2 hours

Sidste år rapporterede Sydsvenskan, at musik- og danseaktiviteterne på Palladium risikerede at måtte lukke, hvis de ikke fandt en ny lejer til at overtage driften. Nu står det klart, at Next Events rykker ind og håber at kunne fortsætte med at drive den samme forretning som før, med nogle nye elementer, fra februar næste år. […]

Sidste år rapporterede Sydsvenskan, at musik- og danseaktiviteterne på Palladium risikerede at måtte lukke, hvis de ikke fandt en ny lejer til at overtage driften. Nu står det klart, at Next Events rykker ind og håber at kunne fortsætte med at drive den samme forretning som før, med nogle nye elementer, fra februar næste år. […]
2 hours
From Paris in 2015 to Belem in Brazil in 2025, soil is slowly becoming part of climate policy but more can be done.
From Paris in 2015 to Belem in Brazil in 2025, soil is slowly becoming part of climate policy but more can be done.
2 hours
Illinois House members vote along party lines Illinois U.S. House members voted along party lines as the chamber approved legislation to end the partial shutdown of the federal government on Wednesday night. All of the state’s Democratic U.S. representatives voted against the measure, and the three Illinois Republicans voted in favor. President Donald Trump promptly signed the bill to end the 45-day shutdown. State Treasurer says Bright Start earns gold Illinois State Treasurer Michael Frerichs announced that Illinois’ Bright Start 529 College Savings Plan earned its seventh gold rating from Morningstar. A statement from Frerichs’ office said the Chicago-based financial company listed Bright Start as one of only five gold-rated 529 plans in the country, citing “compelling investment options that are also highly cost-effective.” More than 40% of CPS teachers missed 10 or more school days Teacher absenteeism rates are rising in Chicago Public Schools and remain high in public schools statewide. Citing data from the Illinois State Board of Education’s Illinois Report Card, the Illinois Policy Institute said 43.2% of CPS teachers missed ten days or more during the 2024-25 school year. Statewide, 34% of public school teachers missed ten days or more for the second consecutive year. ###
Illinois House members vote along party lines Illinois U.S. House members voted along party lines as the chamber approved legislation to end the partial shutdown of the federal government on Wednesday night. All of the state’s Democratic U.S. representatives voted against the measure, and the three Illinois Republicans voted in favor. President Donald Trump promptly signed the bill to end the 45-day shutdown. State Treasurer says Bright Start earns gold Illinois State Treasurer Michael Frerichs announced that Illinois’ Bright Start 529 College Savings Plan earned its seventh gold rating from Morningstar. A statement from Frerichs’ office said the Chicago-based financial company listed Bright Start as one of only five gold-rated 529 plans in the country, citing “compelling investment options that are also highly cost-effective.” More than 40% of CPS teachers missed 10 or more school days Teacher absenteeism rates are rising in Chicago Public Schools and remain high in public schools statewide. Citing data from the Illinois State Board of Education’s Illinois Report Card, the Illinois Policy Institute said 43.2% of CPS teachers missed ten days or more during the 2024-25 school year. Statewide, 34% of public school teachers missed ten days or more for the second consecutive year. ###
2 hours

Los galardones son un reconocimiento público a las empresas y personas que, desde el modelo cooperativo, impulsan la transformación económica y social de España. La entrada Coceta homenajea “el poder transformador de las cooperativas” en una gala de premios se publicó primero en lamarea.com.

Los galardones son un reconocimiento público a las empresas y personas que, desde el modelo cooperativo, impulsan la transformación económica y social de España. La entrada Coceta homenajea “el poder transformador de las cooperativas” en una gala de premios se publicó primero en lamarea.com.
2 hours
La compañía absorbe al quinto operador de España, que atravesaba problemas de deuda. Finetwork "continuará operando con total normalidad" durante la integración Murtra abre la puerta a que Telefónica amplíe capital ante compras o fusiones “relevantes” “Finetwork, que ya presta sus servicios utilizando la red de Vodafone, continuará operando con total normalidad, mientras se desarrolla un plan de integración progresiva centrado en la eficiencia operativa, el crecimiento en clientes, la mejora de procesos y la optimización tecnológica”, ha expresado Vodafone en un comunicado. Finetwork, fundada en 2015 y que contaba con algo más de un millón de clientes, llegaba a esta operación en una situación financiera delicada. La compañía había aprobado un plan de reestructuración judicial para hacer frente a sus deudas. La transición se realizará con el actual equipo de gestión de Finetwork, bajo la coordinación de Luis Jiménez Polo, director de Negocio Mayorista de Vodafone España, mientras que José Miguel García, CEO de Vodafone España, ha sido nombrado administrador único de la operadora. “La incorporación de Finetwork refuerza nuestra escala y amplía nuestra presencia en segmentos clave del mercado”, ha señalado García, que subraya la apuesta por un crecimiento sostenible basado en eficiencia, innovación y creación de valor a largo plazo. Vodafone España, que fue adquirida y reestructurada por el fondo británico Zegona en 2023, pretende que la operación suponga un paso “un paso estratégico en el plan de crecimiento rentable y transformación operativa de la compañía”. Vodafone es actualmente el tercer operador del país por detrás de MasOrange y Telefónica.
La compañía absorbe al quinto operador de España, que atravesaba problemas de deuda. Finetwork "continuará operando con total normalidad" durante la integración Murtra abre la puerta a que Telefónica amplíe capital ante compras o fusiones “relevantes” “Finetwork, que ya presta sus servicios utilizando la red de Vodafone, continuará operando con total normalidad, mientras se desarrolla un plan de integración progresiva centrado en la eficiencia operativa, el crecimiento en clientes, la mejora de procesos y la optimización tecnológica”, ha expresado Vodafone en un comunicado. Finetwork, fundada en 2015 y que contaba con algo más de un millón de clientes, llegaba a esta operación en una situación financiera delicada. La compañía había aprobado un plan de reestructuración judicial para hacer frente a sus deudas. La transición se realizará con el actual equipo de gestión de Finetwork, bajo la coordinación de Luis Jiménez Polo, director de Negocio Mayorista de Vodafone España, mientras que José Miguel García, CEO de Vodafone España, ha sido nombrado administrador único de la operadora. “La incorporación de Finetwork refuerza nuestra escala y amplía nuestra presencia en segmentos clave del mercado”, ha señalado García, que subraya la apuesta por un crecimiento sostenible basado en eficiencia, innovación y creación de valor a largo plazo. Vodafone España, que fue adquirida y reestructurada por el fondo británico Zegona en 2023, pretende que la operación suponga un paso “un paso estratégico en el plan de crecimiento rentable y transformación operativa de la compañía”. Vodafone es actualmente el tercer operador del país por detrás de MasOrange y Telefónica.
