Si hay un gesto de belleza que puede transformar tu rostro día tras día, ese es un buen sérum con vitamina C.

Feed icon
Mundiario
CC BY-SA🅭🅯🄎

Si hay un gesto de belleza que puede transformar tu rostro día tras día, ese es un buen sérum con vitamina C.

وزارت بهداشت میزان خسارتی که آلودگی هوا به سلامت مردم وارد می‌کند را 17 میلیارد دلار اعلام کرده و معاون وزیر بهداشت اجرای قانون هوای پاک را راه حل دائمی این معضل میداند اما مرکز پژوهش‌های مجلس می‌گوید تنها 30 درصد قانون هوای پاک در کشور اجرا می‌شود.

Feed icon
خبرگزاری تسنیم
CC BY🅭🅯

وزارت بهداشت میزان خسارتی که آلودگی هوا به سلامت مردم وارد می‌کند را 17 میلیارد دلار اعلام کرده و معاون وزیر بهداشت اجرای قانون هوای پاک را راه حل دائمی این معضل میداند اما مرکز پژوهش‌های مجلس می‌گوید تنها 30 درصد قانون هوای پاک در کشور اجرا می‌شود.

Ao anatin'izao fanentanana famoriam-bola “Ambadiky ny tantara” izao no anasongadinanay an'i Juke Carolina Bransiecq milaza ny halehiben'ny fifoforana amin'ny tantara iray manokana. Omeo tanjaka ny GV.

Feed icon
Global Voices
CC BY🅭🅯

Ao anatin'izao fanentanana famoriam-bola “Ambadiky ny tantara” izao no anasongadinanay an'i Juke Carolina Bransiecq milaza ny halehiben'ny fifoforana amin'ny tantara iray manokana. Omeo tanjaka ny GV.

2 hours

Радиои Аврупои Озод/Радиои Озодӣ
Feed icon

Мақомоти Тоҷикистон омори муҳоҷиронеро эълон карданд, ки номашон ба рӯйхати шахсони назоратшавандаи Русия шомил шудааст. Ба иттилои намояндагии Вазорати меҳнат ва муҳоҷирати Тоҷикистон дар Русия, номи 150 ҳазор тоҷикистонӣ ба рӯйхати шахсони назоратшавандаи Русия ворид шудааст. Ин рӯйхат аз 5-уми феврали имсол иҷроӣ шуд ва номи он шаҳрвандони хориҷие ба он шомил мешавад, ки дар Русия ягон қонуншиканӣ кардаанд. Мақомоти Русия то моҳи сентябри имсол ба муҳоҷироне, ки номашон дар ин рӯйхат...

Feed icon
Радиои Аврупои Озод/Радиои Озодӣ
Attribution+

Мақомоти Тоҷикистон омори муҳоҷиронеро эълон карданд, ки номашон ба рӯйхати шахсони назоратшавандаи Русия шомил шудааст. Ба иттилои намояндагии Вазорати меҳнат ва муҳоҷирати Тоҷикистон дар Русия, номи 150 ҳазор тоҷикистонӣ ба рӯйхати шахсони назоратшавандаи Русия ворид шудааст. Ин рӯйхат аз 5-уми феврали имсол иҷроӣ шуд ва номи он шаҳрвандони хориҷие ба он шомил мешавад, ки дар Русия ягон қонуншиканӣ кардаанд. Мақомоти Русия то моҳи сентябри имсол ба муҳоҷироне, ки номашон дар ин рӯйхат...

Cuando el cabello empieza a debilitarse, afinarse o caer más de la cuenta, pocas cosas tranquilizan tanto como encontrar un producto que realmente funcione.

Feed icon
Mundiario
CC BY-SA🅭🅯🄎

Cuando el cabello empieza a debilitarse, afinarse o caer más de la cuenta, pocas cosas tranquilizan tanto como encontrar un producto que realmente funcione.

The ongoing litigation resulting from one fateful night at Parliament House has inconvenient truths for all involved – including members of the government.

Feed icon
The Conversation
CC BY-ND🅭🅯⊜

The ongoing litigation resulting from one fateful night at Parliament House has inconvenient truths for all involved – including members of the government.

WASHINGTON — West Virginia National Guard member U.S. Army Spc. Sarah Beckstrom, 20, one of the victims of a shooting near the White House, died Thursday, President Donald Trump said. “She’s just passed away,” Trump said. “She’s no longer with us. She’s looking down at us.” Trump, who was speaking with members of the military […]

Feed icon
Minnesota Reformer
CC BY-NC-ND🅭🅯🄏⊜

WASHINGTON — West Virginia National Guard member U.S. Army Spc. Sarah Beckstrom, 20, one of the victims of a shooting near the White House, died Thursday, President Donald Trump said. “She’s just passed away,” Trump said. “She’s no longer with us. She’s looking down at us.” Trump, who was speaking with members of the military […]

El defensa busca un último desafío antes de pensar en el retiro.

Feed icon
Mundiario
CC BY-SA🅭🅯🄎

El defensa busca un último desafío antes de pensar en el retiro.

El Ministerio de Sanidad retoma el debate con comunidades sobre un plan común frente a la gripe, incluyendo la vuelta a mascarillas en espacios cerrados y nuevas inversiones de casi 24 millones de euros para reforzar vigilancia, cribados y sistemas sanitarios en toda España.

Feed icon
Mundiario
CC BY-SA🅭🅯🄎

El Ministerio de Sanidad retoma el debate con comunidades sobre un plan común frente a la gripe, incluyendo la vuelta a mascarillas en espacios cerrados y nuevas inversiones de casi 24 millones de euros para reforzar vigilancia, cribados y sistemas sanitarios en toda España.

