La presidencia de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) anunció el lunes (17) que ha conformado un grupo de trabajo entre los negociadores de los países participantes para acelerar las discusiones y definir un conjunto de medidas, en lo que se viene denominando el Paquete de Belém.
Se propone aprobar el paquete en dos etapas: la primera se finalizaría para su aprobación aún en la sesión plenaria del miércoles (19), dos días antes del cierre oficial de la conferencia; y la segunda se concluiría el viernes (21), fecha de finalización del evento.
Notícias relacionadas:
COP30 llega a su última semana con reunión en busca de consenso.
Presidente Lula: La COP30 no sería viable sin la Cumbre de los Pueblos.
Cumbre de los Pueblos rechaza falsas soluciones a la crisis climática.
La metodología de trabajo fue comunicada en una carta enviada a las partes por el presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, en esta semana decisiva del evento, cuando ministros de los diferentes gobiernos se encuentran en Belém con el poder político para cerrar posibles acuerdos.
"Trabajemos lado a lado, en modo de fuerza-tarea, para implementar el Paquete de Belém: con rapidez, equidad y respeto por todos. Aceleremos el ritmo, superemos las divisiones y enfoquémonos no en lo que nos separa, sino en lo que nos une en propósito y humanidad", dice la carta del embajador.
Paquete de Belém
Los puntos del paquete cuyas decisiones se pueden adelantar incluyen el Objetivo Global de Adaptación (GGA, por sus siglas en inglés), el programa de trabajo sobre transición justa, los planes nacionales de adaptación, el financiamiento climático, el programa de trabajo sobre mitigación, asuntos relacionados con la Comisión Permanente de Finanzas, el Fondo Verde para el Clima y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, y las directrices para el Fondo de Respuesta a Pérdidas y Daños.
También se incluyen en este primer paquete asuntos relacionados con el Fondo de Adaptación, el Programa de Implementación de Tecnología y asuntos relacionados con el Artículo 13 del Acuerdo de París, que trata de los informes de transparencia de las acciones climáticas.
"Lo que la presidencia propuso y las partes aceptaron es intentar concluir este primer paquete de decisiones para la noche del miércoles. Y, con esto, demostraremos que el multilateralismo puede generar resultados, e incluso antes del plazo final", destacó la directora del Departamento de Clima del Ministerio de Relaciones Exteriores, la embajadora Liliam Chagas.
Además de estos puntos que ya están consolidados en la Agenda de Acción de la COP30, existe un conjunto de cuatro temas que incluyen el llamado a ampliar las metas climáticas – las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés) –, el financiamiento público de países desarrollados a países en desarrollo, las medidas comerciales unilaterales (imposición de aranceles) y los informes bienales de transparencia.
El segundo paquete tratará otras cuestiones técnicas. En total, la Agenda de Acción de la COP30 tiene alrededor de 145 puntos.
Para viabilizar el grupo de trabajo, la presidencia de la COP30 solicitará autorización a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) para extender el horario de funcionamiento de la conferencia, por tiempo indeterminado.
"Cada grupo decidirá cuánto tiempo necesita para avanzar con el trabajo en curso", dijo Liliam Chagas.
"Esta idea surgió del clima creado en la primera semana, y las partes [países] propusieron al presidente que sería posible. Entonces, repito, esta idea surgió de esas conversaciones con las partes, no fue algo que nosotros definimos", reforzó Corrêa do Lago, presidente de la conferencia.