2 hours
The Music Settlement, a non-profit that supports people of all ages with music education and programming, also focuses on programs that cater to seniors. The post OK, Boomer: Creative aging with The Music Settlement appeared first on Signal Cleveland.
The Music Settlement, a non-profit that supports people of all ages with music education and programming, also focuses on programs that cater to seniors. The post OK, Boomer: Creative aging with The Music Settlement appeared first on Signal Cleveland.
2 hours
Los vecinos del Besòs, La Pau, Trinitat Vella y Poblenou se unen para denunciar las urgencias de rehabilitación de un parque de vivienda castigado por el aluminosis Barcelona crea una comisión para impedir las compras especulativas de vivienda El movimiento vecinal de Barcelona ha denunciado este jueves lo que consideran como otra crisis de la vivienda en la ciudad, más oculta que la de los precios disparados. Esta es la plaga de problemas estructurales que sufren miles de fincas, muchas de ellas debido al aluminosis empleado en la construcción en las décadas de 1950 y 1960. Solo en cuatro barrios, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB) ha contabilizado más de 8.000 pisos en riesgo de ruina. “Estamos ante un tsunami de edificios con patologías gravísimas”, han proclamado desde la FAVB. La mayoría de ellos, unos 5.000, se encuentran en el Besòs, donde 2.800 están en riesgo grave, según las entidades locales. El resto se ubican en La Pau (2.500), Trinitat Vella (432) o el Poblenou (314). Los dirigentes vecinales de estos cuatro barrios, además del Carmel, han comparecido este jueves para denunciar la urgencia de rehabilitar estas fincas, muchas de ellas pendientes desde hace años de planes municipales que no acaban de materializarse. También han criticado que la mayoría de ellos no han podido optar por ahora a los Fondos Next Generation para la rehabilitación de fincas, según han dicho debido a problemas burocráticos, a plazos inasumibles o a que las comunidades de vecinos son tan precarias que no pueden asumir su parte. El caso más conocido es el del Besòs, con decenas de pisos apuntalados debido a la degradación provocada por la aluminosis. El Ayuntamiento tiene el compromiso de rehabilitar 1.250 pisos, aunque solo 200 serán una realidad en este mandato. “Las condiciones de rehabilitación no son casi nunca asumibles en estas zonas, que necesitan un modelo público”, lamentaba Tereixa Pardo, de SOS Besòs. “No tienen capacidad para hacer un adelanto para iniciar las obras, ni capacidad organizativa… Todas las subvenciones con las que el gobierno tapa la boca a los vecinos nunca acaban llegando”, criticaba. En el Besòs, los fondos europeos peligran debido a los plazos de finalización de las obras, que deben ser antes de julio de 2026. Pero todos saben que ninguna de ellas estará lista por esas fechas. También se puso sobre la mesa el ejemplo de Trinitat Vella. Roberto Rodríguez, de la asociación de vecinos del barrio, ha criticado que en sus edificios afectados la promesa era que las subvenciones cubrieran entre el 80% y el 90% del coste, pero finalmente será del 40%. “Así los proyectos dejan de ser económicamente viables para los vecinos”, exponía Rodríguez. “Ahora mismo no hay ningún proyecto redactado en todo el barrio”, se exclamaba este vecino. La denuncia de que los fondos europeos “pasan de largo” para tantas decenas de fincas, tal como han expuesto los vecinos, contrasta también con las cifras que ofrece el consistorio sobre estas ayudas de Bruselas. El consistorio estima que con este dinero se van a rehabilitar 8.700 pisos, destinados a eficiencia energética y accesibilidad. “Un demanda muy superior al ritmo habitual de rehabilitación residencial de la ciudad”, señalan.
Los vecinos del Besòs, La Pau, Trinitat Vella y Poblenou se unen para denunciar las urgencias de rehabilitación de un parque de vivienda castigado por el aluminosis Barcelona crea una comisión para impedir las compras especulativas de vivienda El movimiento vecinal de Barcelona ha denunciado este jueves lo que consideran como otra crisis de la vivienda en la ciudad, más oculta que la de los precios disparados. Esta es la plaga de problemas estructurales que sufren miles de fincas, muchas de ellas debido al aluminosis empleado en la construcción en las décadas de 1950 y 1960. Solo en cuatro barrios, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB) ha contabilizado más de 8.000 pisos en riesgo de ruina. “Estamos ante un tsunami de edificios con patologías gravísimas”, han proclamado desde la FAVB. La mayoría de ellos, unos 5.000, se encuentran en el Besòs, donde 2.800 están en riesgo grave, según las entidades locales. El resto se ubican en La Pau (2.500), Trinitat Vella (432) o el Poblenou (314). Los dirigentes vecinales de estos cuatro barrios, además del Carmel, han comparecido este jueves para denunciar la urgencia de rehabilitar estas fincas, muchas de ellas pendientes desde hace años de planes municipales que no acaban de materializarse. También han criticado que la mayoría de ellos no han podido optar por ahora a los Fondos Next Generation para la rehabilitación de fincas, según han dicho debido a problemas burocráticos, a plazos inasumibles o a que las comunidades de vecinos son tan precarias que no pueden asumir su parte. El caso más conocido es el del Besòs, con decenas de pisos apuntalados debido a la degradación provocada por la aluminosis. El Ayuntamiento tiene el compromiso de rehabilitar 1.250 pisos, aunque solo 200 serán una realidad en este mandato. “Las condiciones de rehabilitación no son casi nunca asumibles en estas zonas, que necesitan un modelo público”, lamentaba Tereixa Pardo, de SOS Besòs. “No tienen capacidad para hacer un adelanto para iniciar las obras, ni capacidad organizativa… Todas las subvenciones con las que el gobierno tapa la boca a los vecinos nunca acaban llegando”, criticaba. En el Besòs, los fondos europeos peligran debido a los plazos de finalización de las obras, que deben ser antes de julio de 2026. Pero todos saben que ninguna de ellas estará lista por esas fechas. También se puso sobre la mesa el ejemplo de Trinitat Vella. Roberto Rodríguez, de la asociación de vecinos del barrio, ha criticado que en sus edificios afectados la promesa era que las subvenciones cubrieran entre el 80% y el 90% del coste, pero finalmente será del 40%. “Así los proyectos dejan de ser económicamente viables para los vecinos”, exponía Rodríguez. “Ahora mismo no hay ningún proyecto redactado en todo el barrio”, se exclamaba este vecino. La denuncia de que los fondos europeos “pasan de largo” para tantas decenas de fincas, tal como han expuesto los vecinos, contrasta también con las cifras que ofrece el consistorio sobre estas ayudas de Bruselas. El consistorio estima que con este dinero se van a rehabilitar 8.700 pisos, destinados a eficiencia energética y accesibilidad. “Un demanda muy superior al ritmo habitual de rehabilitación residencial de la ciudad”, señalan.