The Saturday Evening Post was in trouble. In March 1942 it had published “The Case Against the Jews,” a polemic by 33-year-old journalist and conscientious objector Milton Mayer. Two years before, also in the pages of the Post, Mayer had urged the United States to stay out of World War II because another global conflict […]

Feed icon
Florida Phoenix
CC BY-NC-ND🅭🅯🄏⊜

The Saturday Evening Post was in trouble. In March 1942 it had published “The Case Against the Jews,” a polemic by 33-year-old journalist and conscientious objector Milton Mayer. Two years before, also in the pages of the Post, Mayer had urged the United States to stay out of World War II because another global conflict […]

En el mundo del cuidado facial hay productos que, sin necesidad de grandes campañas, se vuelven imprescindibles por puro mérito propio.

Feed icon
Mundiario
CC BY-SA🅭🅯🄎

En el mundo del cuidado facial hay productos que, sin necesidad de grandes campañas, se vuelven imprescindibles por puro mérito propio.

Si hay un producto capaz de levantar cualquier maquillaje en segundos, ese es un buen gel fijador de cejas.

Feed icon
Mundiario
CC BY-SA🅭🅯🄎

Si hay un producto capaz de levantar cualquier maquillaje en segundos, ese es un buen gel fijador de cejas.

La autora de la trilogía minera 'Los niños de humo', 'Carboneras' y 'Rastros de ceniza' publica su nueva novela 'Las madrinas' con ilustraciones del historietista Alfonso Zapico La historia del último ajusticiado por garrote vil en Asturias se hace novela negra Marisa Valle Roso cantando 'Cenicientas del carbón'. Su voz también se escucha en el 'Comando Norte', la sección semanal del programa de radio Hoy por Hoy de la Cadena Ser que presenta Ángels Barceló y colabora junto a la periodista Marta Pérez en 'Dalle mio nena', el podcast rural en clave femenina, pero para el pequeño ella, su “tita”, es la que le cuenta esas historias que luego plasma en un libro. Como diría Pepa Fernández, de Radio Nacional de España (RNE), para este “escuchante” atento a su “tita” va dedicada la última novela que acaba de salir a la venta: 'Las madrinas' que cuenta con las ilustraciones del historietista y autor de cómics, Alfonso Zapico, como no podía ser de otra manera. Son un tándem perfecto. La autora sitúa la historia en los años 60 del siglo pasado en una cuenca minera en pie de huelga donde cuenta las peripecias de una joven –Gloria Montes– que, tras ser repudiada por su familia después de quedar embarazada en una violación, debe abandonar Asturias. La solidaridad de clase y la generosidad de las mujeres que va encontrando por su camino le llevan a un Madrid subversivo que pelea por salir a flote en los últimos años de la dictadura franquista. Y hasta ahí podemos contar, para no hacer 'espóiler' a los lectores. La impronta de las cuencas Aitana Castaño Díaz nació en Langreo, en la cuenca minera del Nalón, en 1980, y creció en un ambiente donde la solidaridad y el compromiso político y social era algo natural. Y eso le dejó una fuerte impronta. Hija de Juan Ignacio, un militante histórico del Partido Comunista de España en Asturias, y de Flora, activista del movimiento asociativo, solidario y feminista, creció viendo manifestaciones y huelgas en un momento de declive de la zona en un ambiente familiar donde la mayoría de sus integrantes estaba involucrada con gente “con grandes historias que contar”. Así nos lo describe Aitana: “Las cuencas son mi casa. Podría vivir en Madrid, en Oviedo, en Gijón... en cualquier lugar y vivo en Sama de Langreo porque mi relación con las cuencas mineras es ya de militancia activa”, explica a elDiario.es Asturias en plena vorágine del tour de presentación de su última novela editada por Pez de Plata. Ingeniosa, sarcástica, irónica... Aitana escuchó muchos 'noes' antes de que el editor Jorge Salvador se fijara en su forma de escribir y viera en ella ese perfil literario que contaba con una pluma ágil a la hora de abordar sin tapujos temas complejos y controvertidos y esa chispa de humor inteligente –en ocasiones también negro– que la caracteriza para darle esa oportunidad tantas veces negada que le dio el definitivo salto a la literatura. Con su trilogía minera compuesta por 'Los niños de humo' (2018), 'Carboneras' (2020) y 'Rastros de ceniza' (2022) ha logrado concitar el aplauso unánime de más de 32.000 lectores que avalan el éxito de su faceta como escritora. Y que ahora intenta emular con 'Las madrinas'. Las novelas de Aitana van indisolublemente asociadas al ilustrador Alfonso Zapico. A continuación, una pequeña muestra de sus ilustraciones de cada una de las tres novelas de la trilogía minera que tantas satisfacciones les está reportando a los dos. 'Los niños de humo' (2018) 'Carboneras' (2020) 'Rastros de ceniza' (2022) Su última novela 'Las madrinas' tiene a Aitana en un continuo trasiego, de un lado para otro. Aunque está metida de lleno en su promoción tampoco abandona su otra pasión: el periodismo que ejerce como free lance. Si este libro pone en valor la importancia de la solidaridad entre las mujeres, es obligado que Aitana cuente quiénes fueron las suyas y entre ellas destacan especialmente dos: su amiga Lorena Valdés y su tía Conchi. Su tía ejerce doblemente de madrina, no solo como apoyo fundamental en su vida, sino también entregándole el “bollo” de ahijada porque, aunque lleva más de 20 años de relación con su pareja Xuan, no se ha casado, dice bromeando que para seguir teniendo el detalle de su tía cada año, ya que solo lo recibían “las solteras”. “Ellas dos son especiales, pero mi madrina oficial es mi tía Conchi. Yo tuve la suerte –explica la autora– de que a lo largo de la vida conocí a mujeres que se pueden considerar madrinas”. Para la escritora langreana, hay que honrar a las madrinas porque en ellas recaen muchas tareas no siempre reconocidas públicamente. “Ellas llevan mucha parte de los cuidados y no se habla mucho de ellas; se les agradece y se les dedican cosas, pero no hay muchas historias sobre las madrinas. Son todas esas mujeres que además, desde la empatía y desde la humanidad, cuidan a los suyos y a los que no lo son. Y eso sigue ocurriendo en el mundo en el que estamos, donde no se reparaba en ellas”. Muchos de los personajes que asoman por las páginas de la novela son reales, pero otros son ficticios aunque están basados en gente que conoce la autora aunque finalmente los personajes van creándose su propia personalidad. Reivindicando a Luisa María Linares Por el contrario, sí hay una persona a la que Aitana reivindica en todas sus apariciones públicas y esa no es otra que Luisa María Linares, una escritora de principios del siglo XX, que fue superventas y aunque en su época tuvo mucho éxito, su nombre no ha sido muy ensalzado como ocurrió con otras escritoras entre las que cita a Corín Tellado. “Sus historias no son románticas como las de Corín Tellado. En muchas casas de los años 60 y 70 del siglo pasado, había pocos libros, pero muchos eran de Luisa María Linares. Una vez buscando con una amiga en libros de segunda mano empezamos a encontrar sus libros, los fuimos comprando y leyendo y nos pareció una fantasía. Por eso cojo todas las aportaciones de mis amigas y se puede decir que las incluyo y que son como una obra colectiva”, señala. Aitana reconoce que ella es como “una notaria” porque ya está todo inventado. En 'Las madrinas' hay muchas referencias a Luisa María Linares y especialmente a su novela 'Esta semana me llamo Cleopatra'. “Esta escritora tiene una treintena de novelas y 20 de ellas fueron llevadas al cine”, apunta la autora langreana, a la que “le encantaría” que su trilogía minera o 'Las madrinas' pudieran acabar reflejadas en un guion cinematográfico. Jorge Salvador tiene un agente