри Сергей Собянин РИА Новости агенттигине маек куруп, ар бир мигранттын кирип-чыгышы, каттоого турушу, баскан-турганын аныктай турган атайын программа иштелип жатканын маалымдады.
Москванын мэри Сергей Собянин РИА Новости агенттигине маек куруп, ар бир мигранттын кирип-чыгышы, каттоого турушу, баскан-турганын аныктай турган атайын программа иштелип жатканын маалымдады.
3 hours
El ciclista esloveno aplasta la cronoescalada y cada vez mira más de cerca cuarto Tour de Francia.
El ciclista esloveno aplasta la cronoescalada y cada vez mira más de cerca cuarto Tour de Francia.
3 hours
Les États-Unis poursuivent leur offensive dans le secteur minier en République Démocratique du Congo. Fin juin, un accord de paix a été signé entre Kinshasa et Kigali sous l'égide de Washington, et la question de l'accès américain aux minerais du sous-sol congolais était au cœur des discussions. Jeudi à Kinshasa, en présence de Félix Tshisekedi, a eu lieu la signature d’un accord de principe entre le gouvernement congolais et l’entreprise américaine KoBold Metals sur l’exploration minière en RDC.
Les États-Unis poursuivent leur offensive dans le secteur minier en République Démocratique du Congo. Fin juin, un accord de paix a été signé entre Kinshasa et Kigali sous l'égide de Washington, et la question de l'accès américain aux minerais du sous-sol congolais était au cœur des discussions. Jeudi à Kinshasa, en présence de Félix Tshisekedi, a eu lieu la signature d’un accord de principe entre le gouvernement congolais et l’entreprise américaine KoBold Metals sur l’exploration minière en RDC.