2 hours

Tiempo de lectura: 5 minutosPor Dante Liano Cuando se lee sobre la relación entre Borges y la Divina Comedia, de Dante Alighieri, la mayor sorpresa se encuentra en una declaración del autor argentino: con gran honestidad, confiesa que no sabe el italiano. Es verdad que Cervantes proclamaba que “bastan dos ochavos de lengua toscana” para comprender ese idioma; pero entender ... Read more

2 hours
Tiempo de lectura: 5 minutosPor Dante Liano Cuando se lee sobre la relación entre Borges y la Divina Comedia, de Dante Alighieri, la mayor sorpresa se encuentra en una declaración del autor argentino: con gran honestidad, confiesa que no sabe el italiano. Es verdad que Cervantes proclamaba que “bastan dos ochavos de lengua toscana” para comprender ese idioma; pero entender ... Read more
2 hours
As invasões e o garimpo ilegal ocorrem em quase 60% das comunidades quilombolas brasileiras, segundo pesquisa inédita do Instituto Sumaúma, organização da sociedade civil sem fins lucrativos. O estudo foi lançado nesta quinta-feira (13), durante a 30ª Conferência das Nações Unidas sobre Mudanças Climáticas (COP30). Intitulado Corpos-territórios quilombolas e o fio conectado da ancestralidade: entre as agendas de justiça climática e as práticas culturais e comunicacionais, o estudo alerta para a sobreposição entre crises climáticas e violações de direitos humanos, que ameaçam os territórios e os modos de vida dessas comunidades. Mais da metade (54,7%) desses territórios já reporta secas extremas e 43,4% sofrem com a perda de suas plantações. Notícias relacionadas: Povos de terreiros e quilombolas fazem encontro em paralelo à COP30. Quilombolas lançam NDC própria e cobram inclusão na política climática. COP30: Cúpula dos Povos critica omissão de países na tomada de decisão. "Os dados provam o que as lideranças denunciam há décadas: o racismo ambiental define quem recebe investimento e quem tem seu território invadido. Não haverá justiça climática enquanto o financiamento climático não adotar lentes antirracistas. Os quilombos não são apenas vítimas das mudanças climáticas, eles são detentores das soluções ancestrais de manejo e proteção que o Brasil precisa”, alerta Taís Oliveira, diretora do Instituto Sumaúma. A pesquisa também mostra que 64,2% das lideranças quilombolas enfrentam barreiras para captar recursos devido ao racismo estrutural. A exclusão é agravada por falhas no ecossistema de filantropia e investimento social, que raramente prioriza projetos liderados por comunidades negras. A agenda de sobrevivência e direitos básicos é ainda mais urgente: o racismo (87%), a demanda por políticas públicas (85%) e educação (77,4%) foram os temas mais citados. Acompanhe a cobertura completa da EBC na COP30 O estudo destaca o protagonismo feminino e jovem entre comunicadores quilombolas - 58,5% são mulheres e quase 70% têm entre 18 e 39 anos de idade. Apesar do alto nível de escolaridade, 88% vivem com até cinco salários mínimos. Outro dado crítico é a baixa infraestrutura digital: quase metade das comunidades enfrenta problemas de internet e sinal móvel. Ainda assim, 96% usam o celular diariamente e 87% recorrem às redes sociais como ferramenta de mobilização. As conclusões do estudo reforçam a urgência de políticas públicas e financiamento antirracista que reconheçam o papel das comunidades quilombolas na justiça climática e na preservação dos biomas brasileiros. “Ainda existe uma imagem equivocada e até estereotipada de que os quilombolas vivem isolados, e essa não é a realidade. Assim como outras populações, nós também temos acesso à internet, frequentamos faculdade e levamos uma vida como qualquer outra. A diferença está na nossa relação com a natureza, que vem de nossas heranças ancestrais e se baseia no cuidado com todas as formas de vida. Para nós, nada disso é novo, é só a maneira como vivemos”, esclarece Juliane Sousa, quilombola, jornalista e pesquisadora que atua como consultora convidada na pesquisa.
As invasões e o garimpo ilegal ocorrem em quase 60% das comunidades quilombolas brasileiras, segundo pesquisa inédita do Instituto Sumaúma, organização da sociedade civil sem fins lucrativos. O estudo foi lançado nesta quinta-feira (13), durante a 30ª Conferência das Nações Unidas sobre Mudanças Climáticas (COP30). Intitulado Corpos-territórios quilombolas e o fio conectado da ancestralidade: entre as agendas de justiça climática e as práticas culturais e comunicacionais, o estudo alerta para a sobreposição entre crises climáticas e violações de direitos humanos, que ameaçam os territórios e os modos de vida dessas comunidades. Mais da metade (54,7%) desses territórios já reporta secas extremas e 43,4% sofrem com a perda de suas plantações. Notícias relacionadas: Povos de terreiros e quilombolas fazem encontro em paralelo à COP30. Quilombolas lançam NDC própria e cobram inclusão na política climática. COP30: Cúpula dos Povos critica omissão de países na tomada de decisão. "Os dados provam o que as lideranças denunciam há décadas: o racismo ambiental define quem recebe investimento e quem tem seu território invadido. Não haverá justiça climática enquanto o financiamento climático não adotar lentes antirracistas. Os quilombos não são apenas vítimas das mudanças climáticas, eles são detentores das soluções ancestrais de manejo e proteção que o Brasil precisa”, alerta Taís Oliveira, diretora do Instituto Sumaúma. A pesquisa também mostra que 64,2% das lideranças quilombolas enfrentam barreiras para captar recursos devido ao racismo estrutural. A exclusão é agravada por falhas no ecossistema de filantropia e investimento social, que raramente prioriza projetos liderados por comunidades negras. A agenda de sobrevivência e direitos básicos é ainda mais urgente: o racismo (87%), a demanda por políticas públicas (85%) e educação (77,4%) foram os temas mais citados. Acompanhe a cobertura completa da EBC na COP30 O estudo destaca o protagonismo feminino e jovem entre comunicadores quilombolas - 58,5% são mulheres e quase 70% têm entre 18 e 39 anos de idade. Apesar do alto nível de escolaridade, 88% vivem com até cinco salários mínimos. Outro dado crítico é a baixa infraestrutura digital: quase metade das comunidades enfrenta problemas de internet e sinal móvel. Ainda assim, 96% usam o celular diariamente e 87% recorrem às redes sociais como ferramenta de mobilização. As conclusões do estudo reforçam a urgência de políticas públicas e financiamento antirracista que reconheçam o papel das comunidades quilombolas na justiça climática e na preservação dos biomas brasileiros. “Ainda existe uma imagem equivocada e até estereotipada de que os quilombolas vivem isolados, e essa não é a realidade. Assim como outras populações, nós também temos acesso à internet, frequentamos faculdade e levamos uma vida como qualquer outra. A diferença está na nossa relação com a natureza, que vem de nossas heranças ancestrais e se baseia no cuidado com todas as formas de vida. Para nós, nada disso é novo, é só a maneira como vivemos”, esclarece Juliane Sousa, quilombola, jornalista e pesquisadora que atua como consultora convidada na pesquisa.