en Barcelona que lleva los derechos audiovisuales a la editorial Pez de Plata y, como está presente durante la entrevista de este diario con Aitana, a él le trasladamos la pregunta sobre las posibilidades de llevar al cine las novelas. El editor responde con rapidez: “Parece que las productoras están buscando muchas historias y novelas sobre todo para hacer series cortas y la última conversación que tuvimos con el agente, en la Feria del Libro de Madrid, ya le comentamos que podría haber posibilidades tanto con la trilogía minera de Aitana como con el libro de Antón García, 'Crónica de la luz y de la sombra'. Aitana aprovecha además para recomendar que aquellos lectores que puedan acudir a Gijón vean la obra de teatro de 'La Balada del Norte' de Alfonso Zapico. Las cuencas mineras en los años 80 del siglo XX, cuando nació Aitana, empezaban a registrar un declive total. No obstante, a pesar de que aún era una niña, le dio tiempo a vivir experiencias que admite que son reflejo del carácter y seña de identidad de toda una comarca, lo que sumado al ambiente político y reivindicativo que se palpaba en su casa forma parte de su personalidad. “Yo recuerdo que en los años 80 había muchos mineros, muchas manifestaciones... y eso sumado a vivir en ese territorio y a pertenecer a una familia muy activa políticamente en el Partido Comunista me llevó a conocer a gente que tenía grandes historias que contar. Las cuencas mineras, toda esa gente, ese esfuerzo, esos sacrificios y esas luchas que hicieron en muchos casos para sacar adelante a la familia, a los suyos, trasciende un poco más”, argumenta. Cuando era pequeña, pensaba que por toda la gente que yo conocía, que era lo más normal del mundo que en tu vida hubiera comunistas, represaliados y torturados, pero fue salir de las cuencas y darme cuenta del legado que tuve delante toda la vida. A lo mejor escribirlo era una de las cosas que tenía que hacer para que siguiera existiendo ese legado para otras generaciones o para otra gente que lo lea “Cuando era pequeña, por toda esa gente que yo conocía, pensaba que era lo más normal del mundo que en tu vida hubiera comunistas, represaliados y torturados. Pero claro, fue salir de las cuencas y darme cuenta que eso no era lo normal y a lo mejor escribirlo era una de las cosas que tenía que hacer para que siga existiendo ese legado para otras generaciones o para otra gente que lo lea”, asevera. Aitana ha sido tentada al parecer para entrar en política, por supuesto en partidos alineados a la izquierda. De momento, se centra en el periodismo y la literatura que ya le ocupan todo el tiempo, si bien es un tema que no ha descartado de cara al futuro. Su padre, Juan Ignacio, fue concejal con apenas 23 años y llegó a ser el miembro más joven del comité central del Partido Comunista de España (PCE) y secretario de Organización del Partido Comunista de Asturias (PCA). De ahí que su hija mantenga el gen del compromiso social y se rebele contra todas las causas que considera injustas, aunque más de una vez tenga que lidiar con los 'haters' cuando escribe abiertamente de sus opiniones en la red social X. “Twitter es un estercolero. No me quiero ir, ni entro a diario a contestar a los insultos, porque yo soy muy de bloquear. Bloqueo, bloqueo y bloqueo cuando me pasa. Hay ciertos temas de los que yo puedo hablar que sé que me van a traer detrás hate, es decir, odio. El feminismo y sobre todo la memoria histórica son los que más y, a partir de ahí, la violencia de género, pero en realidad con bloquear me vale. ¿Qué voy a poner yo en una opinión de 'osito de 1963' con una foto de la bandera de 'la Borgoña'. Chico, mira, ten amigos”, responde al ser interpelada por si se frena a la hora de expresar abiertamente su opinión, con libertad, sobre cualquier tema. La siniestralidad laboral en la mina Aitana, como diría Francisco Umbral, viene a hablar “de su libro”, su último hijo literario 'Las madrinas' y enganchando con el tema, retomamos este viaje hacia las cuencas mineras y cómo se vive especialmente en la familia minera la alta siniestralidad laboral que se está registrando en Asturias. En los últimos ocho meses se han producido dos graves accidentes que han dejado siete muertos: los mineros Jorge Carro, Rubén Souto Robla, Amadeo Bernabé, Iván Radio y David Álvarez, residentes en las comarcas leonesas de Laciana y El Bierzo, con edades comprendidas entre 32 y 54 años, y fallecidos el pasado 31 de marzo, por una explosión de grisu, en la mina de Zarréu, en el concejo asturiano de Degaña, y los mineros Óscar Díaz Rodríguez y Anilson Soares de Brito en la mina de antracita que gestiona la empresa TYC Narcea, en la Vega de Rengos, en Cangas de Narcea, el pasado viernes, día 21 de noviembre. La mina es un tema que siente especialmente la autora no solo por vivir en las cuencas, sino también porque varios integrantes de su familia materna –su abuelo y tíos– se ganaban el sueldo trabajando en la minería. Reconocimiento al colectivo femenino “Sabes que tu hijo, tu hermano o tu marido va todos los días a un curro que es complicado, pero yo creo que no piensas que va a morir en la mina, como tampoco piensas que un marinero va a morir en alta mar, o que un paisano que está limpiando cristales en altura va a caer. Sí es verdad que a lo mejor ahora la relación con la mina no es tan social. Antes era todo el territorio, tenía esa relación con la mina, ahora hay menos gente que la tenga directa”, asegura una nieta y sobrina de mineros. Aitana rememora cómo en las cuencas mineras reconocían de forma tácita el papel de las mujeres en las familias. Afirma que habitualmente había un patrón común: “Las familias son muy matriarcales, el paisano está ahí y al paisano hay que dejarlo descansar y si curraba en la mina y había que comer, pues se comía cuando él lo dijera. Pero allí las que mandaban eran las mujeres, porque al final eran las que ponían un poco de cabeza a la historia”, explica. Describe que esa forma de actuar la vio en su propia casa, sin necesidad de tener que buscar referentes en otros lugares. “No tuve que ir a muchos sitios para ver eso. Al final el pilar de la casa es una mujer que, en el 99 por ciento de los casos, es la que cuida, la que da de comer, la que está pendiente y maneja todo y la que cuando el paisano llega jodido de la mina porque a lo mejor tuvo un accidente o murió alguien al que conocía es la que lo sostiene”, especifica. Aitana está ya metida de lleno en un tour de presentaciones de su novela 'Las madrinas' tanto en Asturias como en otras ciudades españolas, aunque su editor Jorge Salvador recuerda que siguen vendiéndose de forma espectacular sus otras novelas anteriores. “Acabamos de sacar la novena edición de 'Carboneras' y la 13 de 'Los niños de humo' hace apenas dos semanas”, ratifica. En agenda tienen ya programado el calendario de la gira por tierra asturiana. En principio, el próximo viernes, día 28, harán la presentación oficial en Langreo, su concejo natal, en la Asociación de Vecinos de La Barraca. El 13 de diciembre se hará en la librería Matadero Uno de Oviedo; el 14 de diciembre en la librería La Llocura de Mieres, en la calle Aller, 1; el 17 de diciembre la presentación se realizará en el Antiguo Instituto de Gijón/Xixón y el 19 de diciembre en Las Escuelas de La Foz de Morcín. Está previsto que en enero de 2026 comiencen las presentaciones fuera de Asturias. Entre otras ciudades, Aitana contará las aventuras de Gloria Montes, la protagonista de su novela, en A Coruña, Madrid, Bilbao y Barcelona. Las fechas concretas se irán perfilando en los próximos días. De momento, aquí va el anticipo, en un deseo de no haber hecho mucho 'espóiler'.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