2 hours
इन दिनों सोशल मीडिया पर उत्तरप्रदेश के मुख्यमंत्री योगी आदित्यनाथ का वीडियो वायरल हो रहा है. इसमें योगी आदित्यनाथ कहते नज़र आ रहे हैं, “मैं बिहार की जनता को चेतावनी... The post योगी आदित्यनाथ ने बिहार वोटर्स को दिल्ली धमाके जैसे परिणाम भुगतने की धमकी दी? AI एडिटेड वीडियो appeared first on Alt News.
2 hours
इन दिनों सोशल मीडिया पर उत्तरप्रदेश के मुख्यमंत्री योगी आदित्यनाथ का वीडियो वायरल हो रहा है. इसमें योगी आदित्यनाथ कहते नज़र आ रहे हैं, “मैं बिहार की जनता को चेतावनी... The post योगी आदित्यनाथ ने बिहार वोटर्स को दिल्ली धमाके जैसे परिणाम भुगतने की धमकी दी? AI एडिटेड वीडियो appeared first on Alt News.
2 hours
La tercera mesa de la V Jornada de elDiario.es sobre movilidad sostenible se ha centrado en analizar el modelo ferroviario del presente pero también futuro Óscar Puente: “España es el único país de la UE donde se está viendo meter la piqueta a carriles bici” “No hablamos de un transporte un poco más sostenible, que reduce un poco la huella de carbono, sino de cero emisiones”, afirmó Adrián Fernández, director de sostenibilidad de Renfe. La conversación arrancó proyectada en el futuro, de la mano de Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, que hizo alusión a los interesantes retos a los que se enfrenta el sector: “El futuro es claramente ferroportuario desde el punto de vista de las mercancías y también va a haber una eclosión del tráfico de pasajeros en alta velocidad, especialmente cuando tengamos el corredor mediterráneo acabado”. Fernández reforzó esa visión al referirse a la sostenibilidad del sector. “Tenemos el privilegio, como sector ferroviario, de decir que hace años que estamos en las cero emisiones, especialmente en alta velocidad”, afirmó el de Renfe. Desde la perspectiva de los operadores, la sostenibilidad también es un pilar estratégico. “Desde los primeros años de nuestra creación, elaboramos un plan que incluía la entrada al mercado con una flota 100% nueva diseñada para la eficiencia energética y la economía circular, con la mayoría de los materiales reciclables”, señaló Guillermo Castrillo, director de estrategia y sostenibilidad de Iryo. También destacó el desarrollo de la multimodalidad a través de Iryo Connect como una palanca para la descarbonización, buscando atraer pasajeros desde la carretera hacia destinos más allá de los puntos de conexión principales. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-KebXwPbZS4A-1401', 'youtube', 'KebXwPbZS4A', document.getElementById('yt-KebXwPbZS4A-1401')); }]); Joudia Boujdaini, vicepresidenta de la Asociación Española del Transporte, que destacó el déficit del sector en el transporte de mercancías, a pesar de los avances en la alta velocidad. “Actualmente estamos en un 4%, con un objetivo del 10% para 2030, cuando el transporte de mercancías en Alemania ronda el 18% y tenemos a Suiza, Suecia y Austria en torno al 30%”, señaló. Boujdaini subrayó la necesidad de inversión, especialmente en la infraestructura ferroviaria de los puertos, que actualmente recibe el apoyo financiero de la Unión Europea. En este sentido, el comisionado Josep Vicent Boira, vinculó directamente el desarrollo del corredor mediterráneo con la competitividad logística. “Si uno va por la autopista AP7 verá los innumerables camiones que prácticamente ocupan todo un carril”, comentó para ejemplificar cómo el tren podría solucionar gran parte de la congestión en carreteras. “Nosotros tendemos la mano a que los camiones se suban al tren”, concretó con el ejemplo de la reciente decisión de Toyota de instalar su hub industrial en Sagunto, gracias a la conexión del corredor mediterráneo. Adrián Fernández, de Renfe, detalló la ambiciosa hoja de ruta del operador para lograr la descarbonización total del transporte ferroviario para 2030, dos décadas antes del Acuerdo de París, objetivo que depende en gran parte de las electrificaciones que Adif realiza en la red. “Muchas veces parece que solo se invierte en alta velocidad y no se invierte en el resto de ferrocarriles, hay una brecha que hay que corregir, pero a día de hoy y desde hace unos años se está invirtiendo más en ferrocarril convencional que en ferrocarril alta velocidad”, argumentó Fernández. “Dentro de poco veremos cercanías en ancho estándar con corriente alterna, los veremos en líneas de cercanías en lugares como Murcia o la Comunidad Valenciana”, añadió. Un desafío persistente que los expertos estuvieron de acuerdo en señalar es la conexión de España con el resto de Europa. Desde Renfe, Fernández destacó que, si bien el tren es atractivo para viajes domésticos, solo el 0,3% de los visitantes extranjeros lo utiliza, “lo que se debe a los cuellos de botella en los Pirineos y la infraestructura exterior”. El comisionado Boira lo describió como un aislamiento insólito en el siglo XXI: “Nunca en la historia de un pueblo, de una sociedad, tres centímetros han contado tanto, que es la diferencia entre el ancho ibérico y el ancho internacional, porque cuando los trenes llegaban a la frontera no podían pasar”. También Castrillo, de Iryo, coincidió en que el cambio de ancho es una barrera de entrada para nuevos operadores. El billete único Para lograr el cambio modal e incentivar al uso del tren, Castrillo resaltó la importancia de la liberalización del sector: “La entrada de la competencia en los corredores principales ha movido a casi 4 millones de pasajeros de la carretera al ferrocarril” y ha mostrado ser efectiva para el desarrollo de este medio de transporte“. Joudia Boujdaini destacó la relevancia de facilitar el viaje lo máximo posible al pasajero, a través de la frecuencia y la fiabilidad: ”Que una persona pueda llegar del punto A al punto B sin problemas, sin tener que coger tres billetes“. “Hay otro elemento que el Gobierno ha puesto encima de la mesa que hasta como una medida novedosa, que es la bonificación por pasar de la carretera al ferrocarril. Este ecoincentivo que existía para los barcos, existe ya para los ferrocarriles”, señaló Boira. Fue Adrián Fernández el primero en mencionar explícitamente el billete único como “el gran salto” para la ciudadanía: “Nos hemos acostumbrado a viajar por Europa sin tener que comprar tarjetas SIM, nos hemos acostumbrado a coger taxis con aplicaciones que son válidas en cualquier ciudad y todavía a día de hoy para moverte en transporte público metropolitano, dentro del mismo país, tenemos que estar estudiando otros sistemas tarifarios, otras tarjetas, otros soportes”. “Esto es una barrera porque lleva a pensar que la gente solo se mueve en transporte público por su ciudad y en el momento que cambia de ciudad se va a otro modo de transporte”, defendió alegando que es “una de esas medidas que despiertan orgullo de país”. Guillermo Castrillo explicó que “en Iryo, con el mismo QR del billete puedes luego entrar en los servicios de cercanías en todas estas ciudades y rodalies”. “La gente lo está usando, es muy útil y claramente funciona”, defendió y señaló el margen de mejora que existe en las estaciones, que definió como “puntos de fricción para los usuarios”. Finalmente, el debate derivó hacia la complejidad de abordar esa modernización de la infraestructura sin perjudicar la conexión. Josep Vicent Boira detalló que para las obras del corredor mediterráneo se tomó la difícil decisión de mantener el servicio activo mientras se realizaba el ancho de vía. “Si hubiéramos podido cerrar las líneas habríamos acabado el corredor mediterráneo antes, porque evidentemente podemos trabajar 24 horas al día, siete días a la semana, pero no puede ser, y me gustaría que se entendiera lo que significa esto”, apuntó. Boujdaini comparó esta situación con Alemania, donde sí se están cerrando tramos durante meses para la mejora de la red. Los cuatro expertos concluyeron que, si bien queda un largo recorrido, el potencial y la dirección es la ideal para posicionar a España con una de las mejores redes ferroviarias de Europa.
La tercera mesa de la V Jornada de elDiario.es sobre movilidad sostenible se ha centrado en analizar el modelo ferroviario del presente pero también futuro Óscar Puente: “España es el único país de la UE donde se está viendo meter la piqueta a carriles bici” “No hablamos de un transporte un poco más sostenible, que reduce un poco la huella de carbono, sino de cero emisiones”, afirmó Adrián Fernández, director de sostenibilidad de Renfe. La conversación arrancó proyectada en el futuro, de la mano de Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, que hizo alusión a los interesantes retos a los que se enfrenta el sector: “El futuro es claramente ferroportuario desde el punto de vista de las mercancías y también va a haber una eclosión del tráfico de pasajeros en alta velocidad, especialmente cuando tengamos el corredor mediterráneo acabado”. Fernández reforzó esa visión al referirse a la sostenibilidad del sector. “Tenemos el privilegio, como sector ferroviario, de decir que hace años que estamos en las cero emisiones, especialmente en alta velocidad”, afirmó el de Renfe. Desde la perspectiva de los operadores, la sostenibilidad también es un pilar estratégico. “Desde los primeros años de nuestra creación, elaboramos un plan que incluía la entrada al mercado con una flota 100% nueva diseñada para la eficiencia energética y la economía circular, con la mayoría de los materiales reciclables”, señaló Guillermo Castrillo, director de estrategia y sostenibilidad de Iryo. También destacó el desarrollo de la multimodalidad a través de Iryo Connect como una palanca para la descarbonización, buscando atraer pasajeros desde la carretera hacia destinos más allá de los puntos de conexión principales. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-KebXwPbZS4A-1401', 'youtube', 'KebXwPbZS4A', document.getElementById('yt-KebXwPbZS4A-1401')); }]); Joudia Boujdaini, vicepresidenta de la Asociación Española del Transporte, que destacó el déficit del sector en el transporte de mercancías, a pesar de los avances en la alta velocidad. “Actualmente estamos en un 4%, con un objetivo del 10% para 2030, cuando el transporte de mercancías en Alemania ronda el 18% y tenemos a Suiza, Suecia y Austria en torno al 30%”, señaló. Boujdaini subrayó la necesidad de inversión, especialmente en la infraestructura ferroviaria de los puertos, que actualmente recibe el apoyo financiero de la Unión Europea. En este sentido, el comisionado Josep Vicent Boira, vinculó directamente el desarrollo del corredor mediterráneo con la competitividad logística. “Si uno va por la autopista AP7 verá los innumerables camiones que prácticamente ocupan todo un carril”, comentó para ejemplificar cómo el tren podría solucionar gran parte de la congestión en carreteras. “Nosotros tendemos la mano a que los camiones se suban al tren”, concretó con el ejemplo de la reciente decisión de Toyota de instalar su hub industrial en Sagunto, gracias a la conexión del corredor mediterráneo. Adrián Fernández, de Renfe, detalló la ambiciosa hoja de ruta del operador para lograr la descarbonización total del transporte ferroviario para 2030, dos décadas antes del Acuerdo de París, objetivo que depende en gran parte de las electrificaciones que Adif realiza en la red. “Muchas veces parece que solo se invierte en alta velocidad y no se invierte en el resto de ferrocarriles, hay una brecha que hay que corregir, pero a día de hoy y desde hace unos años se está invirtiendo más en ferrocarril convencional que en ferrocarril alta velocidad”, argumentó Fernández. “Dentro de poco veremos cercanías en ancho estándar con corriente alterna, los veremos en líneas de cercanías en lugares como Murcia o la Comunidad Valenciana”, añadió. Un desafío persistente que los expertos estuvieron de acuerdo en señalar es la conexión de España con el resto de Europa. Desde Renfe, Fernández destacó que, si bien el tren es atractivo para viajes domésticos, solo el 0,3% de los visitantes extranjeros lo utiliza, “lo que se debe a los cuellos de botella en los Pirineos y la infraestructura exterior”. El comisionado Boira lo describió como un aislamiento insólito en el siglo XXI: “Nunca en la historia de un pueblo, de una sociedad, tres centímetros han contado tanto, que es la diferencia entre el ancho ibérico y el ancho internacional, porque cuando los trenes llegaban a la frontera no podían pasar”. También Castrillo, de Iryo, coincidió en que el cambio de ancho es una barrera de entrada para nuevos operadores. El billete único Para lograr el cambio modal e incentivar al uso del tren, Castrillo resaltó la importancia de la liberalización del sector: “La entrada de la competencia en los corredores principales ha movido a casi 4 millones de pasajeros de la carretera al ferrocarril” y ha mostrado ser efectiva para el desarrollo de este medio de transporte“. Joudia Boujdaini destacó la relevancia de facilitar el viaje lo máximo posible al pasajero, a través de la frecuencia y la fiabilidad: ”Que una persona pueda llegar del punto A al punto B sin problemas, sin tener que coger tres billetes“. “Hay otro elemento que el Gobierno ha puesto encima de la mesa que hasta como una medida novedosa, que es la bonificación por pasar de la carretera al ferrocarril. Este ecoincentivo que existía para los barcos, existe ya para los ferrocarriles”, señaló Boira. Fue Adrián Fernández el primero