La autora de la trilogía minera 'Los niños de humo', 'Carboneras' y 'Rastros de ceniza' publica su nueva novela 'Las madrinas' con ilustraciones del historietista Alfonso Zapico La historia del último ajusticiado por garrote vil en Asturias se hace novela negra Marisa Valle Roso cantando 'Cenicientas del carbón'. Su voz también se escucha en el 'Comando Norte', la sección semanal del programa de radio Hoy por Hoy de la Cadena Ser que presenta Ángels Barceló y colabora junto a la periodista Marta Pérez en 'Dalle mio nena', el podcast rural en clave femenina, pero para el pequeño ella, su “tita”, es la que le cuenta esas historias que luego plasma en un libro. Como diría Pepa Fernández, de Radio Nacional de España (RNE), para este “escuchante” atento a su “tita” va dedicada la última novela que acaba de salir a la venta: 'Las madrinas' que cuenta con las ilustraciones del historietista y autor de cómics, Alfonso Zapico, como no podía ser de otra manera. Son un tándem perfecto. La autora sitúa la historia en los años 60 del siglo pasado en una cuenca minera en pie de huelga donde cuenta las peripecias de una joven –Gloria Montes– que, tras ser repudiada por su familia después de quedar embarazada en una violación, debe abandonar Asturias. La solidaridad de clase y la generosidad de las mujeres que va encontrando por su camino le llevan a un Madrid subversivo que pelea por salir a flote en los últimos años de la dictadura franquista. Y hasta ahí podemos contar, para no hacer 'espóiler' a los lectores. La impronta de las cuencas Aitana Castaño Díaz nació en Langreo, en la cuenca minera del Nalón, en 1980, y creció en un ambiente donde la solidaridad y el compromiso político y social era algo natural. Y eso le dejó una fuerte impronta. Hija de Juan Ignacio, un militante histórico del Partido Comunista de España en Asturias, y de Flora, activista del movimiento asociativo, solidario y feminista, creció viendo manifestaciones y huelgas en un momento de declive de la zona en un ambiente familiar donde la mayoría de sus integrantes estaba involucrada con gente “con grandes historias que contar”. Así nos lo describe Aitana: “Las cuencas son mi casa. Podría vivir en Madrid, en Oviedo, en Gijón... en cualquier lugar y vivo en Sama de Langreo porque mi relación con las cuencas mineras es ya de militancia activa”, explica a elDiario.es Asturias en plena vorágine del tour de presentación de su última novela editada por Pez de Plata. Ingeniosa, sarcástica, irónica... Aitana escuchó muchos 'noes' antes de que el editor Jorge Salvador se fijara en su forma de escribir y viera en ella ese perfil literario que contaba con una pluma ágil a la hora de abordar sin tapujos temas complejos y controvertidos y esa chispa de humor inteligente –en ocasiones también negro– que la caracteriza para darle esa oportunidad tantas veces negada que le dio el definitivo salto a la literatura. Con su trilogía minera compuesta por 'Los niños de humo' (2018), 'Carboneras' (2020) y 'Rastros de ceniza' (2022) ha logrado concitar el aplauso unánime de más de 32.000 lectores que avalan el éxito de su faceta como escritora. Y que ahora intenta emular con 'Las madrinas'. Las novelas de Aitana van indisolublemente asociadas al ilustrador Alfonso Zapico. A continuación, una pequeña muestra de sus ilustraciones de cada una de las tres novelas de la trilogía minera que tantas satisfacciones les está reportando a los dos. 'Los niños de humo' (2018) 'Carboneras' (2020) 'Rastros de ceniza' (2022) Su última novela 'Las madrinas' tiene a Aitana en un continuo trasiego, de un lado para otro. Aunque está metida de lleno en su promoción tampoco abandona su otra pasión: el periodismo que ejerce como free lance. Si este libro pone en valor la importancia de la solidaridad entre las mujeres, es obligado que Aitana cuente quiénes fueron las suyas y entre ellas destacan especialmente dos: su amiga Lorena Valdés y su tía Conchi. Su tía ejerce doblemente de madrina, no solo como apoyo fundamental en su vida, sino también entregándole el “bollo” de ahijada porque, aunque lleva más de 20 años de relación con su pareja Xuan, no se ha casado, dice bromeando que para seguir teniendo el detalle de su tía cada año, ya que solo lo recibían “las solteras”. “Ellas dos son especiales, pero mi madrina oficial es mi tía Conchi. Yo tuve la suerte –explica la autora– de que a lo largo de la vida conocí a mujeres que se pueden considerar madrinas”. Para la escritora langreana, hay que honrar a las madrinas porque en ellas recaen muchas tareas no siempre reconocidas públicamente. “Ellas llevan mucha parte de los cuidados y no se habla mucho de ellas; se les agradece y se les dedican cosas, pero no hay muchas historias sobre las madrinas. Son todas esas mujeres que además, desde la empatía y desde la humanidad, cuidan a los suyos y a los que no lo son. Y eso sigue ocurriendo en el mundo en el que estamos, donde no se reparaba en ellas”. Muchos de los personajes que asoman por las páginas de la novela son reales, pero otros son ficticios aunque están basados en gente que conoce la autora aunque finalmente los personajes van creándose su propia personalidad. Reivindicando a Luisa María Linares Por el contrario, sí hay una persona a la que Aitana reivindica en todas sus apariciones públicas y esa no es otra que Luisa María Linares, una escritora de principios del siglo XX, que fue superventas y aunque en su época tuvo mucho éxito, su nombre no ha sido muy ensalzado como ocurrió con otras escritoras entre las que cita a Corín Tellado. “Sus historias no son románticas como las de Corín Tellado. En muchas casas de los años 60 y 70 del siglo pasado, había pocos libros, pero muchos eran de Luisa María Linares. Una vez buscando con una amiga en libros de segunda mano empezamos a encontrar sus libros, los fuimos comprando y leyendo y nos pareció una fantasía. Por eso cojo todas las aportaciones de mis amigas y se puede decir que las incluyo y que son como una obra colectiva”, señala. Aitana reconoce que ella es como “una notaria” porque ya está todo inventado. En 'Las madrinas' hay muchas referencias a Luisa María Linares y especialmente a su novela 'Esta semana me llamo Cleopatra'. “Esta escritora tiene una treintena de novelas y 20 de ellas fueron llevadas al cine”, apunta la autora langreana, a la que “le encantaría” que su trilogía minera o 'Las madrinas' pudieran acabar reflejadas en un guion cinematográfico. Jorge Salvador tiene un agente en Barcelona que lleva los derechos audiovisuales a la editorial Pez de Plata y, como está presente durante la entrevista de este diario con Aitana, a él le trasladamos la pregunta sobre las posibilidades de llevar al cine las novelas. El editor responde con rapidez: “Parece que las productoras están buscando muchas historias y novelas sobre todo para hacer series cortas y la última conversación que tuvimos con el agente, en la Feria del Libro de Madrid, ya le comentamos que podría haber posibilidades tanto con la trilogía minera de Aitana como con el libro de Antón García, 'Crónica de la luz y de la sombra'. Aitana aprovecha además para recomendar que aquellos lectores que puedan acudir a Gijón vean la obra de teatro de 'La Balada del Norte' de Alfonso Zapico. Las cuencas mineras en los años 80 del siglo XX, cuando nació Aitana, empezaban a registrar un declive total. No obstante, a pesar de que aún era una niña, le dio tiempo a vivir experiencias que admite que son reflejo del carácter y seña de identidad de toda una comarca, lo que sumado al ambiente político y reivindicativo que se palpaba en su casa forma parte de su personalidad. “Yo recuerdo que en los años 80 había muchos mineros, muchas manifestaciones... y eso sumado a vivir en ese territorio y a pertenecer a una familia muy activa políticamente en el Partido Comunista me llevó a conocer a gente que tenía grandes historias que contar. Las cuencas mineras, toda esa gente, ese esfuerzo, esos sacrificios y esas luchas que hicieron en muchos casos para sacar adelante a la familia, a los suyos, trasciende un poco más”, argumenta. Cuando era pequeña, pensaba que por toda la gente que yo conocía, que era lo más normal del mundo que en tu vida hubiera comunistas, represaliados y torturados, pero fue salir de las cuencas y darme cuenta del legado que tuve delante toda la vida. A lo mejor escribirlo era una de las cosas que tenía que hacer para que siguiera existiendo ese legado para otras generaciones o para otra gente que lo lea “Cuando era pequeña, por toda esa gente que yo conocía, pensaba que era lo más normal del mundo que en tu vida hubiera comunistas, represaliados y torturados. Pero claro, fue salir de las cuencas y darme cuenta que eso no era lo normal y a lo mejor escribirlo era una de las cosas que tenía que hacer para que siga existiendo ese legado para otras generaciones o para otra gente que lo lea”, asevera. Aitana ha sido tentada al parecer para entrar en política, por supuesto en partidos alineados a la izquierda. De momento, se centra en el periodismo y la literatura que ya le ocupan todo el tiempo, si bien es un tema que no ha descartado de cara al futuro. Su padre, Juan Ignacio, fue concejal con apenas 23 años y llegó a ser el miembro más joven del comité central del Partido Comunista de España (PCE) y secretario de Organización del Partido Comunista de Asturias (PCA). De ahí que su hija mantenga el gen del compromiso social y se rebele contra todas las causas que considera injustas, aunque más de una vez tenga que lidiar con los 'haters' cuando escribe abiertamente de sus opiniones en la red social X. “Twitter es un estercolero. No me quiero ir, ni entro a diario a contestar a los insultos, porque yo soy muy de bloquear. Bloqueo, bloqueo y bloqueo cuando me pasa. Hay ciertos temas de los que yo puedo hablar que sé que me van a traer detrás hate, es decir, odio. El feminismo y sobre todo la memoria histórica son los que más y, a partir de ahí, la violencia de género, pero en realidad con bloquear me vale. ¿Qué voy a poner yo en una opinión de 'osito de 1963' con una foto de la bandera de 'la Borgoña'. Chico, mira, ten amigos”, responde al ser interpelada por si se frena a la hora de expresar abiertamente su opinión, con libertad, sobre cualquier tema. La siniestralidad laboral en la mina Aitana, como diría Francisco Umbral, viene a hablar “de su libro”, su último hijo literario 'Las madrinas' y enganchando con el tema, retomamos este viaje hacia las cuencas mineras y cómo se vive especialmente en la familia minera la alta siniestralidad laboral que se está registrando en Asturias. En los últimos ocho meses se han producido dos graves accidentes que han dejado siete muertos: los mineros Jorge Carro, Rubén Souto Robla, Amadeo Bernabé, Iván Radio y David Álvarez, residentes en las comarcas leonesas de Laciana y El Bierzo, con edades comprendidas entre 32 y 54 años, y fallecidos el pasado 31 de marzo, por una explosión de grisu, en la mina de Zarréu, en el concejo asturiano de Degaña, y los mineros Óscar Díaz Rodríguez y Anilson Soares de Brito en la mina de antracita que gestiona la empresa TYC Narcea, en la Vega de Rengos, en Cangas de Narcea, el pasado viernes, día 21 de noviembre. La mina es un tema que siente especialmente la autora no solo por vivir en las cuencas, sino también porque varios integrantes de su familia materna –su abuelo y tíos– se ganaban el sueldo trabajando en la minería. Reconocimiento al colectivo femenino “Sabes que tu hijo, tu hermano o tu marido va todos los días a un curro que es complicado, pero yo creo que no piensas que va a morir en la mina, como tampoco piensas que un marinero va a morir en alta mar, o que un paisano que está limpiando cristales en altura va a caer. Sí es verdad que a lo mejor ahora la relación con la mina no es tan social. Antes era todo el territorio, tenía esa relación con la mina, ahora hay menos gente que la tenga directa”, asegura una nieta y sobrina de mineros. Aitana rememora cómo en las cuencas mineras reconocían de forma tácita el papel de las mujeres en las familias. Afirma que habitualmente había un patrón común: “Las familias son muy matriarcales, el paisano está ahí y al paisano hay que dejarlo descansar y si curraba en la mina y había que comer, pues se comía cuando él lo dijera. Pero allí las que mandaban eran las mujeres, porque al final eran las que ponían un poco de cabeza a la historia”, explica. Describe que esa forma de actuar la vio en su propia casa, sin necesidad de tener que buscar referentes en otros lugares. “No tuve que ir a muchos sitios para ver eso. Al final el pilar de la casa es una mujer que, en el 99 por ciento de los casos, es la que cuida, la que da de comer, la que está pendiente y maneja todo y la que cuando el paisano llega jodido de la mina porque a lo mejor tuvo un accidente o murió alguien al que conocía es la que lo sostiene”, especifica. Aitana está ya metida de lleno en un tour de presentaciones de su novela 'Las madrinas' tanto en Asturias como en otras ciudades españolas, aunque su editor Jorge Salvador recuerda que siguen vendiéndose de forma espectacular sus otras novelas anteriores. “Acabamos de sacar la novena edición de 'Carboneras' y la 13 de 'Los niños de humo' hace apenas dos semanas”, ratifica. En agenda tienen ya programado el calendario de la gira por tierra asturiana. En principio, el próximo viernes, día 28, harán la presentación oficial en Langreo, su concejo natal, en la Asociación de Vecinos de La Barraca. El 13 de diciembre se hará en la librería Matadero Uno de Oviedo; el 14 de diciembre en la librería La Llocura de Mieres, en la calle Aller, 1; el 17 de diciembre la presentación se realizará en el Antiguo Instituto de Gijón/Xixón y el 19 de diciembre en Las Escuelas de La Foz de Morcín. Está previsto que en enero de 2026 comiencen las presentaciones fuera de Asturias. Entre otras ciudades, Aitana contará las aventuras de Gloria Montes, la protagonista de su novela, en A Coruña, Madrid, Bilbao y Barcelona. Las fechas concretas se irán perfilando en los próximos días. De momento, aquí va el anticipo, en un deseo de no haber hecho mucho 'espóiler'.

Hablemos de los mensajes para el futuro que se encuentran bajo nuestras ciudades, en lugares que nunca habrías imaginado Regresa el mítico podcast ‘Catástrofe Ultravioleta’ con una nueva temporada en elDiario.es *** Puedes suscribirte gratis al podcast Catástrofe Ultravioleta en tu plataforma de audio favorita: Spotify Apple Podcast iVoox Podimo RSS ¿Qué es Catástrofe Ultravioleta? Catástrofe Ultravioleta es un podcast de Antonio Martínez Ron, Javier Peláez y Javi Álvarez que trata de acercar el mundo de la ciencia a través de los más diversos ámbitos de conocimiento. Cada episodio es una experiencia sonora que ofrece una aproximación a la realidad desde perspectivas inesperadas y una buena dosis de humor. Desde el punto de vista técnico, cada entrega es también una pequeña composición artística, ya que cuenta con ambientaciones y músicas originales para cada episodio, montadas en ocasiones con el viejo espíritu del radioteatro y el espectáculo sonoro. Todo para emprender un viaje mental y sensorial que transmita el amor a la ciencia y la sensación de que el mundo está por descubrir. Estrenado a principios de 2014 y ganador de un premio Ondas, Catástrofe Ultravioleta es un podcast pionero en español, con una enorme comunidad de seguidores. Un proyecto innovador que explora el formato sonoro para contar historias, cuyo regreso despierta una gran expectación. La cuarta temporada de Catástrofe Ultravioleta se podrá escuchar en elDiario.es a principios de 2026.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