en mencionar explícitamente el billete único como “el gran salto” para la ciudadanía: “Nos hemos acostumbrado a viajar por Europa sin tener que comprar tarjetas SIM, nos hemos acostumbrado a coger taxis con aplicaciones que son válidas en cualquier ciudad y todavía a día de hoy para moverte en transporte público metropolitano, dentro del mismo país, tenemos que estar estudiando otros sistemas tarifarios, otras tarjetas, otros soportes”. “Esto es una barrera porque lleva a pensar que la gente solo se mueve en transporte público por su ciudad y en el momento que cambia de ciudad se va a otro modo de transporte”, defendió alegando que es “una de esas medidas que despiertan orgullo de país”. Guillermo Castrillo explicó que “en Iryo, con el mismo QR del billete puedes luego entrar en los servicios de cercanías en todas estas ciudades y rodalies”. “La gente lo está usando, es muy útil y claramente funciona”, defendió y señaló el margen de mejora que existe en las estaciones, que definió como “puntos de fricción para los usuarios”. Finalmente, el debate derivó hacia la complejidad de abordar esa modernización de la infraestructura sin perjudicar la conexión. Josep Vicent Boira detalló que para las obras del corredor mediterráneo se tomó la difícil decisión de mantener el servicio activo mientras se realizaba el ancho de vía. “Si hubiéramos podido cerrar las líneas habríamos acabado el corredor mediterráneo antes, porque evidentemente podemos trabajar 24 horas al día, siete días a la semana, pero no puede ser, y me gustaría que se entendiera lo que significa esto”, apuntó. Boujdaini comparó esta situación con Alemania, donde sí se están cerrando tramos durante meses para la mejora de la red. Los cuatro expertos concluyeron que, si bien queda un largo recorrido, el potencial y la dirección es la ideal para posicionar a España con una de las mejores redes ferroviarias de Europa.
2 hours
The accreditation process, often bureaucratic, cumbersome and time consuming, is critical to the survival of institutions of higher education.
The accreditation process, often bureaucratic, cumbersome and time consuming, is critical to the survival of institutions of higher education.
2 hours
O ex-ministro do Trabalho e Previdência Social José Carlos Oliveira e ao menos dois parlamentares são investigados por suposto envolvimento na cobrança ilegal de mensalidades associativas de milhões de aposentados e pensionistas. Eles são alvo de uma nova etapa da operação Sem Desconto que a Polícia Federal (PF) e a Controladoria-Geral da União (CGU) deflagraram nesta quinta-feira (13). Servidor de carreira do instituto, Oliveira presidiu o INSS de novembro de 2021 a março de 2022, quando assumiu o comando do Ministério da Previdência Social, onde permaneceu até o fim do governo Bolsonaro, em 31 de dezembro de 2022. Na época, ele atendia pelo nome de José Carlos Oliveira, o qual alterou recentemente, por motivos religiosos, para Ahmed Mohamad Oliveira. Notícias relacionadas: PF prende Alessandro Stefanutto, ex-presidente do INSS. Governo prorroga até 2026 prazo para pedido de ressarcimento do INSS. Em setembro, Oliveira depôs à Comissão Parlamentar Mista de Inquérito (CPMI) do INSS e assegurou só ter tomado ciência da fraude relacionada às mensalidades associativas em abril deste ano, após a deflagração da primeira etapa da Operação Sem Desconto. >> Acompanhe a cobertura completa da EBC na COP30 Autorizada pelo ministro do Supremo Tribunal Federal (STF), André Mendonça, a operação desta manhã também atingiu o deputado federal Euclydes Pettersen Neto (Republicanos-MG) e deputado estadual maranhense Edson Cunha de Araújo (PSB-MA), alvos de mandados judiciais de busca e apreensão. Pettersen é citado nas investigações da PF e da CGU por supostamente ter vendido um avião a uma das entidades associativas investigadas. Já Araújo é vice-presidente de outra das associações, a Confederação Brasileira dos Trabalhadores da Pesca e Aquicultura (CBPA). A defesa de Alessandro Stefanutto informou que, até o momento, não teve acesso ao teor da decisão que resultou na prisão de seu cliente. “Trata-se de uma prisão completamente ilegal, uma vez que Stefanutto não tem causado nenhum tipo de embaraço à apuração, colaborando desde o início com o trabalho de investigação”, diz a nota ao manifestar confiança de que comprovará a inocência do ex-presidente do instituto. A Agência Brasil tenta contato com a defesa do ex-ministro e dos deputados Euclydes Pettersen Neto e Edson Cunha de Araújo e atualizará esta reportagem tão logo consiga suas manifestações. Operação Policiais federais e auditores da CGU estão cumprindo 63 mandados de busca e apreensão, 10 mandados de prisão preventiva e outras medidas cautelares diversas da prisão em 15 unidades da federação. Mais cedo, a PF informou que prendeu o ex-presidente do Instituto Nacional do Seguro Social (INSS), Alessandro Stefanutto. Os cumprimentos atingem os estados do Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Minas Gerais, Paraíba, Paraná, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo, Sergipe, Tocantins e o Distrito Federal. “Estão sendo investigados os crimes de inserção de dados falsos em sistemas oficiais, constituição de organização criminosa, estelionato previdenciário, corrupção ativa e passiva, além de atos de ocultação e dilapidação patrimonial”, divulgou a Polícia Federal.