Hablemos de los mensajes para el futuro que se encuentran bajo nuestras ciudades, en lugares que nunca habrías imaginado Regresa el mítico podcast ‘Catástrofe Ultravioleta’ con una nueva temporada en elDiario.es *** Puedes suscribirte gratis al podcast Catástrofe Ultravioleta en tu plataforma de audio favorita: Spotify Apple Podcast iVoox Podimo RSS ¿Qué es Catástrofe Ultravioleta? Catástrofe Ultravioleta es un podcast de Antonio Martínez Ron, Javier Peláez y Javi Álvarez que trata de acercar el mundo de la ciencia a través de los más diversos ámbitos de conocimiento. Cada episodio es una experiencia sonora que ofrece una aproximación a la realidad desde perspectivas inesperadas y una buena dosis de humor. Desde el punto de vista técnico, cada entrega es también una pequeña composición artística, ya que cuenta con ambientaciones y músicas originales para cada episodio, montadas en ocasiones con el viejo espíritu del radioteatro y el espectáculo sonoro. Todo para emprender un viaje mental y sensorial que transmita el amor a la ciencia y la sensación de que el mundo está por descubrir. Estrenado a principios de 2014 y ganador de un premio Ondas, Catástrofe Ultravioleta es un podcast pionero en español, con una enorme comunidad de seguidores. Un proyecto innovador que explora el formato sonoro para contar historias, cuyo regreso despierta una gran expectación. La cuarta temporada de Catástrofe Ultravioleta se podrá escuchar en elDiario.es a principios de 2026.