O ex-ministro do Trabalho e Previdência Social José Carlos Oliveira e ao menos dois parlamentares são investigados por suposto envolvimento na cobrança ilegal de mensalidades associativas de milhões de aposentados e pensionistas. Eles são alvo de uma nova etapa da operação Sem Desconto que a Polícia Federal (PF) e a Controladoria-Geral da União (CGU) deflagraram nesta quinta-feira (13). Servidor de carreira do instituto, Oliveira presidiu o INSS de novembro de 2021 a março de 2022, quando assumiu o comando do Ministério da Previdência Social, onde permaneceu até o fim do governo Bolsonaro, em 31 de dezembro de 2022. Na época, ele atendia pelo nome de José Carlos Oliveira, o qual alterou recentemente, por motivos religiosos, para Ahmed Mohamad Oliveira. Notícias relacionadas: PF prende Alessandro Stefanutto, ex-presidente do INSS. Governo prorroga até 2026 prazo para pedido de ressarcimento do INSS. Em setembro, Oliveira depôs à Comissão Parlamentar Mista de Inquérito (CPMI) do INSS e assegurou só ter tomado ciência da fraude relacionada às mensalidades associativas em abril deste ano, após a deflagração da primeira etapa da Operação Sem Desconto. >> Acompanhe a cobertura completa da EBC na COP30 Autorizada pelo ministro do Supremo Tribunal Federal (STF), André Mendonça, a operação desta manhã também atingiu o deputado federal Euclydes Pettersen Neto (Republicanos-MG) e deputado estadual maranhense Edson Cunha de Araújo (PSB-MA), alvos de mandados judiciais de busca e apreensão. Pettersen é citado nas investigações da PF e da CGU por supostamente ter vendido um avião a uma das entidades associativas investigadas. Já Araújo é vice-presidente de outra das associações, a Confederação Brasileira dos Trabalhadores da Pesca e Aquicultura (CBPA). A defesa de Alessandro Stefanutto informou que, até o momento, não teve acesso ao teor da decisão que resultou na prisão de seu cliente. “Trata-se de uma prisão completamente ilegal, uma vez que Stefanutto não tem causado nenhum tipo de embaraço à apuração, colaborando desde o início com o trabalho de investigação”, diz a nota ao manifestar confiança de que comprovará a inocência do ex-presidente do instituto. A Agência Brasil tenta contato com a defesa do ex-ministro e dos deputados Euclydes Pettersen Neto e Edson Cunha de Araújo e atualizará esta reportagem tão logo consiga suas manifestações. Operação Policiais federais e auditores da CGU estão cumprindo 63 mandados de busca e apreensão, 10 mandados de prisão preventiva e outras medidas cautelares diversas da prisão em 15 unidades da federação. Mais cedo, a PF informou que prendeu o ex-presidente do Instituto Nacional do Seguro Social (INSS), Alessandro Stefanutto. Os cumprimentos atingem os estados do Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Minas Gerais, Paraíba, Paraná, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo, Sergipe, Tocantins e o Distrito Federal. “Estão sendo investigados os crimes de inserção de dados falsos em sistemas oficiais, constituição de organização criminosa, estelionato previdenciário, corrupção ativa e passiva, além de atos de ocultação e dilapidação patrimonial”, divulgou a Polícia Federal.
2 hours
Ciudad del Vaticano – Los “fenómenos extraordinarios” que también en la Iglesia pueden acompañar ciertas experiencias místicas no representan nunca “condiciones indispensables para reconocer la santidad de un fiel”. Y cuando están presentes, no deben vivirse ni presentarse como “privilegios individuales”, sino como aspectos “orientados a la edificación de toda la Iglesia, Cuerpo místico de Cristo”. Así lo ha recordado hoy el Papa León XIV, al insistir en el valor de la “vía ordinaria”, accesible a todos, a través de la cual se puede llegar a ser y permanecer cristiano. La ocasión para estas valiosas reflexiones del Obispo de Roma ha sido el Congreso sobre mística, fenómenos místicos y santidad, organizado en Roma por el Dicasterio para las Causas de los Santos. Al recibir esta mañana en el Aula Pablo VI a los participantes del Congreso, el Pontífice les ha dirigido un discurso breve e intenso, en el que también ha hecho referencia a “manifestaciones que pueden ser engañosas”, recordando que “para no caer en la ilusión supersticiosa, es necesario evaluar con prudencia tales eventos, mediante un discernimiento humilde y conforme a la enseñanza de la Iglesia”. Con la reflexión teológica, la predicación y la catequesis – ha subrayado el Papa Prevost al inicio de su intervención– “la Iglesia reconoce desde hace siglos que en el corazón de la vida mística está la conciencia de la íntima unión de amor con Dios. Este acontecimiento de gracia se manifiesta en los frutos que produce, según las palabras del Señor: ‘No hay árbol bueno que dé frutos malos, ni árbol malo que dé frutos buenos. Cada árbol se conoce por su fruto: no se recogen higos de los espinos, ni se cosecha uva de los zarzales’”. En la comunión eclesial, la experiencia mística de cada persona, “que supera el mero conocimiento racional”, cuando ocurre, se vive “no por mérito de quien la experimenta, sino como don espiritual, que puede manifestarse de diversos modos, incluso de manera opuesta: como visiones luminosas o densas oscuridades, aflicciones o éxtasis”. En cualquier caso, “estos acontecimientos excepcionales permanecen secundarios y no esenciales respecto a la mística y a la santidad misma: pueden ser signos, en cuanto carismas particulares, pero la verdadera meta” –ha reiterado el Pontífice citando a San Agustín– “es y sigue siendo la comunión con Dios, que es ‘interior intimo meo et superior summo meo’”. También en el trabajo realizado durante los procesos de canonización para la proclamación de nuevos santos –ha proseguido el Sucesor de Pedro– “lo que más cuenta y debe subrayarse en el examen de los candidatos a la santidad es su plena y constante conformidad con la voluntad de Dios, revelada en las Escrituras y en la Tradición apostólica viva. Es importante, por tanto, mantener equilibrio: así como no se deben promover las Causas de Canonización solo por la presencia de fenómenos excepcionales, tampoco se deben penalizar si tales fenómenos caracterizaron la vida de los Siervos de Dios”. Por esta razón, “con empeño constante, el Magisterio, la teología y los autores espirituales han proporcionado criterios para distinguir los auténticos fenómenos espirituales, que pueden suceder en un clima de oración y sincera búsqueda de Dios, de manifestaciones que pueden resultar engañosas”. El Papa Prevost también ha citado un pasaje de Teresa de Ávila, la santa cuya vida estuvo marcada por experiencias místicas extraordinarias: “En lo que está la suma perfección, claro está que no es en regalos interiores ni en grandes arrobamientos ni visiones ni en espíritu de profecía, sino en estar nuestra voluntad tan conforme con la de Dios, que ninguna cosa entendamos que quiere, que no la queramos con toda nuestra voluntad, y tan alegremente tomemos lo sabroso como lo amargo, entendiendo que lo quiere Su Majestad” .
Ciudad del Vaticano – Los “fenómenos extraordinarios” que también en la Iglesia pueden acompañar ciertas experiencias místicas no representan nunca “condiciones indispensables para reconocer la santidad de un fiel”. Y cuando están presentes, no deben vivirse ni presentarse como “privilegios individuales”, sino como aspectos “orientados a la edificación de toda la Iglesia, Cuerpo místico de Cristo”. Así lo ha recordado hoy el Papa León XIV, al insistir en el valor de la “vía ordinaria”, accesible a todos, a través de la cual se puede llegar a ser y permanecer cristiano. La ocasión para estas valiosas reflexiones del Obispo de Roma ha sido el Congreso sobre mística, fenómenos místicos y santidad, organizado en Roma por el Dicasterio para las Causas de los Santos. Al recibir esta mañana en el Aula Pablo VI a los participantes del Congreso, el Pontífice les ha dirigido un discurso breve e intenso, en el que también ha hecho referencia a “manifestaciones que pueden ser engañosas”, recordando que “para no caer en la ilusión supersticiosa, es necesario evaluar con prudencia tales eventos, mediante un discernimiento humilde y conforme a la enseñanza de la Iglesia”. Con la reflexión teológica, la predicación y la catequesis – ha subrayado el Papa Prevost al inicio de su intervención– “la Iglesia reconoce desde hace siglos que en el corazón de la vida mística está la conciencia de la íntima unión de amor con Dios. Este acontecimiento de gracia se manifiesta en los frutos que produce, según las palabras del Señor: ‘No hay árbol bueno que dé frutos malos, ni árbol malo que dé frutos buenos. Cada árbol se conoce por su fruto: no se recogen higos de los espinos, ni se cosecha uva de los zarzales’”. En la comunión eclesial, la experiencia mística de cada persona, “que supera el mero conocimiento racional”, cuando ocurre, se vive “no por mérito de quien la experimenta, sino como don espiritual, que puede manifestarse de diversos modos, incluso de manera opuesta: como visiones luminosas o densas oscuridades, aflicciones o éxtasis”. En cualquier caso, “estos acontecimientos excepcionales permanecen secundarios y no esenciales respecto a la mística y a la santidad misma: pueden ser signos, en cuanto carismas particulares, pero la verdadera meta” –ha reiterado el Pontífice citando a San Agustín– “es y sigue siendo la comunión con Dios, que es ‘interior intimo meo et superior summo meo’”. También en el trabajo realizado durante los procesos de canonización para la proclamación de nuevos santos –ha proseguido el Sucesor de Pedro– “lo que más cuenta y debe subrayarse en el examen de los candidatos a la santidad es su plena y constante conformidad con la voluntad de Dios, revelada en las Escrituras y en la Tradición apostólica viva. Es importante, por tanto, mantener equilibrio: así como no se deben promover las Causas de Canonización solo por la presencia de fenómenos excepcionales, tampoco se deben penalizar si tales fenómenos caracterizaron la vida de los Siervos de Dios”. Por esta razón, “con empeño constante, el Magisterio, la teología y los autores espirituales han proporcionado criterios para distinguir los auténticos fenómenos espirituales, que pueden suceder en un clima de oración y sincera búsqueda de Dios, de manifestaciones que pueden resultar engañosas”. El Papa Prevost también ha citado un pasaje de Teresa de Ávila, la santa cuya vida estuvo marcada por experiencias místicas extraordinarias: “En lo que está la suma perfección, claro está que no es en regalos interiores ni en grandes arrobamientos ni visiones ni en espíritu de profecía, sino en estar nuestra voluntad tan conforme con la de Dios, que ninguna cosa entendamos que quiere, que no la queramos con toda nuestra voluntad, y tan alegremente tomemos lo sabroso como lo amargo, entendiendo que lo quiere Su Majestad” .
2 hours
Міжнародны камітэт у расьсьледаваньні катаваньняў у Беларусі правёў грамадзкае расьсьледаваньне зьдзекаў з вязьняў у калёніі № 1 у Наваполацку. Яго вынікі камітэт агучыў 13 лістапада.
Міжнародны камітэт у расьсьледаваньні катаваньняў у Беларусі правёў грамадзкае расьсьледаваньне зьдзекаў з вязьняў у калёніі № 1 у Наваполацку. Яго вынікі камітэт агучыў 13 лістапада.
2 hours
Ekainean aurkeztu zuten akordioa, eta horren ondoren egindako atxikimendu fasean 124 talde batu zaizkio aldarriari. Instituzioen «arduragabekeriari eta konpromezu faltazi» erantzunez, Arabako Foru Aldundian erregistratu dute proiektua.
Ekainean aurkeztu zuten akordioa, eta horren ondoren egindako atxikimendu fasean 124 talde batu zaizkio aldarriari. Instituzioen «arduragabekeriari eta konpromezu faltazi» erantzunez, Arabako Foru Aldundian erregistratu dute proiektua.
2 hours
Políticos franceses de primer orden, entre ellos un ex presidente, rememoran la noche de los más sangrientos atentados terroristas que ha vivido Francia en su historia: el viernes 13 de noviembre de 2025. RFI entrevistó al entonces presidente de la República, François Hollande, la actual presidenta de la Asamblea Nacional, Yaël Braun-Pivet, la líder del grupo Reagrupamiento Nacional en la Asamblea, Marine Le Pen; el presidente de Los Republicanos, Bruno Retailleau, y el primer secretario del Partido Socialista, Olivier Faure. Un artículo de Valérie Gas.
2 hours
Políticos franceses de primer orden, entre ellos un ex presidente, rememoran la noche de los más sangrientos atentados terroristas que ha vivido Francia en su historia: el viernes 13 de noviembre de 2025. RFI entrevistó al entonces presidente de la República, François Hollande, la actual presidenta de la Asamblea Nacional, Yaël Braun-Pivet, la líder del grupo Reagrupamiento Nacional en la Asamblea, Marine Le Pen; el presidente de Los Republicanos, Bruno Retailleau, y el primer secretario del Partido Socialista, Olivier Faure. Un artículo de Valérie Gas.
2 hours
Юлія Свириденко анонсувала «комплексне рішення» щодо всіх державних компаній, зокрема енергетичних
Юлія Свириденко анонсувала «комплексне рішення» щодо всіх державних компаній, зокрема енергетичних
2 hours
Депутаттар дәрігерлерді ұрып-соққандарға жазаны күшейткелі жатыр. Ең ауыр мерзім – 12 жыл. Маңғыстауда еңбек дауы. «Қазақтелеком» жұмысшылары жалақы аздығына шағымданып, Астанаға үндеу жолдады.
Депутаттар дәрігерлерді ұрып-соққандарға жазаны күшейткелі жатыр. Ең ауыр мерзім – 12 жыл. Маңғыстауда еңбек дауы. «Қазақтелеком» жұмысшылары жалақы аздығына шағымданып, Астанаға үндеу жолдады.
2 hours
Four years after suspending operations at a liquefied natural gas project in Mozambique’s Afungi Peninsula following insurgent attacks in the nearby village of Palma, French oil and gas giant TotalEnergies and its partners have decided to lift their force majeure, local media reported. The company communicated the decision to the Mozambican government on Oct. 24. […]
Four years after suspending operations at a liquefied natural gas project in Mozambique’s Afungi Peninsula following insurgent attacks in the nearby village of Palma, French oil and gas giant TotalEnergies and its partners have decided to lift their force majeure, local media reported. The company communicated the decision to the Mozambican government on Oct. 24. […]