A partir del sábado llegarán varios frentes que dejarán cielos cubiertos y precipitaciones en algunas comunidades El precio mortal del negacionismo: España es el país de la UE con más víctimas por episodios de tiempo extremo La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé un viernes con cielos pocos nubosos, donde saldrá el sol en buena parte del país, pero en el que seguirá haciendo mucho frío. Una estampa habitual para la época del año, recuerda la agencia a través de varias publicaciones en diferentes canales de comunicación y redes sociales.  Se vivirá un ambiente frío por la mañana y por la noche, donde se registrarán las temperaturas mínimas, algo más bajas de lo normal para la época. También se esperan heladas débiles en el interior peninsular y podrían ser incluso fuertes en Pirineos. Este ambiente frío precederá a un fin de semana pasado por agua en algunas zonas del país. De hecho, se espera la llegada varios frentes que dejarán cielos cubiertos y precipitaciones, aunque mayormente afectarán al cuadrante noroeste peninsular, detalla la agencia estatal en su página web.  Viernes de frío y heladas La Aemet prevé que persista la estabilidad en la mayor parte de la Península con predominio de cielos poco nubosos o despejados con intervalos de nubosidad alta, excepto en el norte que estará nuboso sin descartar alguna lluvia débil ocasional más probable al final del día en el oeste de Galicia. Además, se dará nubosidad baja matinal en otras regiones de la mitad norte y depresiones de la meseta Sur tendiendo a despejar.  La jornada también será tranquila en los archipiélagos. En Baleares, predominarán los intervalos de nubosidad alta. En Canarias, nuboso el norte de las islas montañosas con probables precipitaciones, mientras que en el resto habrá cielos algo nubosos, sigue la agencia estatal.  Hoy seguirá haciendo frío, sobre todo a primera hora con mínimas que no pasarán de los 5 grados y con termómetros en negativo en algunas provincias. Sin embargo, se recuperarán en grandes áreas del interior y del sureste peninsular, con ligeros descensos en el Cantábrico central, localmente en Baleares y en puntos del litoral mediterráneo. En el caso de las máximas, tendrán un ligero a moderado ascenso en todo el país. Se darán heladas débiles en zonas de montaña de la mitad norte y del sureste peninsular, meseta Norte y este de la Sur, localmente moderadas en los Pirineos. También débiles en el sur de Mallorca sin descartar localmente en el interior.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

A partir del sábado llegarán varios frentes que dejarán cielos cubiertos y precipitaciones en algunas comunidades El precio mortal del negacionismo: España es el país de la UE con más víctimas por episodios de tiempo extremo La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé un viernes con cielos pocos nubosos, donde saldrá el sol en buena parte del país, pero en el que seguirá haciendo mucho frío. Una estampa habitual para la época del año, recuerda la agencia a través de varias publicaciones en diferentes canales de comunicación y redes sociales.  Se vivirá un ambiente frío por la mañana y por la noche, donde se registrarán las temperaturas mínimas, algo más bajas de lo normal para la época. También se esperan heladas débiles en el interior peninsular y podrían ser incluso fuertes en Pirineos. Este ambiente frío precederá a un fin de semana pasado por agua en algunas zonas del país. De hecho, se espera la llegada varios frentes que dejarán cielos cubiertos y precipitaciones, aunque mayormente afectarán al cuadrante noroeste peninsular, detalla la agencia estatal en su página web.  Viernes de frío y heladas La Aemet prevé que persista la estabilidad en la mayor parte de la Península con predominio de cielos poco nubosos o despejados con intervalos de nubosidad alta, excepto en el norte que estará nuboso sin descartar alguna lluvia débil ocasional más probable al final del día en el oeste de Galicia. Además, se dará nubosidad baja matinal en otras regiones de la mitad norte y depresiones de la meseta Sur tendiendo a despejar.  La jornada también será tranquila en los archipiélagos. En Baleares, predominarán los intervalos de nubosidad alta. En Canarias, nuboso el norte de las islas montañosas con probables precipitaciones, mientras que en el resto habrá cielos algo nubosos, sigue la agencia estatal.  Hoy seguirá haciendo frío, sobre todo a primera hora con mínimas que no pasarán de los 5 grados y con termómetros en negativo en algunas provincias. Sin embargo, se recuperarán en grandes áreas del interior y del sureste peninsular, con ligeros descensos en el Cantábrico central, localmente en Baleares y en puntos del litoral mediterráneo. En el caso de las máximas, tendrán un ligero a moderado ascenso en todo el país. Se darán heladas débiles en zonas de montaña de la mitad norte y del sureste peninsular, meseta Norte y este de la Sur, localmente moderadas en los Pirineos. También débiles en el sur de Mallorca sin descartar localmente en el interior.

[칼럼] 서울중앙지법 영장 4인방, 그들은 과연 정치적인가?

Feed icon
뉴스타파
CC BY-NC-ND🅭🅯🄏⊜

[칼럼] 서울중앙지법 영장 4인방, 그들은 과연 정치적인가?

2 hours

CT Mirror
Feed icon

History’s verdict is unwavering: democracy survives not by the silence of the cautious, but by the courage of the convicted.

Feed icon
CT Mirror
CC BY-ND🅭🅯⊜

History’s verdict is unwavering: democracy survives not by the silence of the cautious, but by the courage of the convicted.

2 hours

Religion Unplugged
Feed icon

Every December, the same chorus returns — pastors, pundits and pious influencers lamenting that Christmas has been “commercialized.” But gift-giving isn’t a betrayal of Christmas. In truth, it’s a reenactment of it. The problem is pretense, not presents. It’s when generosity becomes performance, and the spirit of giving becomes a selfie opportunity.

Feed icon
Religion Unplugged
Attribution+

Every December, the same chorus returns — pastors, pundits and pious influencers lamenting that Christmas has been “commercialized.” But gift-giving isn’t a betrayal of Christmas. In truth, it’s a reenactment of it. The problem is pretense, not presents. It’s when generosity becomes performance, and the spirit of giving becomes a selfie opportunity.

Si hay un producto que nunca falta en un neceser de belleza es un buen gloss con efecto volumen.

Feed icon
Mundiario
CC BY-SA🅭🅯🄎

Si hay un producto que nunca falta en un neceser de belleza es un buen gloss con efecto volumen.

El Tiempo - Las previsiones apuntan a una jornada gélida en la Comunidad de Madrid, con mínimas cercanas a los 0 grados y descensos hasta -1 en localidades del sur Comunidad de Madrid, con valores mínimos que rondarán los 0 grados y llegarán a -1 en puntos como Aranjuez o Navalcarnero, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). En zonas altas de la Sierra se prevé un ligero ascenso de las máximas, que alcanzarán unos 13 grados, mientras que en el resto del territorio se mantendrán sin cambios. La jornada transcurrirá bajo un ambiente tranquilo, sin avisos meteorológicos activos. La AEMET indica que el cielo permanecerá poco nuboso, con la presencia ocasional de nubes altas durante las horas centrales del día. También podría formarse alguna bruma en el sureste y en áreas cercanas al corredor del Henares. El viento será flojo y de dirección variable, sin que se esperen rachas destacables. Las heladas débiles se generalizarán durante las primeras horas en buena parte del territorio, especialmente en los municipios más alejados del centro. Aranjuez marca el contraste térmico más acusado del día En cuanto a las temperaturas, Madrid y Getafe registrarán entre 0 y 13 grados, mientras que Alcalá de Henares y Collado Villalba alcanzarán valores similares. En Aranjuez el termómetro bajará hasta -1 y rozará los 14 grados durante el día, lo que lo convertirá en uno de los municipios con mayor amplitud térmica. En conjunto, el viernes se presenta estable, con un ambiente frío pero sin fenómenos meteorológicos relevantes. Un día típico de final de noviembre en el que el aire seco y las heladas leves pondrán la nota invernal.

Feed icon
elDiario.es
CC BY-NC🅭🅯🄏

El Tiempo - Las previsiones apuntan a una jornada gélida en la Comunidad de Madrid, con mínimas cercanas a los 0 grados y descensos hasta -1 en localidades del sur Comunidad de Madrid, con valores mínimos que rondarán los 0 grados y llegarán a -1 en puntos como Aranjuez o Navalcarnero, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). En zonas altas de la Sierra se prevé un ligero ascenso de las máximas, que alcanzarán unos 13 grados, mientras que en el resto del territorio se mantendrán sin cambios. La jornada transcurrirá bajo un ambiente tranquilo, sin avisos meteorológicos activos. La AEMET indica que el cielo permanecerá poco nuboso, con la presencia ocasional de nubes altas durante las horas centrales del día. También podría formarse alguna bruma en el sureste y en áreas cercanas al corredor del Henares. El viento será flojo y de dirección variable, sin que se esperen rachas destacables. Las heladas débiles se generalizarán durante las primeras horas en buena parte del territorio, especialmente en los municipios más alejados del centro. Aranjuez marca el contraste térmico más acusado del día En cuanto a las temperaturas, Madrid y Getafe registrarán entre 0 y 13 grados, mientras que Alcalá de Henares y Collado Villalba alcanzarán valores similares. En Aranjuez el termómetro bajará hasta -1 y rozará los 14 grados durante el día, lo que lo convertirá en uno de los municipios con mayor amplitud térmica. En conjunto, el viernes se presenta estable, con un ambiente frío pero sin fenómenos meteorológicos relevantes. Un día típico de final de noviembre en el que el aire seco y las heladas leves pondrán la nota invernal.